Aboga Cuba por labor integral para disminuir embarazos en la adolescencia
Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 02-12

Ejecute una selección

  • 1873- Batalla de Palo Seco, dirigida por el General Máximo Gómez
  • 1918- Fallece el poeta y dramaturgo Edmund Rostand
  • 1918- Se funda
  • 1928 -Nace el cirujano cardiovascular Noel González
  • 1928 -Se inaugura el Teatro Auditórium, Amadeo Roldán, de La Habana
  • 1948 - Fallece el cantante y tamborero cubano Chano Pozo
  • 1949 - Día Internacional para la abolición de la esclavitud
  • 1956 - Desembarco del Granma. Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
  • 1956- Suspensión de las garantías constitucionales
  • 1958 - Detenido y asesinado Fulgencio Oroz
  • 1960- Fundación de la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba Ñico López.
  • 1964 -Inaugurada la Ciudad Universitaria "José Antonio Echeverría"
  • 1968 - Capturados elementos terroristas infiltrados por la provincia Pinar del Río
  • 1968- Muere el periodista y escritor Enrique Serpa
  • 1969- Fallece el escritor José María Arguedas
  • 1972- Constitución del Movimiento de la Nueva Trova
  • 1976 - Queda constituida la Asamblea Nacional del Poder Popular
  • 1999- San Cristobal de La laguna es declarada Patrimonio de la Humanidad

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Evaluarán en Camagüey acciones para lograr mejores resultados en 2023 (+ Tuit)
1873- Batalla de Palo Seco, dirigida por el General Máximo Gómez
La batalla de Palo Seco se desarrolló el 2 de diciembre de 1873 en la localidad de igual nombre, situada al sur del pueblo de Jobabo, en la actual provincia de Las Tunas. Las fuerzas del General Máximo Gómez, en composición de 300 hombres de infantería y caballería, se enfrentaron a 600 efectivos españoles, también de infantería y caballería, dirigidos por el teniente coronel Vilches. Un ataque de 40 jinetes, al mando del coronel Baldomero Rodríguez, seguido por una falsa retirada, arrastró a los españoles a una trampa. En pocos minutos el adversario fue prácticamente aniquilado. Se califica como una de las cargas al machete más importantes y efectivas en las guerras por la independencia de Cuba. El enemigo tuvo 300 muertos -incluido el jefe de la columna española- y 70 prisioneros tras la rendición. Le fueron ocupados 208 fusiles, 12 mil cartuchos, 57 caballos, 27 mulos, medicinas, ropas, prendas de valor, machetes y el convoy de provisiones. Por la parte cubana solo hubo 20 bajas, de ellas tres muertos.
1918- Fallece el poeta y dramaturgo Edmund Rostand
Fallece este día el dramaturgo y poeta francés Edmond Rostand en la ciudad de París, famoso por su comedia sobre la figura de Cyrano de Bergerac ( poeta y escritor fantasioso) la que constituyó un importante éxito desde sus primeras representaciones y ha pervivido como un clásico del teatro francés hasta la actualidad. La obra de Rostand se asocia con el neorromanticismo, corriente literaria que se dio en España durante los decenios finales del siglo XIX. Transformó a las formas románticas en verso y proporcionó excelentes papeles a varias generaciones de actores. Fue autor también de las comedias "El aguilucho" y "Chantecler". Nació el 1 de abril de 1868 en Marsella, comuna portuaria del sur de Francia.
1918- Se funda
"Pro-Arte Musical fue una institución que dejó huellas profundas en la historia de la cultura musical en Cuba. La entidad no solo desarrolló actividades extraordinarias de instrucción, sino de docencia y difusión artística, en favor de la cultura en general. Bajo la dirección de la ilustre dama María Teresa García Montes de Giberga, la organización nace el 2 de diciembre de 1918, con una directiva totalmente compuesta por mujeres, que dirigiría sus destinos hasta su desaparición en 1967. Es gracias a esa institución que genios irremplazables de grandes instrumentalistas (como Sergei Rachamninoff - quien visito La Habana en 1923 y 1940-, Sergei Prokofieff, Andrés Segovia o Pablo Casals, incluyendo también cantantes de la talla de Victoria de los Ángeles, o Renata Tebaldi, igual que compañías de danza como el Ballet Russe de Monte Carlo, el conjunto de Martha Graham, el Ballet de Jooss, el Ballet Theatre, hoy llamado American), serían aplaudidos por el público habanero a través de sus actuaciones en el palco escénico del Teatro Nacional, o en el acogedor teatro Auditórium, del barrio de El Vedado, que la Sociedad construyera en 1928.
