Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
Bolsonaro pide visa de turista para extender permanencia en Estados Unidos
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 05-11

Ejecute una selección

  • 1513- Fundación de la villa de Bayamo
  • 1843- Nace Enrique Roig, precursor del marxismo en el país
  • 1900 - Reconocen oficialmente al Himno Nacional de Cuba
  • 1907- Nace el zoólogo Miguel Luis Jaume García
  • 1958 - Batalla de Alto Songo
  • 1958- Asesinado el combatiente revolucionario Alfredo Álvarez Mola
  • 1958- Combate de El Estribo
  • 1961- Primer territorio libre de analfabetismo
  • 1992- La poetisa Dulce María Loynaz es galardonada con el Premio Cervantes de Literatura
  • 2006- Daniel Ortega líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional es elegido presidente
  • 2006- Es condenado a la horca Sadam Hussein por la matanza de 148 chiítas en 1982

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Díaz-Canel asiste a inauguración de Congreso Internacional Pedagogía 2023 (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Brindan detalles sobre reciente fallecimiento de ocho recién nacidos en Cuba (+ Fotos)
1513- Fundación de la villa de Bayamo
Bautizada por el adelantado español Diego Velázquez el 5 de noviembre de 1513, Bayamo, la segunda villa creada tras el descubrimiento de la Isla creció desde muy pronto en el espíritu rebelde de sus hijos. Su carácter indómito fue, sin dudas, motivo suficiente para el otorgamiento demorado del título oficial de ciudad, firmado por la metrópoli 324 años después del parto. Precisamente en los acontecimientos aupados por las irrefrenables ansias libertarias, le vino el ilustre sobrenombre de Cuna de la Nacionalidad Cubana. En la guerra anticolonial sin precedentes en el pasado de la Mayor de las Antillas, tuvo en Bayamo la primera tierra liberada del yugo español, y el momento inaugural de la cadena de victorias militares del Ejército Mambí.En el mismo contexto, el 20 de octubre de 1868, la urbe mereció el apelativo de Ciudad del Himno, cuando en papel manchado de sudor de caballo, el patriota Perucho Figueredo escribió y el pueblo entonó, la letra del más fervoroso sello musical cubano: "Al combate, corred, bayameses!" Casi tres meses después, frente al empuje abrumador del opresor sanguinario, los hijos de Bayamo prefirieron reducirla a cenizas antes que envilecer la libertad a la sombra de la rendición. Entonces la marcaron con letras de fuego, que la consagraron como Ciudad Antorcha o el Fénix de Cuba. En el corto período, desde la entrada triunfal hasta el sacrificio triste y necesario a merced de las llamas, los patriotas del lugar crearon, por primera vez, un gobierno y un periódico revolucionarios, así como una ley de abolición de la esclavitud.
1843- Nace Enrique Roig, precursor del marxismo en el país
Este día nace en La Habana Enrique Leonardo de Jesús María Roig San Martín. Hijo de padre cubano y madre mexicana, realizó sus primeros estudios en el Colegio San Anacleto, de La Habana y no se tienen evidencias de que haya cursado carrera universitaria alguna. Con su hermano mayor partió hacia la oriental ciudad de Manzanillo, donde aprendió el oficio de maestro de azúcar y gracias a la experiencia adquirida pudo emplearse en varios ingenios del occidente cubano. Se hizo además obrero tabaquero. Afiliado al anarcosindicalismo, se hizo propagandista de esas ideas. Colaboró en diversas publicaciones obreras, hasta que fundó en La Habana el periódico El Productor, cuyo primer número salió a la calle el 12 de julio de 1887. Roig San Martin y el periódico se convirtieron en enemigos molestos para la España colonialista y la burguesía insular, ya fuera ibérica o criolla, pues no había injusticia social que no fuera abordada en sus páginas. Roig San Martín libró incontables batallas por la unidad y la organización de los trabajadores, el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo. En los artículos de fondo de su autoría se denunciaba la explotación de los obreros por los dueños de talleres. Como se expresara en uno de ellos, la publicación se proponía "tratar de reunir a los obreros todos en una aspiración común... la santa causa de su regeneración social". A partir de 1888, la impronta que le dejaron las lecturas de los filósofos alemanes Carlos Marx y Federico Engels, sobre todo "El Capital" y "Del socialismo utópico al socialismo científico", marcan a Enrique Roig como el líder que señala primero a los obreros cubanos el camino de la lucha de clases y el único que logra unificar a un gran número de trabajadores, bajo ideas que quieren ser socialistas, a finales del siglo XIX. Fue el precursor de las ideas marxistas en Cuba, trazó un camino y dejó una huella. Enfermo murió en su ciudad natal el 29 de agosto de 1889.
