Categorías: Economía Salud Educación Sociedad
Por Alex López Almaguer/ Radio Cadena Agramonte.
alex@rcagramonte.icrt.cu
Nuevos servicios beneficiarán a los residentes en el reparto La Esperanza, ubicado en la periferia de la ciudad de Camagüey, con la reciente instalación de un gabinete integral, una de las inversiones que actualmente ejecuta la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en el territorio agramontino.
El ir y venir de los primeros camiones comenzaron a cambiar el panorama del añejo asentamiento, ubicado en las inmediaciones de la carretera que conduce al municipio de Santa Cruz del Sur. Luego se sucedieron las labores de perforación del terreno para colocar los postes y los trabajos para construir el local que acogería el dispositivo, de tecnología china.
Entonces de todas partes llegaban brazos de hombres y mujeres para aportar en fatigosas jornadas que contaron también con el apoyo de los vecinos; en pocas semanas fue concluida la estructura civil de la obra, con la instalación de la planta exterior (postes y cables).
La solidaridad alcanzó una dimensión real. No faltaron la tacita de café y la merienda aportadas por quienes no podían hacer un esfuerzo físico grandioso.
Por Rolando Sarmiento Ricart/Colaborador de Radio Cadena Agramonte.
rcadigital@rcagramonte.icrt.cu
Robert, el padre, llegó de Haití, pero sus antepasados fueron arrancados del África, bajo el tronar de los tambores que trajeron metidos en la sangre rebelde y que jamás el látigo de la esclavitud pudo acallar.
Quizás realmente nunca se llamó así, pero los amos eran dueños también de los nombres y por eso un día escapó a Cuba a ganarse la vida en el campo, e hizo familia junto a una holguinera de la serranía.
Por Mariela Peña Seguí/ Radio Cadena Agramonte
mariela@rcagramonte.icrt.cu
Para algunos sus descendientes son como la segunda hora de un reloj; como la segunda campanada de la existencia que les pone ante sí compromisos más urgentes y menos postergables.
Por Pablo Labrada Olivera/ Radio Cadena Agramonte.
piti@rcagramonte.icrt.cu
El Consejo Popular San Juan de Dios se encuentra enclavado en el centro histórico de la Ciudad de Camagüey, dentro del segmento declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuya geografía urbanística se distingue por las casas coloniales y los adoquines.
Por Adary Rodríguez Pérez/ Radio Cadena Agramonte.
adary@rcagramonte.icrt.cu
Como un río que crece con sus cuantiosos afluentes, costumbres y tradiciones de otras tierras se imbricaron en la cotidianidad cubana y por estos días revitalizaron las quietas llanuras agramontinas durante la Primera Jornada de la Diversidad Cultural para el diálogo y el desarrollo.
Por Daymaris Taboada Moreno/ Radio Cadena Agramonte.
taboada@rcagramonte.icrt.cu
Con la satisfacción de ser un importante y atractivo destino turístico tanto para ciudadanos cubanos como extranjeros, el Campismo Popular arribó a sus tres décadas. En la Isla, suman ya más de 80 las instalaciones pertenecientes a esta opción recreativa, que permite disfrutar de la diversidad de la flora y la fauna nacional, así como conocer lugares de interés histórico y cultural.
Por Rolando Sarmiento Ricart/ Colaborador de Radio Cadena Agramonte.
rcadigital@rcagramonte.icrt.cu
El 19 de mayo de 1960 las despobladas llanuras de Camagüey semejaban un tupido tapete verde entre los ríos Hatibonico y Jobabo, con una carente infraestructura socio-económica. Entonces, nació el Sistema de Planificación Física (PF), piedra inicial del desarrollo de la Revolución.
Así, los especialistas en la materia ordenaron los territorios, señalaron viales para que cientos de construcciones urbanas se levantaran en el corazón rural, paralelamente con el crecimiento de ambiciosos planes ganaderos, agroazucareros y de cultivos varios.
Mientras estas realizaciones se sucedían en entidades agropecuarias como Rectángulo de Guáimaro y el Triángulo Lechero, y en la vasta planicie agrícola azucarera; en las cabeceras urbanas crecían los edificios multifamiliares, las fábricas, los hospitales, los policlínicos, las escuelas citadinas, en tanto en el campo se trazaba la mejor estrategia de ordenamiento social y económico.
A partir de la fundación del Sistema de Planificación Física, ninguna obra ingeniera, de arquitectura o urbanística, puede levantarse sobre suelo cubano sin la intervención insustituible de este organismo rector, encargado de estudiar los espacios físicos, de la documentación técnica, de la microlocalización que define el lugar y las regulaciones para la ejecución de cualquier obra, en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la Organización Básica Eléctrica (OBE), y otros organismo asesores como Salud Pública, Empresa de Proyectos de Ingeniería y Arquitectura, la de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), Suelos y Vialidad.
Por Alex López Almaguer/Radio Cadena Agramonte.
alex@rcagramonte.icrt.cu
Por Tay Toscano Jerez/ Radio Cadena Agramonte.
tay@rcagramonte.icrt.cu