1928 -Nace el cirujano cardiovascular Noel González
El pionero del trasplante de corazón en Cuba el destacado médico cirujano Noel González Jiménez nació el 2 de diciembre de 1928 en Santo Domingo, antigua provincia de Santa Clara, hoy Villa Clara. Fue miembro de una célula del Movimiento 26 de Julio, y participó en actividades clandestinas contra la tiranía de Fulgencio Batista. Se graduó de médico en 1954 y en 1957 se trasladó durante un corto tiempo al Hospital Universitario de Minneapolis, Estados Unidos, donde se puso en contacto con la fase inicial de la Cardiocirugía abierta con circulación extracorpórea. A su regreso, se le encargó reorganizar la cirugía cardiovascular en el país. A mediados de 1963 inició el entrenamiento de un grupo de cardiólogos, cirujanos, anestesiólogos y enfermeras en las técnicas de cirugía a corazón abierto. En 1969, participó en la creación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Al fundarse el Hospital Hermanos Ameijeiras, fue jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular. En el Cardiocentro, fundado y dirigido por él en ese hospital, vivió el momento más emocionante de su vida, al realizar el primer transplante de corazón en Cuba, el nueve de diciembre de 1985, lo que ubicó al país y al Sistema Nacional de Salud cubano entre los primeros en el ámbito internacional.
1928 -Se inaugura el Teatro Auditórium, Amadeo Roldán, de La Habana
El teatro Auditórium se inauguró el 2 de diciembre de 1928, por los auspicios de la Sociedad Pro-Arte Musical y gracias al empeño de su directora María Teresa García Montes de Giberga. Tras una reparación general del inmueble que incluyó la ampliación del escenario y la renovación de todo el piso del lunetario, en 1959 aconteció su reapertura bajo el nombre de Teatro Auditórium Amadeo Roldán en honor al prestigioso compositor cubano. Un sabotaje el 30 de junio de 1977, destruyó totalmente el teatro. Sólo quedaron algunas partes de su fachada. Años después se inició la reconstrucción del edificio y el 10 de abril de 1999 con la presencia del líder de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro, se reinauguró este centro cultural. Aquí tiene su sede la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, institución rectora de la Filarmónica Nacional de Cuba. Su fachada ecléctica, de sobria decoración armoniza con la contemporaneidad de sus dos salas de conciertos: la primera, lleva igual nombre que el teatro, tiene una capacidad para 889 personas, está habilitada con mecanismos acústicos y de grabación. La segunda, Alejandro García Caturla, con 276 localidades y similares condiciones tecnológicas, está destinada a conciertos de cámara, recitales, eventos teóricos, audiciones, entrevistas, conferencias de prensa y grabaciones. A través de toda su historia, la institución es prestigiada por la actuación de las más excelsas figuras de la cultura cubana y extranjera.
1948 - Fallece el cantante y tamborero cubano Chano Pozo
El 2 de diciembre de 1948 fallece en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, Chano Pozo. Su nombre era Luciano Chano Pozo González. Desde niño sintió la música, en la que se inició desde joven influido por los ritmos africanos como cantante, bailarín, tamborero y compositor. Su pertenencia a la Sociedad Secreta Abakuá, explica el dominio perfecto que tuvo de los tambores propios del rito. Su primer número fue "Blen Blen", el cual le hizo los arreglos Anselmo Sacasas, de la orquesta Casino de la Playa, y donde era cantante Miguelito Valdés. Después escribió "Nague", "Son los dandies", "Ariñara", "Anana", "Boroco", "Tinde", "Muna san finba", "Un cabito". En 1946 viajó a los Estados Unidos, donde trabajó en clubes nocturnos y teatros. Chano Pozo, inyectó al jazz norteamericano de una nueva y vigorosa energía, gracias a la visión del músico Mario Bauzá. Trabajó junto a figuras de la talla de Charlie Parker y Dizzy Gillespie, siendo con este último con quien popularizó el conocido tema de "Manteca". Fue fundamental para lo que luego se conocería como Latin Jazz, una mezcla entre el bebop y el folklore cubano. Su último número, el más popular lo grabó con la orquesta del norteamericano Dizzy Gillespie. Chano Pozo nació en el barrio de Pueblo Nuevo, de la Habana, el 7 de enero de 1915.