1900 - Reconocen oficialmente al Himno Nacional de Cuba
En la apertura de la Asamblea Constituyente, por primera vez y de modo oficial, es reconocida la marcha de Perucho Figueredo como Himno Nacional de Cuba, llamada hasta entonces "La Bayamesa".
1907- Nace el zoólogo Miguel Luis Jaume García
Este día nace en La Habana Miguel Luis Jaume García, zoólogo autodidacta que se destacó en las especialidades de la Malacología y la Entomología. Formó parte de la Sociedad Malacológica Carlos de la Torre (eminente investigador y profesor universitario), la cual organizó en 1942 para el estudio de los moluscos vivientes y fósiles de las Antillas, y de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Fue autor de un elevado número de trabajos sobre Malacología. Descubrió 752 géneros y especies de moluscos nuevos para la ciencia, y se han designado con su nombre varias especies zoológicas, así como una localidad geográfica en el archipiélago cubano. El Museo Nacional de Historia Natural de La Habana incrementó sus fondos, tanto en objetos naturales para sus exposiciones, como en materiales bibliográficos para su Archivo y Biblioteca, a partir de la colección privada que él donó a la institución. Falleció en su ciudad natal el 13 de diciembre de 1990.
1958 - Batalla de Alto Songo
Luego de cuatro días de constante asedio, fuerzas combinadas del Segundo y Tercer Frente del Ejército Rebelde toman la Plaza de Alto Songo. Este día ofrendaron sus vidas Raúl Perozo Fuentes y Eduardo Mesa Llul, ascendidos póstumamente al grado de capitán.
1958- Asesinado el combatiente revolucionario Alfredo Álvarez Mola
El combatiente del Movimiento 26 de julio, Alfredo Álvarez Mola integrante de la columna No 2 "Antonio Maceo" al mando del comandante Camilo Cienfuegos, es ordenado por este a marchar hacia Florida (Camagüey) y la ciudad de Ciego de Ávila a garantizar suministros para la columna invasora hacia occidente. Cumplida la misión orientada, intenta reincorporarse al Ejército Rebelde, y fue sorprendido por tropas del ejército de Fulgencio Batista y asesinado en la finca de San Miguelito de Najasa, en Camagüey el 5 de noviembre de 1958. De pequeño estudió en el Colegio Episcopal, de la ciudad de Camagüey pero la necesidad de buscarse la vida honradamente lo llevó a emplearse como mensajero a sus veinte años, al tiempo que exhibe intransigencia ante la injusticia. A raíz del golpe de estado del 10 de marzo de 1952 perpetrado por Batista, comienza a desarrollar sus actividades revolucionarias, primero en el movimiento clandestino Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y luego como afiliado al Partido Ortodoxo. Se destacó como dirigente en el Sindicato Bancario, donde estuvo trabajando y enfrentó la camarilla de la central sindical amarilla, no revolucionaria, oficialista (CTK). En plena guerra de liberación nacional sube a las montañas orientales de la Sierra Maestra a entrevistarse con el jefe del Ejército Rebelde el compañero Fidel Castro, con el fin de abrir un frente de combate en la Sierra de Cubitas, en Camagüey, lo cual no es aprobado. Alfredo Álvarez nació en Ciego de Ávila el 21 de agosto de 1922.
1958- Combate de El Estribo
En noviembre de 1958 el Ejército Rebelde pasa a la ofensiva general y avanza impetuosamente sobre las posiciones y enclaves enemigos. En esta fecha se produjo el combate de El Estribo, comunidad circundante del poblado La Maya, en la actual provincia de Santiago de Cuba, dirigido por el Comandante Belarmino Castilla Mas, Jefe de la columna 19 "José (Pepito) Tey", en el que pretende con escasos efectivos detener el refuerzo de la tiranía de Fulgencio Batista proveniente de la ciudad de Guantánamo y donde perdieron sus vidas Raúl Perozo Fuentes y Eduardo Mesa Llul, combatientes de dicha columna ascendidos póstumamente al grado de capitán.
1961- Primer territorio libre de analfabetismo
En esta fecha es declarado en el país primer territorio libre de analfabetismo la población habanera de Melena del Sur, al ser ese municipio el primero en concluir su campaña de alfabetización. En este año Melena del Sur fue escenario de la gran batalla contra el analfabetismo. Un total de mil 168 hombres, mujeres y niños integraron el pequeño ejército de alfabetizadores: 949 alfabetizadores populares, 150 maestros, 37 brigadistas Conrado Benítez, 32 brigadistas "Patria o Muerte". En los trabajos iniciales para poner en marcha la campaña de alfabetización en Melena del Sur participaron maestros, obreros, campesinos, estudiantes. Melena del Sur tiene una extensión de 226 kilómetros cuadrados junto a la costa sur de la provincia Mayabeque y fue fundado en 1768.
