Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
Bolsonaro pide visa de turista para extender permanencia en Estados Unidos
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 03-12

Ejecute una selección

  • 1833 - Natalicio de Carlos J. Finlay. Día de la Medicina Latinoamericana
  • 1838 - Nace en La Habana Juan Vilario Díaz
  • 1895- Combate de Iguará
  • 1919- Muere Pierre Auguste Renoir, pintor francés
  • 1929 - Nace la poetisa, declamadora y actriz Olga Navarro
  • 1941- Comienza en La Habana el Primer Congreso Nacional de Periodistas
  • 1950 - Nace el atleta cubano Alberto Juantorena, doble campeón olímpico en los Juegos de Montreal de 1976
  • 1964 - Llega a La Habana el notable especialista francés en nutrición animal André Voisin.
  • 1967- Primer transplante de corazón en el mundo
  • 1979 - Inaugurado el I Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
  • 1979- Numerosas acciones terroristas de Omega-7
  • 1982- Inauguración del hospital "Hermanos Ameijeiras"
  • 1984- Desastre de Bhopal

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Díaz-Canel asiste a inauguración de Congreso Internacional Pedagogía 2023 (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Brindan detalles sobre reciente fallecimiento de ocho recién nacidos en Cuba (+ Fotos)
1833 - Natalicio de Carlos J. Finlay. Día de la Medicina Latinoamericana
Este día nace en Camagüey, el sabio médico cubano Carlos J. Finlay Barrés, quien realizó el mayor descubrimiento científico de la medicina tropical: la transmisión de enfermedades por medio de un vector biológico (el mosquito), con lo que salvó a la humanidad del azote de la fiebre amarilla. Por ello se le confirió la distinción de "Benefactor de la Humanidad". Es considerado uno de los microbiólogos más importantes de la historia universal de la Medicina. Para honrar su memoria, cada 3 de diciembre se celebra en Cuba el Día de la Medicina Latinoamericana.
1838 - Nace en La Habana Juan Vilario Díaz
Fue alumno del sabio naturalista Felipe Poey, y de su maestro obtuvo la afición al estudio de la Historia Natural que le dominó toda la vida. En 1867 se graduó de Licenciado en Ciencias Naturales y posteriormente obtuvo el grado de Doctor en Ciencias. Perteneció a renombradas sociedades académicas nacionales y extranjeras. Sobre la pesca en Cuba dejó una extensa obra, entre las que se destacan: "Contribución al Reglamento de Pesca", "Quelonios cubanos", "Esponjicultura cubana" y "Ostricultura en Cuba". Su obra más valiosa fue la titulada "Algo sobre peces de Cuba", en cuyas páginas analiza las corridas, arribazones, artes de pesca, vedas y describe 106 peces que habitan o se capturan en nuestras aguas. Murió el 4 de octubre de 1904 dejando un valioso legado científico.
1895- Combate de Iguará
Luego del cruce de la trocha de Júcaro a Morón, las fuerzas de Máximo Gómez y Antonio Maceo, en constante movimiento coinciden en la zona de Iguará, donde se produce la primera acción de la guerra librada por los occidentes en la antigua provincia de Las Villas. Era el tres de diciembre de 1895, la infantería enemiga fue destrozada, creando el pánico y la desorganización en las filas españolas. Luego del combate el enemigo dejó sobre el campo 18 cadáveres, perdió 54 fusiles y 20 mulas cargadas de municiones, combustible, tiendas de campaña y camillas. A partir de ese momento, los combates serían más frecuentes y las fuerzas cubanas se abrirían paso triunfalmente a hierro y fuego.
1919- Muere Pierre Auguste Renoir, pintor francés
Pierre Auguste Renoir falleció el 3 de diciembre de 1919 en Giverny, Francia. Es uno de los más célebres pintores franceses. Perteneció a la escuela impresionista (movimiento pictórico que surge en Francia a finales del siglo XIX, en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino). El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa, en pinturas creadas directamente "in situ", no elaboradas en el taller tal y como se estilaba hasta entonces. Ofrece una interpretación más sensual del impresionismo, más inclinada a lo ornamental y a la belleza. En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy especial. "El palco", "El columpio", "El Moulin de la Galette", "Le dÿjeuner des canotiers", "Bañistas", son sus obras más representativas. Nació en la localidad francesa Haute-Vienne, Limoges, el 25 de febrero de 1841.