1949 - Día Internacional para la abolición de la esclavitud
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba establecer el Día Internacional para la abolición de la esclavitud, a partir del 2 de diciembre de 1949, por ser esta fecha cuando se aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena.
1956 - Desembarco del Granma. Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
En esta fecha, 82 expedicionarios del Granma -los cuales salieron el 25 de noviembre de Tuxpán, México- quedaron varados en el fango, en un lugar conocido por Los Cayuelos, a unos dos kilómetros de la playa Las Coloradas. Durante más de dos horas avanzaron penosamente, ayudándose unos a otros, hundiéndose en el fango y tropezando a cada paso con las raíces de los mangles. Esta trabajosa marcha hasta llegar a tierra firme causó los primeros estragos entre la tropa: muchos combatientes se lesionaron, botas y uniformes se dañaron considerablemente, las armas y los equipos se mojaron, y muchos valiosos pertrechos quedaron perdidos en el trayecto. El rigor y la adversidad conformaron la recepción al naciente ejército Rebelde. Por su trascendencia y simbolismo, cada 2 de diciembre se celebra en Cuba el Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
1956- Suspensión de las garantías constitucionales
El 2 de diciembre de 1956 tras producirse el desembarco de los expedicionarios del yate Granma, encabezados por Fidel Castro por Playa Las Coloradas en la actual provincia Granma, el gobierno dictatorial de Fulgencio Batista suspende las garantías constitucionales por el decreto presidencial 3230 y por 45 días para impedir que la prensa informara sobre el hecho.
1958 - Detenido y asesinado Fulgencio Oroz
El 14 de marzo de 1939 nació Fulgencio Oroz, en Pinar del Río. Hijo de familia humilde y revolucionaria que participaba activamente en las luchas contra la tiranía, desde niño logró ponerse en contacto con la literatura marxista y más tarde comenzó a tomar parte en las actividades convocadas por las organizaciones revolucionarias que funcionaban en la Escuela Normal, donde estudiaba, así como en su centro de trabajo, una zapatería. Pronto ingresó en la Juventud Socialista y, por el prestigio que alcanzó entre el sector estudiantil de la enseñanza media, fue designado en muchas ocasiones para organizar actividades en otros centros. Participó en numerosas manifestaciones contra el régimen. El 2 de diciembre de 1958 fue apresado y sometido a atroces torturas. Al morir, sólo tenía 19 años de edad. Su cadáver nunca apareció.
1960- Fundación de la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba Ñico López.
Las Escuelas de Instrucción Revolucionaria (EIR) se fundaron por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, el 2 de diciembre de 1960. Su principal objetivo era divulgar los fundamentos de la ideología marxista-leninista entre los cuadros y activistas de todas las organizaciones revolucionarias del país. Militantes y revolucionarios se preparan en las aulas de la Escuela Superior Ñico López, como parte del Sistema de Escuelas del Partido. Sin embargo, ya desde 1925, año en el que se fundó el Partido Comunista, esta Organización había dedicado especial atención a la preparación de los cuadros revolucionarios. Antecedentes como las escuelas del Partido Socialista Popular, la academia ideológica Abel Santamaría en la prisión de Isla de Pinos, o la del Movimiento 26 de Julio en la Sierra Maestra, confirman la preocupación de los revolucionarios por mantener una constante preparación política e ideológica. Luego del triunfo de enero de 1959 se mantuvieron latentes estas ideas. De ahí la propuesta del Comandante en Jefe de crear las EIR. El lugar seleccionado resultó una amplia casona en una finca de recreo al oeste de la capital, hoy Museo de Instrucción Revolucionaria. Surgió así la Escuela Nacional del Partido Ñico López, y con ella el Sistema Nacional de Instrucción Revolucionaria. Luego las Escuelas Básicas de Instrucción Revolucionaria (EBIR) de carácter masivo. En diciembre de 1978, el Secretariado del Comité Central del Partido acordó convertir las escuelas provinciales en filiales universitarias y la Escuela Nacional en Centro de Educación Superior de tipo especial, con el fin de formar licenciados en Ciencias Sociales.