1992- La poetisa Dulce María Loynaz es galardonada con el Premio Cervantes de Literatura
La obra literaria de la poetisa y escritora Dulce María Loynaz revela la maestría en el manejo del castellano, decantación del lenguaje, poder de síntesis, claridad, sencillez y sobriedad en la expresión lírica. Estas y otras facetas fueron valoradas para otorgarle en esta fecha el Premio de Literatura Miguel de Cervantes Saavedra. Dulce María Loynaz fue Doctorada en Derecho, nació en la ciudad de La Habana el 10 de diciembre de 1902. Hija de Enrique Loynaz del Castillo, general del Ejército Libertador, de cuya pluma brotó la letra del Himno Invasor; de su madre aprendió la afición al canto, la pintura y el piano, combinación que despertó en ella un amor desmedido por la poesía. Falleció en su ciudad natal el 27 de abril de 1997. El Premio Miguel de Cervantes de Literatura lo confiere el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Fue creado en 1976 y es considerado el Nobel de las letras españolas es entregado por los Reyes en ceremonia solemne que se celebra cada 23 de abril, aniversario de la muerte del autor de "El Quijote" en la universidad de Alcalá de Henares, en la ciudad de la Comunidad Autónoma de Madrid.
2006- Daniel Ortega líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional es elegido presidente
En esta fecha Nicaragua vuelve a ser testigo del triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) cuando el ex presidente Daniel Ortega gana los comicios generales. La organización nicaragüense Ética y Transparencia otorgó la victoria en primera vuelta al candidato del FSLN. El organismo independiente, que desplegó 13 mil observadores electorales en todo el país durante los comicios celebrados afirmó que Ortega obtuvo el 38,49 de los votos, con lo que garantiza su victoria en primera vuelta. El candidato de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), el ex banquero Eduardo Montealegre, quedó con 29,52 por ciento, mientras que José Rizo, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y quien fue vicepresidente del ex mandatario Enrique Bolaños quedó tercero, con 24,15 por ciento. Daniel Ortega Saavedra nació el 11 de noviembre de 1945, en la ciudad nicaragüense de La Libertad, departamento ganadero de Chontales. Inició estudios de Derecho en la Universidad Centroamericana de Managua. En 1963 ingresa en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y en 1965 fue promovido a miembro de la Dirección Nacional de esa organización. En 1967 es designado jefe de su movimiento de resistencia urbano, sufrió prisión desde 1967 hasta 1974. Al salir en libertad marchó al exilio. Regresó clandestinamente a Nicaragua para incorporarse a la lucha que puso fin al régimen de Anastasio Somoza. Tras la victoria de la Revolución sandinista el 19 de julio de 1979 integró el Gobierno de Reconstrucción Nacional en el que desempeñó el cargo de Coordinador. En las elecciones presidenciales y legislativas de 1984, Ortega fue elegido Presidente de la República. Su gobierno afrontó la enorme tarea de reconstruir un país devastado por la dinastía Somoza y por la guerra. También tuvo que enfrentar la guerra interna impuesta por la contrarrevolución, organizada y financiada por el gobierno de los Estados Unidos. Desde el 22 de julio de 1999, se ha desempeñado como Secretario General del FSLN. Fue candidato presidencial en las elecciones celebradas en los años 1996 y 2002.
2006- Es condenado a la horca Sadam Hussein por la matanza de 148 chiítas en 1982
Tras dos años de juicio el expresidente iraquí Sadam Hussein el 5 de noviembre de 2006 fue condenado a morir en la horca por el Alto Tribunal Penal iraquí de la ciudad de Bagdad, que lo encontró culpable de haber cometido un crimen contra la Humanidad por la ejecución de 148 chiítas de la aldea agrícola de Duyail, situada a 60 kilómetros al norte de Bagdad, los que el 7 de julio de 1982 asaltaron la caravana en la que viajaba Hussein e intentaron matarlo. La sentencia a Sadam Hussein fue cumplida el día 30 de diciembre de 2006 en su ciudad natal. Hussein nació en Bagdad el 28 de abril de 1937. Fue presidente de la nación árabe desde el 16 de julio de 1979 al 9 de abril de 2003 en que fue derrocado por tropas interventoras de los Estados Unidos y Gran Bretaña.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French