Camagüey, 16 jul.- Más que cubano, Nicolás Guillén es uno de esos autores de talla universal que escapan a los condicionamientos de una época, para patentizarse en cualquier etapa.
A la luz de estos años miramos obras como Elegía a Jesús Menéndez, que junto a la calidad artística deja entrever la exquisita sensibilidad y vasta cultura del autor. Al decir de la M.Sc. Irma Falcón Fariñas, en ello radica la grandeza de su poesía.
Por Arailaisy Rosabal García/ Radio Cadena Agramonte.
lasy@rcagramonte.icrt.cu
No tuve un abuelo negro y un abuelo blanco, ni el color de mi piel aparenta la de un mulato; pero eso no me exime de las raíces afro, ni de ser “cueripardo y almiprieto más de sangre que de Sol”, como describiese al cubano ese grande de las letras que fue Nicolás Guillén, en su épica “Canción del bongó”.
Camagüey, 2 jul.- La figura de Roberto Ortiz, ese grande del béisbol profesional cubano -no solo por su calidad como pelotero sino también por la simpatía que le tributaba la afición-, fue el eje central del Segundo Taller Provincial de la Prensa Deportiva, celebrado este sábado a propósito del Día Internacional de los representantes de ese gremio.
Al evento acudieron los cronistas deportivos de los diferentes medios de comunicación masiva de la tierra agramontina, quienes quedaron sorprendidos ante las grandes hazañas beisboleras del mítico Gigante del Central Senado, en Camagüey, cuya historia ha sido poco difundida en Cuba, a pesar de que podrían llenarse extensas páginas con ella.
Ortiz fue integrante de los equipos Habana y Almendares, los dos clubes más importantes de la Isla en los años precedentes a 1959; y jugó en las grandes ligas de Estados Unidos, México y Venezuela.
Precisamente en la Liga Mexicana fue líder indiscutible en cuadrangulares, carreras impulsadas y bases alcanzadas con hits. Fue el primero en obtener cuatro títulos consecutivos de slugging, y en 1948 estableció el récord de 35 juegos ininterrumpidos bateando al menos un indiscutible.
Esa destreza con el madero, y su extrema sencillez y modestia, propias de un guajiro (campesino), le valieron el reconocimiento de los amantes del deporte de las bolas y los strikes en México, y un sitio en el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de ese país. También en Cuba, cada vez que aparecía Ortiz en un estadio, no quedaba un solo espacio vacío en las gradas.
Santiago de Cuba, 19 may.- Una gala homenaje al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, le rindió la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), a propósito de la XV Feria Internacional Cubadisco 2011.
Camagüey, 9 may.- La compañía folklórica Camagua, presentará del 12 al 14 próximos en el teatro Principal de esta ciudad, Suite cubana, resumen de cuatro de las coreografías de la agrupación.
Fernando Medrano, director y coreógrafo del elenco, dijo en conferencia de prensa que el espectáculo se basa en las obras Por los campos de mi Cuba, Cubanísimo, Homenaje, y Caribe soy, todas de su autoría.
En la pieza convergen facetas danzarias y musicales de la encrucijada multinacional del país, como elementos autóctonos y provenientes de corrientes migratorias hispánicas, africanas, haitianas y jamaicanas.
Camagua inserta en su trabajo el auspicio a elencos de estudiantes de las escuelas de enseñanza primaria Josué País y Alfredo Gómez, y preuniversitaria, con más de 100 alumnos en total.
Por Mariela Peña Seguí/Radio Cadena Agramonte.
mariela@rcagramonte.icrt.cu
En el homenaje que, a nombre del pueblo, recibieron en Camagüey las madres de los mártires agramontinos caídos por la defensa de la Patria, me encontré con Migdalia Luna Ortega, acompañada por su hija y por su nieto, quien se llama Jorge, como el tío.