Categorías: Artículos
Por Manuel Villabella Marrero
Nuestro amigo Guillén nació el 10 de julio de 1902. Sus padres, Juan Nicolás Guillén Urra e Isabel Argelia Batista Arrieta casaron el 24 de agosto de 1901, a las 7:00 de la noche, ante el juez suplente Aurelio Izquierdo Castillo y el secretario Lucas Pichardo.
Por Conrado Vives Arias.
Vengo de andar y aquí me quedo,
con mi pueblo,
vengo con mis recuerdos,
vengo con mis heridas y mis versos (...)
Vengo de andar y aquí me hundo, en esta espuma.
Vengo de andar y aquí me tiendo, en esta hierba.
Por Yolanda Ferrera Sosa
“Yo entraré en la noche ciega,
Como entra la bestia pura,
Que cuando la muerte llega
Va y en la espesa espesura,
Cuerpo en calma y alma entrega”.
Por Lianet Leandro López.
Aunque la figura de Nicolás Guillén está sujeta en el imaginario del cubano como el insigne Poeta Nacional de su tierra, pocos conocen que ese camagüeyano se sentía periodista en primer lugar, gracias a la fascinación ejercida sobre él por las circunstancias de su realidad.
Por Pablo Labrada Olivera/ Radio Cadena Agramonte.
Para Nicolás Guillén la suave comarca de pastores y sombreros fue un sitio físico y tangible en su corazón; siempre –incluso con avanzada edad,- disfrutó sus calles enrevesadas y adoquinadas, las antiguas casonas de tejas rojas y el legendario tinajón.
Por Arailaisy Rosabal García/ Radio Cadena Agramonte.
lasy@rcagramonte.icrt.cu
No tuve un abuelo negro y un abuelo blanco, ni el color de mi piel aparenta la de un mulato; pero eso no me exime de las raíces afro, ni de ser “cueripardo y almiprieto más de sangre que de Sol”, como describiese al cubano ese grande de las letras que fue Nicolás Guillén, en su épica “Canción del bongó”.
Nicolás Guillén pensó que nunca llegaría a ser profeta en una tierra líricamente madrastra antes que madre, y tuvo que abandonarla por impertinencias de la vida. Buscando nuevos horizontes se alejó de una provincia anárquica, prejuiciosa…
Por Yanetsy León González/ Colaboradora de Radio Cadena Agramonte.
rcadigital@rcagramonte.icrt.cu
Nada ata más al hombre que el sitio donde nace. En el caso de su natal Camagüey, Nicolás Guillén legó una ciudad trascendente, al dibujar la mística de la ciudad que trató como organismo vivo, con soles y sombras que no impidieron su reciente inclusión en la lista de Patrimonio Mundial.
Por Yolanda Ferrera Sosa/ Radio Cadena Agramonte