Aboga Cuba por labor integral para disminuir embarazos en la adolescencia
Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 04-11

Ejecute una selección

  • 1780 - Estalla en Perú la sublevación de Tupac Amaru
  • 1829 - Nace en La Habana Alvaro Reynoso Valdés
  • 1868 - Primera carga al machete del Ejército Mambí
  • 1868- Alzamiento de las Clavellinas
  • 1873- Inicio del fusilamiento de expedicionarios del Virginius
  • 1896- Nace la profesora de música Ernestina Cabeleiro
  • 1902- Inauguración de la sociedad cultural Ateneo de La Habana
  • 1907 - Entregan al doctor Carlos J. Finlay la condecoración "Mary Kingsley"
  • 1908- Fallece el político Tomás Estrada Palma
  • 1912 - Nace en Sagua la Grande, Las Villas, Enrique González Mántici
  • 1912- Nace el compositor musical Enrique González Mántici
  • 1928- Nace el cantante Fernando Álvarez
  • 1946- Se constituye en París la UNESCO
  • 1950- Se firma Convenio Europeo de Derechos Humanos
  • 1958- Creación del IV Frente Rebelde Simón Bolívar
  • 1959- Llega a La Habana Ernest Hemingway
  • 1970- Proclamado Salvador Allende presidente del país
  • 1986- Escándalo Irangate
  • 1998- Huracán Mitch causa 11 mil muertos y desaparecidos
  • 2001- Huracán Michelle
  • 2001- Muere el actor Adolfo Llauradó Salmerón
  • 2008- Barack Obama, presidente de Estados Unidos

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Evaluarán en Camagüey acciones para lograr mejores resultados en 2023 (+ Tuit)
1780 - Estalla en Perú la sublevación de Tupac Amaru
Es una de las primeras que se produce contra el dominio colonialista español en el continente americano. Una vez sofocada la sublevación, Tupac Amaru y otros jefes perecieron descuartizados. Este movimiento levantó más de cien mil hombres y tuvo cierta repercusión en Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.
1829 - Nace en La Habana Alvaro Reynoso Valdés
Destacado químico y agrónomo, Doctor en Ciencias, miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid, de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Círculo de Hacendados de la Isla de Cuba. Su obra cumbre, “Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar”, se hizo célebre mundialmente y fue publicada en diversos idiomas. Poseía una de las más valiosas bibliotecas de ciencias del país y la donó a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, de la que era Socio de Mérito.
1868 - Primera carga al machete del Ejército Mambí
Máximo Gómez, en los Pinos de Baire, dirigió la primera carga al machete, precipitándose como un centauro contra los cuadros de la infantería enemiga. Ni españoles ni cubanos habían conocido en Cuba la eficacia del machete como arma de combate. Allí se consagró para siempre. A partir del encuentro en los Pinos de Baire, el nombre del general Máximo Gómez se escribió indeleblemente en la epopeya cubana.
1868- Alzamiento de las Clavellinas
En esta fecha varios grupos de comprometidos con la independencia de Cuba salieron de la ciudad de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, en el centro del país, para reunirse en un lugar no lejano y secundar la gesta emancipadora iniciada por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de Octubre de 1868. Unos 76 camagüeyanos haciendo un formidable esfuerzo fraguaron el levantamiento de Las Clavellinas, en el lugar del mismo nombre sobre el río Saramaguacán, a unos 12 kilómetros al norte de la ciudad. Formaron parte del alzamiento entre otros los patriotas Salvador Cisneros Betancourt, conocido también como Marqués de Santa Lucía, quien junto al mayor Ignacio Agramonte tomó parte de los preparativos; Juan Nepomuceno, Manuel, Gregorio y Gerónimo Boza Agramonte, todos familia, Augusto Arango; Enrique y Eduardo Agramonte; Ignacio Mora; Francisco Sánchez Betancourt y Ángel del Castillo, por mencionar otros. Camagüey acababa de entrar también en el combate frontal contra la dominación peninsular y por la independencia de la Patria.
