En este artículo: Cuba, Covid-19, Francisco Durán, Ministerio de Salud Pública
La Habana, 7 nov.- Cuba concluye una semana con un incremento del número de casos diagnosticados con la Covid-19, como resultado del deterioro de la situación epidemiológica en las provincias de Pinar del Río, Ciego de Ávila y Artemisa.
Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, dijo que en este período de tiempo se confirmaron 551 pacientes con el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad infecciosa, falleció uno y se dieron 333 altas médicas, además de que se estudiaron 59 mil 659 muestras en estudios de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
El especialista señaló que al revisar las estadísticas del comportamiento de la pandemia es evidente la necesidad de cumplir disciplinadamente con el aislamiento domiciliario de los contactos de casos sospechosos y mantener la vigilancia epidemiológica activa, toda vez que un alto por ciento de confirmados son asintomáticos o contactos directos de pacientes enfermos.
En la conferencia de prensa semanal sobre la pandemia, valoró que hay provincias que llevan varios meses sin reportar casos a partir de una buena vigilancia y existe la confianza de que los territorios que presentan ahora una situación compleja podrán controlar la enfermedad.
Al respecto, el experto señaló como potencialidades de Cuba en el enfrentamiento a la Covid-19 la atención al 100 % de los casos confirmados, el aislamiento de contactos y la pesquisa activa.
Agregó que en el país no han colapsado las instituciones de salud ni sus unidades de terapia intensiva, y tampoco se ha reportado la muerte de niños, embarazadas, ni personal de salud, lo que se debe a la participación de investigadores buscando tratamientos y desarrollo de protocolos.
Hasta este viernes, dijo, existen más de 700 investigaciones y 16 ensayos clínicos y hemos tenido 53 brigadas médicas de colaboración en esta actividad de enfrentamiento a la Covid-19.
En su intervención, el doctor Durán anunció que a partir del 16 de noviembre se realizará la segunda etapa de la campaña nacional de vacunación antipolimelítica oral bivalente, pospuesta con motivo de la pandemia. (ACN) (Foto: Archivo)