Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
Bolsonaro pide visa de turista para extender permanencia en Estados Unidos
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 03-11

Ejecute una selección

  • 1493- Descubrimiento por el navegante genovés Cristóbal Colón
  • 1500- Nace el orfebre y escultor Benvenuto Cellini
  • 1832 - Muere John Leslie, matemático y físico inglés
  • 1837 - Nace Honorato del Castillo y Cancio en Sancti Spíritus
  • 1873- Nace el doctor Julio Ortiz Cano
  • 1903 - Fundación de la República de Panamá
  • 1923 - Se funda la Universidad Popular José Martí
  • 1931- Fallece en su natal Montevideo el poeta nacional Juan Zorrilla de San Martín
  • 1957- Lanzamiento del satélite Spútnik 2 con la perra Laika
  • 1958- Repudio de la población a la farsa electoral de la dictadura de Fulgencio Batista
  • 1958- Se inaugura en Francia la sede de la UNESCO
  • 1964- Golpe militar derrota al presidente Víctor Paz Estenssoro
  • 1978- Adquiere Dominica plena independencia de Gran Bretaña
  • 1985- Fundación de Radio Taino
  • 2009- Muere el escritor Francisco Ayala

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Díaz-Canel asiste a inauguración de Congreso Internacional Pedagogía 2023 (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Brindan detalles sobre reciente fallecimiento de ocho recién nacidos en Cuba (+ Fotos)
1493- Descubrimiento por el navegante genovés Cristóbal Colón
El navegante de origen genovés Cristóbal Colón, durante su segundo viaje a América, con el apoyo de los reyes católicos españoles Fernando e Isabel llegó en esta fecha al Caribe, a una isla que bautizó Dominica (haciendo referencia al día en que arribó, Domingo) y la convirtió en posesión española, hasta que en 1632 pasó a ser ocupada por los franceses, quienes la cedieron a Gran Bretaña el 10 de febrero de 1763 mediante la firma del Tratado de París. En 1833, Dominica se convirtió en la primera y única colonia británica del Caribe en contar con una legislatura dominada por los negros y parte de la federación de las islas Leeward (de Sotavento). En 1940 fue federada a las islas Windward (de Barlovento). En 1967 adquirió autonomía como estado asociado al Reino Unido y siguió regida por éste en su política exterior. Dominica logró independencia el 3 de noviembre de 1978 como república dentro de la Commonwealth of Nations y entró a integrar la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dominica se localiza entre la Isla Guadalupe al norte y Martinica al sur; cuenta con una superficie de 750 kilómetros cuadrados.
1500- Nace el orfebre y escultor Benvenuto Cellini
En esta fecha nace en la ciudad de Florencia Benvenuto Cellini escultor, grabador y escritor. Se convirtió en uno de los orfebres más importantes del Renacimiento italiano (período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el Medioevo y Europa moderna) y realizó monedas labradas, joyas, floreros y adornos exquisitos. Su autobiografía es un valioso testimonio de la época. Hijo de músico no se le daba bien la música, pero sí el dibujo y la orfebrería, y a los 15 años entró como aprendiz de orfebre. En Roma fue discípulo del gran pintor y escultor Miguel Ángel durante corto tiempo. Vivió en Francia y realizó numerosos trabajos en metal en los que se muestran influencias de la escuela florentina, de los maestros Miguel Ángel y de Rafael. Esculpió un crucifijo de Cristo en mármol de belleza natural, como un sabio del Renacimiento y esta escultura expresa también la actitud poco convencional de Cellini, pues la realizó como desnudo integral, por lo que durante siglos se ha mostrado al público con un paño blanco. Cellini ha sido considerado como un prototipo del hombre del Renacimiento y uno de los más conspicuos escultores del Manierismo tanto en mármol, en su desnudo Crucifijo de El Escorial, como sobre todo en bronce. Murió el 14 de febrero de 1571 en su ciudad natal.
1832 - Muere John Leslie, matemático y físico inglés
En sus experiencias sobre el calor se ayudó de un “termómetro diferencial” y del “cubo de Leslie”. Este último instrumento le sirvió en estudios de fotometría, higroscopía y temperatura del espacio.
1837 - Nace Honorato del Castillo y Cancio en Sancti Spíritus
El doctor en medicina Honorato del Castillo y Cancio fue general del Ejército Libertador y líder revolucionario en la zona oriental de Las Villas. Murió en campaña el 24 de junio de 1869.
1873- Nace el doctor Julio Ortiz Cano
Este día nace en la Ciudad de La Habana el doctor Julio Ortiz Cano. Graduado de medicina en la Universidad de La Habana, viajó a Francia a especializarse en ginecología y obstetricia. En el año 1899 practicó la primera apendicetomía en la isla con diagnóstico correcto y en 1900 formó parte, también en Cuba, de un injerto dermoepidérmico a grandes colgajos y de la primera urétero-cisto-neostomía con éxito. Fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, de la Sociedad de Cirugía y director del Hospital de Martenidad de La Habana. Muere en su ciudad natal producto de un infarto cardiaco el 8 de mayo de 1934.