1873- Inicio del fusilamiento de expedicionarios del Virginius
El 25 de octubre de 1873 zarpó de Kingston, Jamaica, el vapor Virginius y constituyó una de las expediciones más importantes que se enviaron a Cuba durante la Guerra de Independencia de 1868; cargó un importante alijo de municiones que la emigración revolucionaria y laboriosa había acopiado para la insurrección en la isla. En ella venían 165 expedicionarios. Cuando el Virginius enfilaba su proa hacia la costa suroriental de Cuba, el cañonero español Tornado lo descubrió e inició su cacería hasta apresar el buque expedicionario, que entró a remolque en el puerto de la oriental ciudad de Santiago de Cuba. De inmediato el gobierno colonial constituyó los consejos de guerra que muy poco demoraron en dictar sentencias de muerte contra todos los tripulantes y expedicionarios. Las brutales y masivas ejecuciones comenzaron el 4 de noviembre 1873 con el visto bueno del gobernador de la plaza, el brigadier Neponuceno Burriel, y fueron ejecutados los cuatro patriotas de mayor rango en la expedición: el general de brigada Bernabé de Varona (Bembeta) y los oficiales Pedro de Céspedes, Jesús del Sol, y el canadiense William O'Ryan.
1896- Nace la profesora de música Ernestina Cabeleiro
Este día nace en La Habana Ernestina Cabeleiro. Fue profesora de piano, teoría y solfeo. Se destacó por sus dotes pedagógicas en la enseñanza de la música. Nieta del reconocido compositor musical Ignacio Cervantes Kawanagh, cursó estudios de piano con la profesora María Luisa Chartrand y Alberto Falcón en el Conservatorio Municipal de La Habana. Ofreció conciertos en la capital cubana y fue durante muchos años profesora del Conservatorio Municipal de Música, a la vez que impartió clases particulares de piano y solfeo. Ganó beca para superación musical en Alemania que no pudo aceptar por coincidir con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Ernestina contribuyó a la formación de numerosos músicos entre ellos al inolvidable Ignacio Villa (Bola de Nieve). Murió en su ciudad natal el 12 de agosto de 1976.
1902- Inauguración de la sociedad cultural Ateneo de La Habana
En esta fecha se crea la sociedad cultural Ateneo de La Habana, institución destinada a la difusión de la cultura mediante conferencias, concursos, conciertos, exposiciones y demás manifestaciones artísticas. Fue conocido además como Círculo de La Habana, donde se celebraban entre otros, sesiones y cursos dedicados a la medicina cubana.
1907 - Entregan al doctor Carlos J. Finlay la condecoración "Mary Kingsley"
Era la distinción más alta que otorgaba la escuela de Medicina Tropical de Liverpool, en Gran Bretaña, y le fue otorgada como desagravio al sabio cubano por no habérsele concedido el Premio Nobel para el que fue propuesto, por oposición a los norteamericanos. La recibió en la Universidad de La Habana y fue el primer latinoamericano en obtenerla.
1908- Fallece el político Tomás Estrada Palma
Este día de 1908 enfermo fallece en la ciudad oriental de Santiago de Cuba Tomás Estrada Palma primer presidente de Cuba de la república neocolonial entre 1902-1906. Tomó parte en la insurrección de la primera gesta libertaria del 10 de octubre de 1868. Fue presidente de la República en Armas desde el 29 de marzo de 1876 hasta el 19 de octubre de 1877. Colaboró con la causa revolucionaria en la emigración en Estados Unidos, donde gozaba de gran prestigio por su labor como intelectual y educador. Al partir hacia Cuba el prócer independentista José Martí le encargó asesorar a los que quedaban al frente de la dirección del Partido Revolucionario Cubano. Muerto Martí en Dos Ríos, provincia oriental de Granma el 19 de mayo de 1895, el poder revolucionario constituido en la manigua este año en Jimaguayú (provincia de Camagüey), designó a Estrada Palma Delegado del Partido Revolucionario Cubano y Agente del Gobierno en el exterior. Desde sus inicios ante tales responsabilidades evidenció la sobrevaloración de las virtudes norteamericanas en detrimento de las cubanas y creó vínculos para su actuación posterior. Durante su gobierno neocolonial afloró el componente antinacional con un gabinete formado, entre otros, por cuatro autonomistas que se habían opuesto a la independencia y firmado un manifiesto contra el movimiento revolucionario martiano en 1895. El 20 de mayo de 1902 estableció la república neocolonial al izar la bandera cubana en el Palacio de Gobierno, residencia por más de un siglo de 54 capitanes generales españoles y de dos generales estadounidenses, en la capital cubana. En su primer gobierno formalizó los vínculos de dependencia con Estados Unidos. A tal efecto firmó un conjunto de tratados que incluían el de Reciprocidad Comercial, que aseguraba a Estados Unidos el control del mercado cubano y consolidaba la estructura monoproductora de la economía cubana, el Tratado Permanente, que daba forma jurídica a las estipulaciones de la Enmienda Platt (apéndice injerencista norteamericano a la constitución cubana de 1901) y el destinado a definir el emplazamiento de las estaciones navales norteamericanas. La decisión de Estrada Palma de reelegirse en 1905 produjo un hondo malestar entre sus adversarios políticos y diversos sectores populares. Ante la inminencia de su derrota, solicitó y obtuvo una nueva intervención militar de los Estados Unidos en Cuba. Nació en la ciudad oriental de Bayamo el 9 de julio de 1835.