1964 -Inaugurada la Ciudad Universitaria "José Antonio Echeverría"
La Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría, CUJAE, fue inaugurada el 2 de diciembre de 1964, en los terrenos del antiguo central azucarero Toledo, en el municipio de Marianao. Es el centro rector de las Ciencias Técnicas en el país y el de mayor matrícula de Cuba en el campo de la tecnología. En la sede universitaria se cursan las ingenierías: Civil, Hidráulica, Eléctrica, Telecomunicaciones y Electrónica, Automática, Biomédica, Química, Mecánica, Metalurgia, Industria, Informática y Arquitectura. La Institución conocida por la voz popular como la Cujae, está integrada por más de cuarenta edificios y abarca un área de 398 mil metros cuadrados donde están comprendidos aulas, laboratorios, salas para conferencias, centros de investigaciones, bibliotecas, talleres, almacenes, dormitorios, comedores, cafeterías, oficinas administrativas, teatros, campos deportivos, dispensario médico, casa de recreación estudiantil, oficina de correos, departamento de ediciones, imprenta, y todo tipo de instalaciones que coadyuvan a una correcta preparación de los educandos. Con la creación del Ministerio de Educación Superior cambia su nombre por el de Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, instituido el 29 de julio de 1976 y enclavado en la histórica Ciudad de igual nombre con dirección independiente y no subordinada a la Universidad de La Habana.
1968 - Capturados elementos terroristas infiltrados por la provincia Pinar del Río
El 2 de diciembre de 1968, una patrulla de las Fuerzas de Guardafronteras del Ministerio del Interior (MININT) sostuvo un encuentro con una embarcación que horas antes se había infiltrado por la zona de la playa El Morrillo, en el entonces municipio de Cabañas, en la provincia de Pinar del Río. Al serle bloqueada la retirada a los infiltrados, estos abandonan la embarcación y parte de las armas. Ya en tierra se dividen en dos grupos para burlar la persecución de las fuerzas combinadas del MININT y las Fuerzas Armadas Revolucionarias. El día 4 fue detenido el grupo compuesto por Emilio Nazario Pérez Sargent, Felipe Sánchez Olivera, Ernesto Díaz Rodríguez y Antonio Manuel Rodríguez Lorenzo que fungía como jefe del grupo. Posteriormente es capturado el último de los infiltrados Hemenegildo Rodríguez Pérez. El grupo pretendía realizar actividades contrarrevolucionarias en el país. Se le ocupó entre otras cosas, una lancha rápida, dos balsas pequeñas, granadas de mano, pistolas, fusiles, mas de 400 cartuchos de distintos calibres, ropa verde olivo y sobreros de camuflage, medicinas y alimentos en conservas.
1968- Muere el periodista y escritor Enrique Serpa
Enrique Serpa fue un notable escritor que abordó la temática marinera, logrando con su prosa un mayor esplendor de la literatura cubana. Nació en La Habana el 15 de julio de 1900. Cursó su primera enseñanza en la escuela pública número 37 del Cerro, donde fue condiscípulo de Rubén Martínez Villena. Comenzó a trabajar desde niño. A los trece años tuvo diferentes oficios: aprendiz de zapatero, tipógrafo y mensajero de tintorería. En 1918 se traslada a Matanzas. Allí fue pesador de caña en el central Mercedes Carrillo y, más tarde, empleado en las oficinas del ingenio. De regreso a La Habana trabajó en el bufete del Dr. Fernando Ortiz junto a Rubén Martínez Villena (1920-1921). Junto a otros intelectuales participó en las tertulias del Café Martí. Fue uno de los integrantes del Grupo Minorista. Jefe de corresponsales y de información del periódico El Mundo (1921-1929), director literario de Chic (1925) y redactor de Excelsior (1930-1952). Colaboró en Cuba Contemporánea, Revista Bimestre Cubana, Gaceta del Caribe, Castalia, Luz, Futuro Social, El Fígaro, Social, Carteles, Bohemia. Viajó por Estados Unidos, Guatemala, Venezuela, Haití, España, Bélgica, Alemania, Suiza, Italia. También recorrió a Cuba infatigablemente. De 1952 a 1959 residió en París, donde desempeñó el cargo de agregado de prensa de la embajada de Cuba en Francia. Publicó, en colaboración con Fernando G. Campoamor, Recordación de Hernández Catá. Al regresar a Cuba, en 1959, colaboró en El Mundo, Bohemia, Unión y Mar y Pesca. Dejó inédito el libro de cuentos Historias del juez. Ha sido traducido a varios idiomas. Muere el 2 de diciembre de 1968.
