En este artículo: Santa Clara, Archipiélago, Sabana, Cuba
Santa Clara, 7 jul.- Con dos mil 515 cayos, el Archipiélago Sabana-Camagüey constituye el mayor sistema de islotes arenosos en el Caribe y cuenta con el 60 por ciento de los existentes en Cuba, una de las fortunas de ese espacio que abarca cinco provincias.
Bosques y matorrales costeros, junto a manglares de diversos tipos, se hallan entre la conservada multiplicidad vegetal existente en los más de tres mil 400 kilómetros cuadrados de pequeñas islas, cercanas a la costa norte central del país.
En esta zona habita una abundante diversidad, animal en la que sobresale el caracol Liguus fasciatus santamariare, subespecie local endémica de cayo Santa María y aves migratorias que cruzan por ese corredor.
El archipiélago sirve además para la nidificación de importantes ejemplares de flamencos rosados, marbellas y garzas, entre otros pájaros que utilizan los refugios de fauna, considerados por la UNESCO parte de la reserva de la biosfera.
En esa parte del territorio cubano habitan también jutías congas, lagartijas y palomas mensajeras, mientras en el espacio marino prevalece una alta variedad de peces fundamentalmente pargo criollo, cherna, biajaiba y ronco, también hay crustáceos y delfines.
Alrededor de 390 kilómetros cuadrados de arrecifes coralinos, hermosas playas y claras aguas complementan los tesoros de ese sitio de gran interés para investigadores y el desarrollo turístico.
Importantes polos como Santa María y Cayo Coco, ubicados en esta porción de Cuba, resultan atractivos para el crecimiento de la industria sin humo que comprueba, con un paisajismo de elevado valor, pródiga biodiversidad y cuidado entorno que seducen a una gran cantidad de visitantes. (AIN) (Foto: Archivo)