Camagüey, 18 mar.- El proyecto de desarrollo local co-Lab Camagüey, laboratorio de innovación digital liderado por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) en la provincia, se reafirma como espacio para que empresas y entidades de la administración pública articulen sus bienes y servicios, y de esa manera logren impactos en las estrategias concebidas a nivel municipal y territorial.
Aprobado en octubre de 2022 por el Consejo de la Administración del Gobierno Municipal en la capital agramontina, el laboratorio ofrece cursos y otras acciones de asesoramiento a directivos y especialistas acerca de la conducta innovadora, y promueve el empleo de herramientas de participación ciudadana.
Hasta la fecha registran más de 20 prototipos de soluciones digitales indispensables en la mejoría de la calidad de los procesos de instituciones locales y nacionales.
Entre los resultados fundamentales destaca igualmente la articulación en el ecosistema del Laboratorio de Innovación Digital, de la universidad, la empresa, el gobierno y la sociedad civil, en la cocreación de soluciones inclusivas a personas en situaciones de vulnerabilidad y otras enfocadas en las tecnologías emergentes.
Hoy incluyen dentro de las citadas soluciones temas asociados a la Internet de las Cosas, la Industria 4.0 y la Agricultura de Precisión, según explicó Reynaldo Alonso Reyes, presidente de la filial camagüeyana de la UIC.
La articulación favorece a su vez la ejecución de proyectos conjuntos como los que impulsan con el Centro Meteorológico Provincial y la mediana empresa MOROPO SURL, de producción de software, para contribuir al Programa Territorial de Ciencia e Innovación Desarrollo del Turismo Sostenible en Camagüey.
Wilfredo Martínez León, administrador de MOROPO, consideró en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias que la relación con el proyecto co-Lab ha sido muy beneficiosa, pues le han aportado una visión diferente al desarrollo de sus productos, más enfocados hacia las necesidades de las personas e instituciones, mediante estudios y herramientas específicas.
Nos ha permitido, dijo, pensar mejor antes de hacer y buscar prototipar las soluciones teniendo en cuenta qué funcionalidades deben tener y cómo deben hacerse desde la perspectiva de los ciudadanos, que al final son los que las utilizan para su trabajo diario.
La Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey se articuló con el laboratorio para las soluciones digitales escaladas en el Museo Ferroviario de esta urbe, y la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales, viabilizó la digitalización de su plataforma de gestión de procesos y una aplicación digital destinada a la Galería Amalia.
Laboraron además en una plataforma que aporta a la gestión de los procesos de la Delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia.
Las capacidades de co-Lab Camagüey fueron creadas a partir del Proyecto de cooperación internacional Laboratorios para la transformación digital en el sector de la cultura, cofinanciado por la Unión Europea.
Esta iniciativa se extiende asimismo a las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Cienfuegos y Las Tunas. (ACN) (Foto: Facebook)