1903 - Fundación de la República de Panamá
El gobierno de Estados Unidos había firmado con el de Colombia el Tratado Herran-Hay, que ponía en manos de aquél la concesión para construir y explotar el canal interoceánico que era uno de los sueños dorados de Panamá, en aquel entonces unida a Colombia. El Senado colombiano no ratificó ese Tratado. Panamá protestó ante tal negativa, y en esta fecha, la inquietud y tirantez entre ambos pueblos culminó en el “Acta de Independencia del Istmo”, con lo cual quedó instaurada la República de Panamá. Doce días después Estados Unidos firmó un tratado con la nueva República de Panamá, por el cual esta concede facilidades para la construcción y conservación del canal.
1923 - Se funda la Universidad Popular José Martí
Organizada y dirigida por Julio Antonio Mella, esta Universidad desempeñó un papel importante no sólo en la superación de los obreros, sino en el establecimiento de la unidad entre éstos y los estudiantes. La institución brindó conferencias, veladas y otras actividades para el pueblo y fue clausurada en 1927, denunciada como peligroso foco comunista.
1931- Fallece en su natal Montevideo el poeta nacional Juan Zorrilla de San Martín
Este día fallece en su natal Montevideo el poeta nacional Juan Zorrilla de San Martín autor de importantes obras con temas indígenas. Fue hijo de español y uruguaya, de familia fervientemente católica. Huérfano de madre, fue llevado por su padre a cursar sus estudios primarios a la Argentina. Estudió cursos de bachillerato en Montevideo, lugar en el que comenzó sus estudios universitarios. Continuó estudios en el Colegio de los Hermanos Jesuitas de Santiago de Chile hasta completar sus estudios como Licenciado en Letras y Ciencias Políticas. Colaboró en la redacción de "La estrella de Chile" y publicó "Notas de un Himno". En Chile recibió la influencia de las lecturas románticas de los poetas José Zorrilla, José de Espronceda y sobre todo de Gustavo Adolfo Bécquer. Fue Magistrado Departamental de Montevideo. Político, electo diputado por Montevideo. Activista católico y promovió la creación de la Unión Cívica del Uruguay. Periodista fundador del diario El Bien Público. Diplomático, ocupó las representaciones diplomáticas frente a España, Francia y el Vaticano. Fue un reconocido docente, ocupando diversas cátedras en la Universidad de la República del Uruguay (Literatura, Derecho Internacional Público, Teoría del Arte). Nació el 28 de diciembre de 1855.
1957- Lanzamiento del satélite Spútnik 2 con la perra Laika
Este día de 1957 desde el cosmódromo de Baikonur, al sur de Kazajstán, región de la ex Unión Soviética salió el satélite Spútnik 2 hacia la ingravidez, impulsado por un cohete R-7 diseñado por Serguéi Pávlovich Korolev, fundador del programa espacial soviético. Tocó entonces el honor a la perrita Laika, de ser el primer ser vivo que orbitó en torno a la Tierra. La cabina presurizada del Spútnik 2 le dejaba suficiente espacio a la animalita como para permanecer tumbada o en pie, pero atada a un arnés para evitar que la ausencia de gravedad le hiciese dar vueltas, y enfundada en una bolsa que recogería sus desperdicios. Un sistema regenerador de aire le proveía de oxígeno y su comida y agua le eran entregadas en forma de gelatina, suficiente para siete días. Un ventilador estaba diseñado para activarse cuando la cabina excediera los 15 grados, a fin de mantener a Laika fría. Un electrocardiograma monitoreaba la frecuencia cardiaca, mientras otros instrumentos espiaban la respiración, la presión arterial y los movimientos musculares.
1958- Repudio de la población a la farsa electoral de la dictadura de Fulgencio Batista
A principios de 1958 el presidente tiránico Fulgencio Batista ordenó al Jefe de Estado Mayor Conjunto, General Francisco Tabernilla Dolz, la preparación de un nuevo plan que tuviera verdaderas posibilidades de éxito para terminar con la lucha insurreccional armada en Cuba. El denominado Plan FF (Fase Final o Fin de Fidel Castro), resultó el mayor empeño operativo del régimen contra el Ejército Rebelde y en él Batista depositó toda su confianza. Pero para su pesar en el verano de ese año las operaciones concluyeron con un fracaso total. El descalabro moral de las tropas del régimen comenzó a manifestarse como tendencia a partir de esos momentos. Es así que el 3 de noviembre de 1958 convoca Batista a segundas elecciones presidenciales (las primeras fueron el 1 de noviembre de 1954), las que tuvieron una abstención extraordinaria. Al pueblo no le interesaban en lo absoluto las elecciones; el pueblo lo que estaba ansioso era por el triunfo de las armas rebeldes, sobre todo del Ejército Rebelde, encabezado por el líder Fidel. En estas elecciones participaron siete partidos con cuatro candidatos, siendo entonces vencedora la Coalición Progresista Nacional (que integró a cuatro partidos: Partido Acción Progresista, Partido Liberal, Partido Demócrata y Partido Unión Radical) representada en el político Andrés Rivero Agüero, que se había convertido en un testaferro de Batista. Fulgencio Batista fue un militar del ejército que perpetró el golpe de estado del 10 de marzo de 1952 al entonces presidente constitucional Carlos Prío Socarrás, y a partir de ese momento impuso en Cuba un gobierno represivo que provocó miles de muertos y el fortalecimiento de la lucha insurreccional revolucionaria en el país hasta su huída el 31 de diciembre de 1958 y derrocamiento el primero de enero de 1959.
