Camagüey, 2 ene.- La Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Camagüey concluyó el 2022 con resultados positivos y se plantea nuevos retos para este año, en aras de lograr un sistema de gestión de gobierno con más ciencia e innovación.
La Doctora en Ciencias Lisbet Font Vila, delegada territorial, informó que en comparación con el 2021 la producción científica se incrementó y se aprecia un crecimiento y fortalecimiento en infraestructuras y entidades.
Un ejemplo de esto fue la reciente creación de la Empresa de Tecnología, Innovación y Desarrollo (UCETID S.A.), la cual propiciará una mayor interrelación entre la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz y los sectores productivos y de servicios de la provincia, tomando como base las problemáticas económicas más acuciantes.
Entre los resultados del 2022 se encuentran la creación de bases fitopatológicas para el tratamiento de la roya naranja de la caña de azúcar, el empleo de probióticos eco-amigables en el cultivo larval del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei), así como los trabajos en la diversidad genética de esta especie marina y los rasgos relacionados con su crecimiento.
Durante el pasado calendario se constituyeron consejos técnicos asesores, se trabajó en el incremento del potencial científico con investigadores categorizados y nuevos doctores en ciencias, y para el presente período abogan por continuar desarrollando este potencial humano, sobre todo en el sector empresarial.
Apoyada en 15 proyectos internacionales se ha fortalecido la integración entre el sector científico y la producción de bienes y servicios, así como otras organizaciones del territorio, con programas importantes en función del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, Tarea Vida, y el Plan de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Font Vila afirmó que para el 2023 los retos son mayores, pues se requiere un cambio en el paradigma de la producción científica camagüeyana y más trabajo en función de una visión del enfoque integrado del desarrollo sostenible desde los municipios, cuyas estrategias se gestionen sobre los pilares de la ciencia, la innovación, la transformación digital y la comunicación social.
Otra de las proyecciones es el avance en la implementación de los principios de economía circular, consumo y producción sostenible, con énfasis en los encadenamientos productivos en la obtención de alimentos, el turismo, la energía y el manejo de los desechos sólidos.
Durante los 12 meses que se inician también se pretenden evaluar los impactos científicos, tecnológicos, económicos, sociales y ambientales de resultados científicos a través del diseño de indicadores y métricas alternativas, con énfasis en los frentes del Polo Científico Productivo, y trabajar en su introducción, generalización y máximo aprovechamiento en el sector productivo, de bienes y servicios. (Abraham Sierra Quiros/ Radio Cadena Agramonte) (Foto: Página en Facebook CITMA Camagüey)