Por: Dayessi García Sosa/Radio Cadena Agramonte. Fotos: Cortesía de la entrevistada.
"Cuando atiendo a un niño siento una felicidad inmensa, es mi realización como persona y como profesional, soy feliz cuando logramos tener pequeños con una calidad de vida, con esperanza, porque siempre somos impulsores de energía positiva hacia esos infantes que prácticamente no han tenido niñez. La enfermedad renal crónica es un padecimiento silente que produce mucha morbilidad, apoyamos a esos niños que han cambiado sus juguetes por una sala de hospital, nos sentimos muy satisfechos cuando vemos a esas familias confiadas en la labor que con tanto amor día a día realizamos", me dice con la mayor generosidad, con una dulzura que calma el alma.
Y es que la doctora Isabelita como la conocen todos, apostó por la pediatría desde el año 1994 pero no descansó hasta convertirse en nefróloga luego de participar en el Entrenamiento Nacional de Métodos Dialíticos, Clínica Nefrológica y Laboratorio, en el Instituto Nacional de Nefrología y tres años más tarde y hasta hoy, labora en ese servicio pero del Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña de la ciudad camagüeyana.
Desde el 2006 se celebra el día internacional del riñón el segundo jueves del mes de marzo y este año el lema es “Salud renal para todos”, y tiene como objetivo cerrar la brecha del conocimiento para lograr una mejor atención de la enfermedad renal.
"Se trata de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de nuestros riñones, al ser fundamental el tener hábitos de vida saludables para la prevención de las enfermedades renales, además de un tratamiento adecuado y oportuno porque el diez por ciento de la población mundial vive con esos padecimientos" explica la doctora Isabel de los Ángeles Miranda Funcia.
"En Cuba existen 56 instituciones de esa especialidad, en nuestro territorio se cuenta con un servicio y el departamento adjunto de métodos dialíticos y la consulta externa donde se les brinda un adecuado seguimiento" agregó la también Máster en Atención Integral al Niño.
¿Cuáles son las causas más comunes de las enfermedades renales en los más pequeños?
Son múltiples, entre las principales están las enfermedades glomerulares, uropatías obstructivas que se refiere a las malformaciones en las vías urinarias como eventos de infecciones recurrentes y complicadas con la formación de las cicatrices renales, que conllevan a la pérdida de ese tejido, enfermedades autoinmunes como el lupus, diabetes y la hipertensión arterial.
Síntomas de alarma que los padres deben tener presente.
Las manifestaciones más comunes son el retardo en el desarrollo psicomotor del niño, con trastornos auditivos, oftalmológicos, anemias prolongadas, edemas, alteraciones en la orina como turbias, con sangre, con espuma, y la hipertensión arterial.
¿Cómo se logra detectar una malformación en esos importantes órganos?
Con el adecuado funcionamiento de los programas de detección precoz de malformaciones, por lo que es necesario que se cumplan todos los protocolos de investigaciones en el tiempo adecuado en una gestante para predecir si su niño es portador o no de alguna malformación.
Algunas recomendaciones para el cuidado y protección de los riñones.
Es imprescindible ingerir diariamente de dos a tres litros de agua, agregar poca sal y azúcar a los alimentos, evitar la ingestión de las llamadas “comidas chatarras” como el pelly, los embutidos, excesos de chocolate y de colorantes entre otros químicos. Además de mantener una adecuada práctica de ejercicios físicos y en caso de padecer enfermedades crónicas, lograr el control de las mismas.
Con una paciencia extraordinaria ofrece una clase magistral de lo que ella ha convertido en su cotidianidad, con apego y tesón permanece en la sala de Nefrología donde se siente útil porque aprendió de uno de los más grandes.
"El ejemplo impulsor e inspirador en mi formación profesional como pediatra se lo debo a mi padre, por siempre vivo en nuestras vidas".
Leer más: Papi Miranda: el padre de todos(+ Fotos y Video)
Isabelita continúa en la vigila, al tanto de los dos niños que reciben métodos sustitutivos, o sea, hemodiálisis, de los doce más que presentan insuficiencia renal crónica, de los que vienen y van de enero a diciembre.
Isabelita Miranda es la doctora que cuando anuncié su entrevista llovieron los halagos y los reconocimientos para una mujer, que es toda bondad.