1912 - Nace en Sagua la Grande, Las Villas, Enrique González Mántici
Fue compositor, violinista y director de orquesta. Los primeros estudios musicales los recibió de su madre, y más tarde tomó cursos de interpretación y dirección en el Conservatorio Tchaikovski, de Moscú. Fue primer violín de la Sinfónica de La Habana y director de la Orquesta de Radio Diez Mil Diez. Fundó el Instituto Nacional de la Música.
1912- Nace el compositor musical Enrique González Mántici
Nace en esta fecha, en la ciudad de Sagua la Grande, antigua provincia de Las Villas el violinista, compositor musical y director de orquesta Enrique González Mántici. Los primeros estudios musicales los recibió de su madre, estudió violín con el músico José Valls y tomó cursos de interpretación y dirección musical en el Conservatorio Tchaikovski de Moscú. Fue primer violín y primer director titular de la Orquesta Sinfónica de La Habana fundada en 1961, director de orquesta de la antigua emisora de Radio Diez Mil Diez y de la orquesta Havana Riverside. Fue fundador del Instituto Nacional de la Música. Murió en La Habana el 29 de diciembre de 1974.
1928- Nace el cantante Fernando Álvarez
Este día nace en la oriental ciudad de Santiago de Cuba el cantante Fernando Álvarez. Se inició como vocalista en orquestas populares, entre ellas Armonía Tropical, Hermanos Giró y Mariano Mercerón. Llegó a la capital cubana contratado por la Orquesta del músico Benny Moré, a principios de 1950 pasó luego al Conjunto Casino. Más delante se estableció como solista. Ha hecho infinidad de grabaciones y actuado en radio, televisión y en centros nocturnos. Se movió estilísticamente dentro del feeling. Popularizó números musicales que han recorrido el país y el mundo y que fueron altamente apreciados en su voz, como son "Bájate de esa nube", "Dos gardenias" y "Total". Murió en La Habana el 22 de agosto de 2002.
1946- Se constituye en París la UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando, en noviembre de 1945, se celebró en Londres, Gran Bretaña, justo al concluir la guerra, una conferencia de las Naciones Unidas para establecer una organización educativa y cultural. El evento reunió a representantes de unos 42 Estados y con el impulso de Francia y del Reino Unido (dos naciones muy afectadas por el conflicto), los delegados decidieron crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz con la finalidad de fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad e impedir una nueva guerra mundial. Entró en vigencia el 4 de noviembre de 1946 en París, Francia. El objetivo central de la UNESCO es contribuir a la paz y seguridad del mundo a través de la promoción de la cooperación entre los países, en los campos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Es ideal de la organización buscar el respeto universal por la justicia, el derecho, la vigencia plena de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos los pueblos del mundo, sin distinción de razas, sexos, idiomas o creencias religiosas, conforme a la Carta de las Naciones Unidas. La UNESCO funciona a través de la Conferencia General, el Consejo Ejecutivo y la Secretaría, a cargo del Director General.
1950- Se firma Convenio Europeo de Derechos Humanos
El Convenio Europeo de Derechos Humanos, fue firmado en Roma, Italia, en esta fecha bajo los auspicios del Consejo de Europa. Fundó un sistema original de protección internacional de los Derechos Humanos al ofrecer a los individuos el beneficio de un control judicial de sus derechos. El Convenio, ratificado por todos los Estados miembros de la Unión, instauró distintos organismos de control situados en Estrasburgo, ciudad de Francia: La Comisión, encargada de estudiar de antemano las demandas presentadas por Estados o, eventualmente, personas. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al que, en caso de solución judicial, acuden la Comisión o los Estados miembros, después del informe de la Comisión. El Comité de Ministros del Consejo de Europa, que desempeña la función de guardián del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y cuya intervención se reclama para obtener una solución política del desacuerdo cuando el asunto en cuestión no haya sido remitido al Tribunal.