1958- Se inaugura en Francia la sede de la UNESCO
Este día de 1958 en la ciudad francesa de París, se inaugura el edificio oficial que alberga a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Su plano en forma de Y es obra de tres arquitectos de distintas nacionalidades dirigidos por un comité internacional. Denominado "la estrella de tres brazos", el edificio entero reposa sobre 72 pilares de cemento. Es célebre en el mundo además por sus cualidades arquitectónicas. La UNESCO nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante para este organismo de las Naciones Unidas no es construir escuelas en países devastados o publicar hallazgos científicos. El objetivo de la Organización es mucho más amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación.
1964- Golpe militar derrota al presidente Víctor Paz Estenssoro
En esta fecha es derrocado por un golpe militar el presidente Víctor Paz Estenssoro. Asume el poder el general René Barrientos Ortuño quien fungía como Vicepresidente de su gobierno (en el tercer período de mandato presidencial de Paz Estenssoro que había comenzado el 6 de agosto de 1964), después de que hubieran tenido lugar numerosas huelgas de los trabajadores mineros reprimidas duramente por el Ejército. Paz Estenssoro fue tres veces más, en ocasiones diferentes, presidente de la República de Bolivia (1952-1956, 1960-1964 y de 1985-1989), líder histórico de la Revolución Nacional de abril de 1952 y el más importante de los hombres públicos del Siglo XX boliviano. Con el gobierno de Paz Estenssoro iniciado en 1952 comenzó de inmediato a cambiar la estructura del régimen anterior; estableció el monopolio en la exportación del estaño y nacionalizó las minas, antes en manos de familias poderosas. Se decretó el voto universal, se reestructuró el ejército y fue promulgada la reforma agraria en agosto de 1953. A Estenssoro le sucedió constitucionalmente Hernán Siles Zuazo (1956-1960), quien, a su vez, concluido su mandato en 1960, lo entregó nuevamente a Víctor Paz Estensoro. En los comicios de 1964 salió triunfante de nuevo Paz Estenssoro, pero su reelección no fue del agrado de ciertos sectores del país. El abogado Víctor Paz Estenssoro nació en la localidad de Tarija, Departamento de igual nombre el 2 de octubre de 1907 y falleció en el mismo lugar el 7 de junio de 2001.
1978- Adquiere Dominica plena independencia de Gran Bretaña
En 1632 los franceses ocuparon la isla de Dominica que en 1763 cedieron a Gran Bretaña por el Tratado de París. Así, en 1833, Dominica se convirtió en la primera y única colonia británica del Caribe en contar con una legislatura dominada por los negros y parte de la federación de las islas Leeward (de Sotavento). En 1940 fue federada a las islas Windward (de Barlovento). En 1967 adquirió autonomía como estado asociado al Reino Unido y siguió regida por éste en su política exterior. Dominica logró independencia el 3 de noviembre de 1978 como república dentro de la Commonwealth of Nations y entró a integrar la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dominica se localiza entre la Isla Guadalupe al norte y Martinica al sur; cuenta con una superficie de 750 kilómetros cuadrados y fue descubierta por el navegante de origen genovés Cristóbal Colón el 3 de noviembre de 1493 durante el segundo viaje del navegante italiano al Nuevo Mundo.
1985- Fundación de Radio Taino
En esta fecha se crea en La Habana la emisora Radio Taino de programación en español e inglés, dirigida al turismo, cuerpo diplomático, hombres de negocios y técnicos extranjeros residentes en Cuba. Cadena Nacional que transmite las 24 horas del día con una programación variada donde el mayor tiempo lo dedica a la difusión de la música cubana.
2009- Muere el escritor Francisco Ayala
Francisco Ayala García-Duarte fallecido en Madrid el 3 de noviembre de 2009, fue un escritor español de la generación del 27. Destacó como narrador y cultivó el relato corto y la novela. Su trayectoria literaria comenzó con los relatos de prosa vanguardista de El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Tras marchar al exilio a consecuencia de la Guerra Civil comienza una nueva etapa en Argentina con su colección de relatos Los usurpadores (1949), cuyo tema es el poder ambientado en la Historia. Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962) abordan las dictaduras. El jardín de las delicias (1971), de tono autobiográfico, culmina con un estilo lírico. Jurista, profesor de Literatura, sociólogo y ensayista, fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua en 1983. Nació en Granada, el 16 de marzo de 1906.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French