1929 - Nace la poetisa, declamadora y actriz Olga Navarro
La poetisa, declamadora y actriz Olga Navarro, nació en La Habana este día de 1929. Comenzó a inventar las primeras canciones y poesías para sus muñecos cuando todavía no sabía ni leer ni escribir. Trabajó como actriz en la televisión y también se presentó en cabaret. Fue la primera mujer en dirigir espectáculos nocturnos en Cuba, en el cabaret Las Vegas. También ha compuesto numerosas canciones, varias de ellas antológicas, como "Aquí de pie", "Eso no lo he dicho yo" y "Te dije quédate", las cuales han sido interpretadas por renombrados intérpretes. Ha viajado a América y Europa, y publicó "Llevando el compás", y "Cuentos de ayer narrados hoy", con prólogo de Enrique Núñez Rodríguez. Fundadora de la UNEAC. Su obra musical y poética ha recorrido parte del mundo en las voces de grandes intérpretes. Fundó el único grupo poético-musical ACHE. También, es fundadora de la Televisión Cubana, poseedora de varios reconocimientos como el de la Giraldilla de la Habana y la Gitana Tropical, y se alzó con el premio en el Festival de Habaneras en la Habana con el Gran Premio del 2006.
1941- Comienza en La Habana el Primer Congreso Nacional de Periodistas
El I Congreso Nacional de Periodistas comenzó el 3 de diciembre de 1941 convocado por el Directorio de la Asociación de Repórters de La Habana. Surgió como fórmula para agrupar a los periodistas dentro de una organización colegial, en defensa de sus intereses profesionales y para la creación de una Escuela de Periodismo, encargada de la preparación técnica de los futuros intelectuales de la letra impresa. El Congreso sesionó hasta el día 6 y los acuerdos adoptados fueron de gran significación para la época.
1950 - Nace el atleta cubano Alberto Juantorena, doble campeón olímpico en los Juegos de Montreal de 1976
Alberto Juantorena Danger nació el 3 de diciembre de 1950 en la ciudad de Santiago de Cuba en el oriente del país. Atleta de la especialidad en las pruebas de 400 y 800 metros, se proclamó campeón olímpico de ambas distancias en los Juegos de Montreal 1976, algo que nadie había conseguido antes. Gracias a su estatura (1.92) empezó en el deporte jugando al baloncesto, hasta que fue descubierto por el entrenador de atletismo polaco Zygmunt Zabierzowski, quien le convenció para empezar a correr. Un año más tarde participó en los Juegos Olímpicos de Munich 1972, donde fue eliminado en las semifinales de los 400 metros. En los años siguientes comenzó a cosechar éxitos en diferentes competiciones. Ganó el oro en los Juegos Mundiales Universitarios de Moscú en 1973, y la plata en los Juegos Panamericanos de Ciudad de México en 1975, siempre en la prueba de 400 metros. No empezó a correr en serio en los 800 metros hasta 1976, el año de los Juegos Olímpicos de Montreal. En Montreal era uno de los favoritos para ganar el oro en los 400 metros, pero nadie contaba con él para la victoria en los 800 metros. En esta prueba los grandes favoritos eran el belga Ivo Van Damme y el estadounidense Rick Wolhutter, vigente plusmarquista mundial. Juantorena les sorprendió a ambos y ganó la medalla de oro estableciendo una nueva plusmarca mundial con un tiempo de 1:43,50 Van Damme fue plata y Wolhutter bronce. La hazaña de Juantorena en los 800 es más notable por haber ganado su serie de semifinales en los 400 metros lisos el día anterior a esta carrera. Tres días más tarde ganó la final de los 400 metros con 44,26 que sería la mejor marca de su vida en esta prueba, venciendo a los estadounidenses Fred Newhouse y Herman Frazier, plata y bronce respectivamente. Era el primer atleta en la historia que hacía el doblete en los 400 y los 800 metros en unos Juegos Olímpicos, algo que nadie ha vuelto a repetir. Normalmente se consideraba que los 400 y los 800 metros eran dos pruebas incompatibles al más alto nivel, pues la primera era básicamente de velocidad y la segunda de medio fondo. Juantorena demostró que era posible ser el mejor del mundo en ambas al mismo tiempo. Tras los Juegos Olímpicos continuó siendo el mejor en 1977, año en que dominó los rankings mundiales de 400 y 800 metros, y ganó ambas pruebas en la Copa del Mundo de Düsseldorf. El 21 de agosto de ese año logró en Sofía mejorar su propia plusmarca mundial de los 800 metros con 1:43,44. En los Juegos Panamericanos de San Juan de Puerto Rico en 1979 quedó en segundo lugar en las dos distancias. Su última gran competición internacional fueron los Mundiales de Helsinki de 1983, donde tras pasar la primera ronda de los 800 metros, sufrió una lesión en un pie y no pudo seguir compitiendo. Tras su retirada del atletismo ha desempeñado diferente cargos vinculados al deporte en Cuba. Es Vicepresidente del INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación), y presidente de la Federación Cubana de Atletismo. Es también miembro del Comité Olímpico Internacional, COI.
