Nace este día en la ciudad de Manzanillo, provincia oriental de Granma, Rafael María Merchán notable escritor y periodista comprometido con la Patria, en el seno de una familia donde se mezclaba lo colombiano, por el padre, y lo bayamés, por la madre. Fue tipógrafo, cajista y también ingresó en el Seminario de Santiago de Cuba, pero al poco tiempo desistió de continuar la carrera eclesiástica. Su interés por las letras surgió bien temprano y convirtió al periodismo en su pasión, para lo que se preparó de forma autodidacta. Viajó a La Habana en 1867 para trabajar como profesor y redactor en El Siglo y después en El País, y es en sus relaciones y el contacto con las realidades de esta ciudad donde aflora su marcado independentismo. Artículos como Laboremus, una incitación a trabajar por la Revolución, le dio el sobrenombre de El Laborante. En 1874 viajó a Colombia, pero con la firma del Pacto de Zanjón, o paz negociada con España el 10 de febrero de 1878 vuelve a Cuba y se suma al movimiento autonomista, lo que hizo que fuera fuertemente criticado por sus antiguos compañeros de armas. Pero al estallar la guerra de 1895, se convirtió nuevamente en soldado de la palabra escrita por una Cuba libre, realizando una importante labor como propagandista revolucionario. Viajó a Colombia donde fue delegado del Partido Revolucionario Cubano, en busca de apoyo a la causa revolucionaria de la Isla en los países latinoamericanos. Escribió artículos para La Aurora y El Comercio. Fundó El Diario Cubano y El Tribuno. Con el artículo Â"La Redención de un mundoÂ", publicado en Repertorio Colombiano, cerró su campaña periodística en pro de la independencia de Cuba. Con la instauración de la República neocolonial en 1901 se le nombró ministro plenipotenciario de Cuba en España, responsabilidad a la que renunció por enfermedad para regresar a Colombia donde murió el 19 de marzo de 1905.