Ha traído graves consecuencias no solo para el pueblo que ha luchado más de seis décadas, si no también ha imposibilitado la comercialización normal con terceros países, afectando de forma general el desarrollo de la nación en su economía y la sociedad.
Uno de los ejemplos del impacto del bloqueo norteamericano se manifiesta en las personas con discapacidad visual.
En entrevista concedida a Radio Cadena Agramonte, Leonel Margenat Guerrero, Presidente del Consejo Provincial de la Filial camagüeyana de la Asociación Nacional del Ciego dijo, que esta cruel medida impuesta por el imperialismo yanqui afecta directamente a sus afiliados.
Por ejemplo, mencionó los medios tipotécnicos que necesitan para la movilidad diaria de los integrantes, como los bastones, los cuales llegan con mucha lejanía en el tiempo y poca calidad, por lo tanto influye en la movilidad de estas personas, expresó Margenat Guerrero.
Por otro lado, acotó, las máquinas en Braille son utilizadas por la asociación y por la escuela Antonio Suárez Domínguez de la capital Provincial donde estudian niños con discapacidad sensorial, que tienen un valor de 900 dólares, y esos equipos no existen, no llegan y ni siquiera se cuenta con proveedores que faciliten las piezas para su debida reparación, expresó.
Asimismo, puntualizó, existe una gran ausencia del papel brailon de escritura, que es fabricado y comercializado en Estados Unidos y muy necesario en la vida activa de los camagüeyanos de baja visión.
No obstante, a pesar de los años de consecuencias del bloqueo, los más mil 700 afiliados de la Asociación Nacional del Ciego en Camagüey dan su paso al frente, apoyando y contribuyen a la Revolución cubana, la cual a partir de 1959 ha sabido reivindicarlos en la sociedad, mediante el respeto a los derechos de todas las personas con discapacidad.
Por Danny Hernández de Lauces.