Camagüey, 11 mar.- Convertir a la ciencia en una herramienta imprescindible para identificar y resolver los factores de riesgos en el embarazo y mejorar los indicadores de salud en el territorio agramontino devino eje central de la Jornada Pre XVIII Congreso de Ginecología y Obstetricia en Camagüey.
En el camino hacia esa dirección, el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su primer secretario en la provincia, Federico Hernández Hernández, reconoció el empeño de los especialistas en esa materia para sortear las dificultades y contribuir con extraordinaria sensibilidad humana al desarrollo del Programa de Atención Materno Infantil.
En ese sentido elogió el nivel científico del personal médico asistente al evento, el cual, aseguró, constituye un espacio para el intercambio de experiencias novedosas que aporten a la calidad de los servicios asistenciales.
Precisamente uno de los estudios presentados durante la cita estuvo a cargo de la doctora Yanelda Niño Victoria, jefa del Servicio de Cuidados Perinatales del Hospital Provincial Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora, quien abordó la eficiencia del Misofar como maduración cervical en las roturas prematuras de membranas en gestaciones a término.
Al respecto comentó que los casos estudiados evidenciaron la efectividad en el uso de este proceder, lo cual posibilitó la realización del parto transpelviano sin necesidad del empleo de la oxitocina.
Durante el encuentro profesores, investigadores y especialistas de primer y segundo grados en la materia debatieron sobre la salud reproductiva de las mujeres, la prevención de la mortalidad materna, la prematuridad, la restricción del crecimiento intrauterino, la diabetes, entre otros temas.
Al intervenir en la jornada el doctor Rodolfo Domínguez Rosabal, subdirector de Asistencia Médica en la Dirección Provincial, enfatizó en la necesidad de profundizar, fundamentalmente en la labor que desde realizarse desde la Atención Primaria de Salud, y en particular, abogó por perfeccionar la capacitación de los especialistas en Medicina General Integral para diagnosticar oportunamente los embarazos de alto riesgo.
Por su parte, el doctor Andrés Breto García, presidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, valoró de muy fructífero el encuentro de cara al XVIII Congreso de Ginecología y Obstetricia, cita que reunirá del 8 al 12 de mayo a más de 400 especialistas, incluyendo a 49 de otras naciones.
En ese evento, que se desarrollará de manera híbrida (presencial y en línea), se mostrarán las experiencias debatidas en las jornadas previas, como la que hoy sesionó en Camagüey, con el propósito de poner sobre la mesa puntos de mejoras para incrementar el arsenal terapéutico y preventivo, además de la promoción y modificación de hábitos y estilos de vida que permitan reducir la morbilidad neonatal.
Con ese enfoque, apuntó, los participantes discutirán sobre la medicina materno fetal, la mortalidad materna, la salud reproductiva, la reproducción asistida, el impacto de la COVID-19, las nuevas formas de enseñanza a distancia, con énfasis en la simulación para la adquisición de habilidades y destrezas con las gestantes. (Texto y fotos: Yadira Núñez Figueredo/Radio Cadena Agramonte)