1958- Creación del IV Frente Rebelde Simón Bolívar
El 4 de noviembre de 1958 el Comandante en Jefe del Ejército Rebelde, Fidel Castro, dio la orden de crear en territorio de la región oriental de Holguín el IV Frente Guerrillero "Simón Bolívar" en homenaje al Libertador de Venezuela y a su pueblo que tan solidario era con la lucha revolucionaria cubana desde el siglo XIX y en pleno siglo XX. Era un contingente integrado por combatientes enviados desde la Sierra Maestra (donde estaba el núcleo principal del Ejército Rebelde y la Comandancia General) y guerrillas que operaban en los llanos de las actuales provincias orientales de Granma, Las Tunas y la propia Holguín. Con la fundación de este frente la estrategia de Fidel era la de ampliar el campo de operaciones del Ejército Rebelde a todo el territorio de la antigua provincia de Oriente y parte de Camagüey contra la tiranía de Fulgencio Batista. Su jefe, designado por Fidel, fue el comandante Delio Gómez Ochoa.
1959- Llega a La Habana Ernest Hemingway
En esta fecha llega a La Habana el escritor norteamericano premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway. Al llegar al aeropuerto habanero declaró: "Me siento muy feliz de estar nuevamente aquí porque me siento un cubano más". Esta fue la última visita que efectuó Hemingway a la isla, pues vivió en ella con anterioridad. Lo recibieron en el aeropuerto numerosos amigos de la barriada habanera de la periferia de San Francisco de Paula y fue obsequiado con una bandera cubana. Lamentó la desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos, el 28 de octubre de 1959, e hizo declaraciones favorables a la Revolución. Ernest Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park estado de Illinois y puso fin a su vida de un disparo de escopeta, en Ketchum, Idaho, el 2 de julio de 1961.
1970- Proclamado Salvador Allende presidente del país
En esta fecha en la ciudad de Santiago de Chile el doctor en medicina Salvador Allende fue proclamado presidente del país suramericano, iniciándose con su mandato la denominada "vía chilena al socialismo". En 1952 enfrentó su primera postulación presidencial, en la que obtuvo sólo un cinco por ciento de los sufragios. En 1958 vuelve a disputar la primera magistratura de la Nación, siendo derrotado por el independiente de derecha, Jorge Alessandri Rodríguez. Nuevamente compitió por la Presidencia de la Nación en 1964 pero esta vez el elegido fue Eduardo Frei. El 4 de Septiembre de 1970 Salvador Allende obtuvo la primera mayoría relativa, 36 por ciento en las elecciones presidenciales, apoyado por la Unidad Popular (UP). Atrás quedaron los tres intentos frustrados. Salvador Allende nació en la ciudad de Valparaíso, el 26 de junio de 1908. Desde su época de estudiante de Medicina se destacó como activista en las luchas sociales y su labor profesional no le impidió continuar su militancia política. El 19 de abril de 1933 participó en la fundación del Partido Socialista. Ocupó diversos cargos en el gobierno y en las organizaciones políticas. El 11 de septiembre de 1973 el Ejército Chileno encabezado por el General Augusto Pinochet abortaba con fuerza criminal la experiencia socialista del gobierno de la Unidad Popular (UP) lo que implicó la muerte del presidente Allende y la de miles de chilenos.
1986- Escándalo Irangate
El entonces presidente norteamericano Ronald Reagan, estuvo a punto de naufragar en su segundo mandato por el escándalo Irangate. Todo empezó con una breve noticia en una insignificante publicación. Este día de 1986, Al Shiraa, revista en lengua árabe publicada en el Líbano, afirmaba que Estados Unidos había suministrado repuestos de armas a Irán y que Bud McFarlane, consejero de Seguridad Nacional, había visitado Teherán para negociar la liberación de los rehenes secuestrados por terroristas en el Líbano. Irangate fue el escándalo político ocurrido en Estados Unidos en 1985 y 1986, en el cual altos cargos de la administración del presidente Ronald Reagan prepararon la venta secreta de armas a Irán infringiendo directamente la legislación existente. Los beneficios fueron canalizados para subvencionar la lucha de las guerrillas contrarrevolucionarias nicaragüenses contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
1998- Huracán Mitch causa 11 mil muertos y desaparecidos
