La Habana, 26 ene.- El mantenimiento de varias unidades generadoras de electricidad en Cuba ha provocado que en el presente mes reaparezcan las afectaciones en el servicio, tras un diciembre de 2022 con una reducción casi a cero de los molestos apagones.
Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la Unión Eléctrica (UNE), explicó que la mejoría apreciada en diciembre y los primeros días de enero se asocia al cumplimiento de un riguroso programa para recuperar potencia en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y de esta forma reducir las afectaciones que desde marzo de 2022 limitaban el servicio.
En declaraciones a Cubadebate, el especialista explicó que las actuales acciones de mantenimiento, a realizarse en los primeros cuatro meses del año, forman parte de dicha estrategia de recuperación y son vitales para el sostenimiento del SEN, en función de evitar en los meses de verano volver a largos periodos de baja disponibilidad energética en la nación.
De enero hasta mediados de mayo se estiman afectaciones en el servicio eléctrico en el horario pico nocturno que pueden alcanzar hasta las tres horas como promedio diario, debido al incremento de los mantenimientos en las principales unidades de generación térmica con respecto a diciembre, indicó Guerra Hernández.
Las centrales termoeléctricas (CTE) de Cuba consumen crudo nacional, subrayó, y por tanto, les corresponde un mantenimiento cíclico, pues no se puede permitir que caigan por debajo del mínimo técnico.
En este sentido precisó que actualmente hay cinco unidades en mantenimiento, las que representan más de 650 megawatts (MW) indisponibles.
“Habana 1 entró el 22 de enero, Mariel 8 debe estar el 29 de este propio mes, Céspedes 3 ya se incorporó, al igual que Nuevitas 6. La sincronización de Renté 4 está programada para mayo. Otros mantenimientos realizados son en Renté 6 y la Guiteras, e igualmente se intervendrá Felton 1 durante unos 20 días, y se debe dar mantenimiento ligero a la CTE Guiteras”, detalló el director técnico de la UNE.
Puntualizó que desde finales de enero en la unidad 4 de la CTE Céspedes se hará un mantenimiento profundo, por 120 días, y en febrero, la salida de esta unidad va a coincidir con la de Felton, por lo que es muy necesario que las termoeléctricas que se incorporen al sistema en enero lo hagan con estabilidad.
Como buena nueva, Lázaro Guerra Hernández informó a Cubadebate que para marzo se prevé la sincronización de Mariel 6, unidad adyacente dañada durante un incendio.
Para mayo se prevé su entrega comercial de esta unidad totalmente nueva y debe generar unos 100 MW, aseguró.
También ratificó que para octubre se planifica un mantenimiento capital a la CTE Guiteras, que debe demorar unos seis meses, y así no solo se recuperarán sus diversas áreas, sino que se elevará a cerca de 280 MW su potencia de generación.
A la par, afirmó, se trabaja en la incorporación de nuevos motores a fueloil y diésel, así como en la reparación de los existentes.
Teniendo en cuenta lo anterior, se prevé contar para mediados de mayo con unos mil 200 MW de potencia en la generación térmica, resaltó el especialista y añadió que la generación distribuida, la meta es llegar a unos 500 MW en los motores a fuel oil y otros 610 MW en los motores a diésel.
“Estos últimos no deben trabajar las 24 horas, porque se deterioran. Implementaremos una estrategia diferente que nos permita alargar su vida útil. Tenemos que buscar suficiente generación para preservarlos y usarlos pocas horas al día”, advirtió.
Guerra Hernández manifestó que otra fuente de generación está relacionada con Energás-Boca de Jaruco, donde se acometen inversiones para elevar la productividad.
También se refirió a las inversiones necesarias en la red de distribución, las cuales buscan, en lo fundamental, reducir las pérdidas, una parte de ellas asociadas al robo de electricidad.
Igualmente, se aseguran existencias de componentes, incluidos trasformadores, que están entre los elementos que más se dañan.
Según el directivo, es prioritario además seguir incorporando nuevas fuentes de generación, como las basadas en energías renovables con el uso de la energía eólica y fotovoltaica.
La estrategia para la recuperación del SEN, cuyos primeros resultados fueron palpables a finales del pasado año, se enfoca en incrementar la capacidad de generación térmica, restituir los motores de diésel y fuel oil y revitalizar los emplazamientos de Mariel (ocho motores de 18 MW) y Moa (10 motores de 18 MW). (ACN) (Foto: UNE/ Facebook)