">
" />
" />
Camagüey, 24 feb.- "El trasplante de riñón es la mejor opción terapéutica que se puede ofertar a un paciente en estadía cinco de la enfermedad renal crónica; es la forma ideal y resulta más económico que un tratamiento de hemodiálisis o diálisis peritoneal de por vida", explicó el doctor Leonardo Curbelo Rodríguez, jefe del Grupo Provincial de Nefrología en Camagüey.
Hace hoy 53 años se realizó el primer trasplante de riñón en Cuba, función en la que Camagüey ha tenido un exitoso desempeño desde abril de 1978, ya con más de 550 procederes.
"Desde el impacto de la COVID-19, en el país, como en parte del mundo, cesaron los trasplantes renales para evitar posibles contaminaciones con el virus de un organismo a otro, teniendo en cuenta, además, la imposibilidad de esperar por resultados de PCR en el breve tiempo en que debe hacerse el procedimiento y la complejidad de todo el chequeo previo".
Así lo explicó el doctor Curbelo, quien agregó que aún no se han retomado, pues para ello en esta etapa se reúnen medicamentos e insumos indispensables como antibióticos, anestésicos, suturas y otros, al tiempo que se prepara al personal calificado, incluidos los jóvenes que se suman a los equipos médicos y se realizan los exámenes necesarios para, en cuanto se reinicien esas cirugías, tener receptores listos.
No obstante, comentó el especialista, en La Habana -donde sí se retomó la implantación con donante vivo- recientemente una paciente camagüeyana recibió con éxito un riñón donado por su pareja.
Aunque la diálisis y la hemodiálisis no aumentan significativamente el riesgo para la vida, los trasplantes mejoran el estado general del enfermo renal crónico, por lo que se espera volver a hacerlos en cuanto estén las condiciones básicas para asegurar la efectividad del procedimiento médico que hace más de medio siglo se emplea en Camagüey y Cuba. (Texto: Dania Díaz Socarrás/Radio Cadena Agramonte)(Foto: Archivo/ACN)