En esta fecha se da a conocer que el huracán "Mitch", de categoría 5 (máxima intensidad), con vientos superiores a los 288 kilómetros por hora e intensas precipitaciones, azotó durante casi nueve días consecutivos a Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Belice y México. En Centroamérica Mitch constituyó un verdadero desastre, dejó un saldo de 11 mil personas entre muertos y desaparecidos, debido principalmente a las inundaciones y deslaves ocurridos a su paso y daños superiores a 3 mil 500 millones de dólares. La mayor parte de las víctimas residían en zonas rurales y carecían de todos los recursos para enfrentar la catástrofe. El huracán Mitch se originó en el seno de una onda tropical en la noche del 21 de octubre sobre la porción suroeste del mar Caribe. Casi estacionaria sobre el área alcanza la categoría de tormenta tropical en la tarde del día 22. En la mañana del 23 se estructura con rapidez una baja superior al oeste de la tormenta, cuyos vientos del oeste interrumpieron el flujo de salida desorganizando el patrón nuboso. Pero rápidamente se estructuró un anticiclón, que organizó la salida en los niveles altos y en la madrugada del 24 Mitch alcanzaba la categoría de huracán, mostrando ya un patrón de ojo muy bien definido. Desde ese momento comenzó a trasladarse con lentitud en un rumbo próximo al nortenoroeste hasta la noche, en que inclinó más su trayectoria al noroeste y después al oeste en la tarde del día 25, rumbo que mantuvo hasta la madrugada del siguiente día. En la madrugada del 26 tornó su movimiento al oestenoroeste para cruzar sobre la isla Swan en las primeras horas de la noche, con su intensidad máxima al alcanzar vientos sostenidos de 287 kilómetros por hora y una presión central de 905 hPa. Después de cruzar la citada isla, en la mañana del 27 hizo una inflexión hacia el suroeste, comenzando entonces a disminuir la intensidad de sus vientos máximos y a ascender la presión central. Desde la noche de ese día se estacionó en las inmediaciones de la isla Guanaja y siguió perdiendo en intensidad, ocasionado en parte por tener una porción de su circulación sobre tierra (Honduras, El Salvador, Nicaragua). Con movimiento errático penetra por las costas hondureñas, por un punto cercano a Puerto Limón.
2001- Huracán Michelle
Este día el huracán Michelle afectó a Cuba al penetrar por la Península de Zapata, Bahía de Cochinos, costa sur de la provincia occidental de Matanzas con vientos superiores a los 215 kilómetros por hora. En pocas horas atravesó el país y salió al mar en un punto de la central provincia de Villa Clara limítrofe con Matanzas. Michelle de categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson, de cinco, resulta el huracán más potente que ha afectado la isla en los últimos 50 años, la atravesó de sur a norte por la zona central e hizo sentir su fuerza en un diámetro de 500 kilómetros en torno a su ojo, afectando un 45 por ciento del territorio donde reside el cincuenta y tres por ciento de la población. Matanzas, Villa Clara y Cienfuegos fueron las provincias más afectadas de ocho. La muerte de cinco personas-cuatro por derrumbe y un ahogado- resulta una cifra ínfima si se considera la magnitud de Michelle. Las pérdidas provocadas ascendieron a mil 866 millones de pesos. Resultaron dañadas 166 mil 515 viviendas, de ellas 12 mil 579 totalmente. El servicio que mayores afectaciones generó en la población fue la falta de energía eléctrica. Se sustituyeron 5 mil 761 postes eléctricos, resultaron dañados 627 transformadores de alta tensión. Se perdió la interconexión del sistema electroenergético nacional durante 19 días.
2001- Muere el actor Adolfo Llauradó Salmerón
El 4 de noviembre de 2001 muere en La Habana el actor Adolfo Llauradó. Había nacido en Santiago de Cuba, el 29 de septiembre de 1941. En su ciudad natal dio los primeros pasos de su carrera artística como parte del cuadro dramático de la radioemisora CMKC, pero fue en La Habana donde primero en el teatro y luego en el cine alcanzaría notoriedad por sus fabulosas cualidades histriónicas.En la pantalla grande logró interpretaciones antológicas en Manuela y el tercer cuento de Lucía -la crítica lo ha considerado una especie de actor fetiche para Humberto Solás-, así como en El hombre de Maisinicú, de Manolo Pérez, y Retrato de Teresa y Las profecías de Amanda, de Pastor Vega. En los últimos tiempos, Llauradó se interesó por la documentalística y colaboró con realizadores graduados en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. Participó en festivales internacionales de cine en España, Moscú, Francia, Brasil y de Teatro en La Habana, Camagüey, España y Yugoslavia, entre otros.Su muerte lo sorprendió en una plena etapa de fecundidad creativa, cuando ya había dirigido dos documentales "Las Divas" y "Esmeralda", este último premiado en el Festival Caracol.Su presencia en los cuatro medios: cine, radio, teatro y televisión de manera asidua y con una calidad insuperable avalaron a este actor como uno de los más destacados de los medios culturales.
2008- Barack Obama, presidente de Estados Unidos
Barack Obama escribió una nueva página en la historia de Estados Unidos al convertirse en el primer hombre negro en ser elegido presidente, el 4 de noviembre de 2008.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French