1964 - Llega a La Habana el notable especialista francés en nutrición animal André Voisin.
El especialista francés en nutrición animal Andre Voisin, llegó a Cuba el 3 de diciembre de 1964, para ofrecer 10 conferencias sobre sus estudios y experiencias. Físico y químico, su aporte principal a la ciencia estuvo relacionado con la agricultura y la ganadería. Fue mundialmente conocido por su tesis sobre el pastoreo intensivo. Autor de los libros "Productividad de la Hierba", "Dinámica de los Pastos", "Suelo, Hierba, Cáncer y otros¿. Gran amigo de Cuba, fue uno de los primeros científicos de los países desarrollados en colaborar con la Revolución Cubana. Nació en Dieppe, Normandía el 7 de enero de 1903 y falleció inesperadamente en Cuba el 21 de diciembre 1964.
1967- Primer transplante de corazón en el mundo
El 3 de diciembre de 1967, Louis Wahskanski, un comerciante de ultramarinos de Ciudad del Cabo, Suráfrica, recibía el primer corazón trasplantado en el mundo. Christian Barnard, médico surafricano, que contaba entonces con 45 años, pasó a la historia de la medicina como el primer cirujano que acometía un trasplante cardiaco a un ser humano. Antes que él, Norman Shumway y Richard Lower habían realizado una operación similar en animales, pero no se atrevieron a lanzarse a la práctica clínica en humanos temiendo los previsibles problemas de rechazo inmunológico, infecciones y porque contaban con una técnica quirúrgica que apenas comenzaba a dar sus primeros pasos. Louis Wahskanski sobrevivió 18 días a la cirugía y falleció como consecuencia de una neumonía.
1979 - Inaugurado el I Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano surge en esta fecha de 1979 en la capital cubana. Uno de sus propósitos más importantes es la difusión y reconocimiento de las obras cinematográficas que, por su significación y valores artísticos, contribuyan a enriquecer y reafirmar la identidad cultural latinoamericana y caribeña. Además de los apartados competitivos del Festival, en los que se otorgan los Premios Coral, tienen lugar numerosas muestras fuera de competencia, además de secciones como la Informativa Documental, Hecho en Cuba, Panorama Latinoamericano y seminarios que hacen de este Festival uno de los espacios audiovisuales de encuentro y exhibición más importantes de la región.
1979- Numerosas acciones terroristas de Omega-7
Omega-7 realiza amenazas de bombas contra aviones en los aeropuertos Kennedy de Nueva York y de Newark en Nueva Jersey. Cubana de Aviación decide suspender los vuelos charter entre Nueva York, Nueva Jersey y La Habana. La organización contrarrevolucionaria se adjudica otras acciones terroristas este mismo día: amenaza de bomba contra la línea aérea Butler Aviation en Estados Unidos que volaría a Cuba; una bomba contra la Misión de Cuba ante la ONU, en Nueva York que ocasiona daños considerables, resultando heridos dos policías estadounidenses; bomba contra la Misión Soviética ante la ONU, en Nueva York.
1982- Inauguración del hospital "Hermanos Ameijeiras"
El 3 de diciembre de 1982 el Comandante en Jefe Fidel Castro inauguró el Hospital "Hermanos Ameijeiras" como institución creada por la Revolución para brindar al pueblo una atención en el ámbito de los mejores centros de su clase en el mundo. El Hospital reflejó fielmente la aplicación de la política de salud cubana. Durante los primeros diez años se caracterizó por un avance ascendente con la incorporación de las tecnologías más modernas y un nivel científico-técnico en pleno desarrollo. Recibió el nombre de Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en honor a tres hermanos mártires de la lucha revolucionaria que crecieron en la vecindad del edificio. Fue diseñado por la arquitecta cubana Natacha de la Torre.
1984- Desastre de Bhopal
El 3 de diciembre de 1984 una fábrica de pesticidas situada en Bhopal, India, sufrió una explosión que liberó una nube de gas tóxico. Murieron unas 4 mil personas en el acto y más de 15 mil a lo largo de los años. Un cuarto de siglo más tarde, miles de personas aún están lidiando con los efectos del peor accidente industrial del mundo y la continua contaminación. Union Carbide fue comprada por Dow Chemical en 2001.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French