1969- Fallece el escritor José María Arguedas
El escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas fallece a la edad de 58 años víctima de la consecuencia de un disparo que se provocó en la cabeza, al intentar suicidarse el 28 de noviembre de 1969, en la Universidad Agraria de la Molina, en Lima, donde daba clases. Cuando tenía tres años murió su madre y quedó al cuidado de su abuela. Su padre fue un abogado viajero que al enviudar se casó con una terrateniente de Ayacucho. Esta señora maltrató mucho al pequeño que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda. En 1928 publica en la revista "Antorcha" de la región de Huancayo. En 1931 ingresó a la universidad San Marcos de Lima en la facultad de Letras, donde posteriormente impartió la docencia. Poco después comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras como "Agua" (cuentos) y Yawar fiesta (su primera novela). En 1937 es apresado por sus actividades políticas. También se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. En 1944 le sobreviene una crisis que le impide escribir por cinco años. En 1949 es cesado por su ideología comunista. Obtiene el grado de Doctor en Letras en 1963. Arguedas nació en la región de Andahuaylas, departamento peruano de Apurímac el 18 de enero de 1911.
1972- Constitución del Movimiento de la Nueva Trova
Los creadores del Movimiento de la Nueva Trova Cubana fueron un grupo de músicos surgidos en Cuba a principios de los 60, algunos de ellos influenciados por el feeling, como Pablo Milanés y Lázaro García. Ellos vieron marcarse sus letras y actitudes creativas a partir de la inspiración en que se que constituyeron los acontecimientos que rodearon a la Revolución Cubana de 1959. La Nueva trova cubana surgió en un concierto dado por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola en Casa de la Américas el 18 de Febrero de 1968, y se constituyó oficialmente como Movimiento de la Nueva Trova en la ciudad portuaria de Manzanillo, el 2 de diciembre de 1972, luego de una caminata efectuada desde Playa Las Coloradas hasta allí.
1976 - Queda constituida la Asamblea Nacional del Poder Popular
La Asamblea Nacional del Poder Popular quedó constituida el 2 de diciembre de 1976, en el teatro Carlos Marx. Es el órgano supremo del poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo. Es el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la República. La Asamblea Nacional del Poder Popular se compone de diputados elegidos por el voto libre, directo y secreto de los electores, en la proporción y según el procedimiento que determina la ley. En el acto constitutivo el diputado de mayor edad, Juan Marinello, presidente de la primera sesión, leyó el compromiso de los diputados y declaró abierto el importante foro. Blas Roca fue electo presidente de la Asamblea. El primer acuerdo tomado por los asambleístas fue el de colocar en la sala de sesiones la bandera que en 1868 enarbolara el Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes en la Demajagua. La Asamblea Nacional eligió al Consejo de Estado, máximo órgano del gobierno en el país.
1999- San Cristobal de La laguna es declarada Patrimonio de la Humanidad
El 2 de diciembre de 1999, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO reunido en Marrakech (Marruecos) hace pública su aprobación del título de Patrimonio de la Humanidad para la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. La ciudad tiene un valor universal y excepcional por la concepción de su plano. Este conjunto histórico, es el arquetipo de la ciudad-territorio. Es el primer ejemplo de ciudad no fortificada, concebido y construido según un plano inspirado en la navegación, la ciencia de la época. Su espacio está organizado según un nuevo orden social pacífico inspirado por la doctrina religiosa del milenio que suscita el año 1500. La Laguna se ubica al Noroeste de la Isla de Tenerife, en las Islas Canarias, y linda con Santa Cruz. Se extiende en el Valle de Aguere cuya pequeña laguna con aguas estacionales -generadas por el deshielo- da nombre a la ciudad. Fue el centro político y económico de Tenerife e Islas Canarias hasta 1833, año en se traspasó la capitalidad a Santa Cruz. La ciudad fue fundada por el Adelantado Alfonso Fernández de Lugo en 1497. En 1517 y con el reinado de Felipe II, se establece la estructura de la ciudad que ha perdurado hasta hoy como Conjunto Histórico, aunque la mayoría de las construcciones datan de los siglos XVII y XVIII.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French