Cierra jornada de la prensa en Camagüey con premiación del concurso Carlos Bastidas (+ Fotos)
Hit Parade 25 de marzo de 2023
Festival de Turismo de Hanoi favorece nexos con el patrimonio (+ Fotos)
Cuba reporta cuatro casos positivos de COVID-19
Prevalece impronta de Mella en la juventud cubana
logo

Cadena Agramonte Radio en Cuba Camaguey

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
sábado, 25 de marzo de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés


  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 05-12

Ejecute una selección

  • 1791 - Muere el pianista y compositor Wolfgang Amadeus Mozart
  • 1859- Fundación de la Gran Logia Masónica de Cuba
  • 1870 -Fallece el escritor Alejandro Dumas
  • 1911- Muere el escritor y periodista Ramón Meza
  • 1913 - Nace en La Habana la destacada cantante Esther Borja
  • 1920 -Nace en Artemisa el Dr. en Ciencias Médicas Raimundo Llanio
  • 1924- Nace el combatiente rebelde "Paco" Cabrera
  • 1925 -Julio Antonio Mella inicia su huelga de hambre
  • 1953- Nace el cantante y actor Jorge Negrete
  • 1956 - Sucesos de Alegría de Pío
  • 1956 - Mueren en el combate de Alegría de Pío los revolucionarios Humberto Lamothe Coronado, Oscar Rodríguez Delgado y Carlos Israel Cabrera Rodríguez
  • 1956 - Sucesos de Alegría de Pío
  • 1960- Neruda visita Cuba
  • 1963- Llegó a Cuba Dolores Ibárruri, La Pasionaria.
  • 1971- Se clausura en Cuba XIX Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado
  • 1972- Día del Constructor
  • 1994 - Se inaugura el Centro de Inmunología Molecular
  • 1999 -Inicio de la Batalla de ideas
  • 2000- Fallece en La Habana el periodista Evelio Tellería Toca
  • 2010 - Día Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer Bucal
  • 2010- Fallece la militante por los derechos humanos María Ester Gatti

Todos los meses
Lo más destacado

Evalúa Tapia Fonseca desempeño industrial en central camagüeyano Carlos Manuel de Céspedes (+ Post)
Sin perder la humildad: Sutil, del batey hacia el Parlamento cubano (+ Fotos)
Discurso del Presidente cubano en la XXVIII Cumbre Iberoamericana
Asiste Presidente cubano a inauguración de XXVIII Cumbre Iberoamericana (+ Fotos y Tuits)
Federación Estudiantil Universitaria estrecha vínculos de trabajo con el policlínico Previsora en Camagüey (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Pinar del Río, Las Tunas y Granma reportan casos de COVID-19 en Cuba
Imagen no disponible
Temperaturas ligeramente cálidas y muy aisladas precipitaciones en Camagüey
Imagen no disponible
Comenzará próximamente en Camagüey XVII Festival de Rap Trackean2
Imagen no disponible
Reafirman trabajadores camagüeyanos respaldo al voto unido (+ Fotos)
1791 - Muere el pianista y compositor Wolfgang Amadeus Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart, fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. Falleció el 5 de diciembre de 1791 en Viena. Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus fue un niño prodigio que a los cuatro años ya era capaz de interpretar melodías sencillas y de componer pequeñas piezas. Junto a su hermana Nannerl, cinco años mayor que él y también intérprete de talento, su padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad para que sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes. Munich, Viena, Frankfurt, París y Londres fueron algunas de las capitales en las que dejó constancia de su talento antes de cumplir los diez años. La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de 600 creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Nació en la ciudad de Salzburgo, Austria, el 27 de enero de 1756.
1859- Fundación de la Gran Logia Masónica de Cuba
En la ciudad de Santiago de Cuba con Carta Dispensa de la Gran Logia de Carolina del Sur se procedió a la formación de la tercera Logia necesaria para la fundación de la Gran Logia de Colón quedando constituida el 5 de diciembre de 1859, posteriormente nombrada Gran Logia de Cuba de A.L.y A.M. A través del tiempo la institución masónica en Cuba ha defendido valores humanísticos. Desde sus primeros pasos ha estado comprometida con los ideales independentistas y posteriormente ha sido un poderoso instrumento en la construcción y desarrollo de una sociedad donde pone en primer lugar el hombre. La Masonería Cubana ha sido desde los inicios de la nación la gran portadora del proyecto laico cubano y fiel veladora al impulso de los valores éticos del hombre, la igualdad y la fraternidad favoreciendo un clima de convivencia potenciando lo mejor del ser humano.
1870 -Fallece el escritor Alejandro Dumas
Este día fallece en Puys, cerca de Dieppe, ciudad marítima en la Costa del Alabastro, Francia, el destacado novelista Alejandro Dumas autor de más de mil 200 obras de ambiente histórico, entre las que destacan "Los tres mosqueteros", "El conde de Montecristi" y "El alquimista". Llamado el "Padre" para diferenciarlo de su hijo de igual nombre, fomentó el cultivo de la literatura, fruto de su pasión por la lectura de las obras de algunos novelistas. Para ello estudió profundamente la historia de la cual extrajo muchos temas para sus dramas y novelas. También se dedicó a la política. A pesar de su vida irregular produjo 257 tomos de novelas, memorias y otros relatos y veinticinco volúmenes de piezas teatrales que le dieron una enorme popularidad y fama por la acción y por la brillante fantasía de que están dotadas. Aunque su obra ha sido catalogada de literatura inferior no se puede negar su gran fantasía, inventiva e ingenio y deleite de muchos lectores. Nació el 24 de julio de 1802 en Villers-Cotte Réts, departamento de Aisnes, al norte de París, Francia.
1911- Muere el escritor y periodista Ramón Meza
El 5 de diciembre de 1911 murió Ramón Meza considerado como el narrador cubano más fecundo en la etapa final del siglo XIX. Hizo estudios en el Real Colegio de Belén y se licenció en Derecho Civil y Canónico, en 1882, y en Filosofía y Letras, en 1891, ambas especialidades en la Universidad de La Habana. Disfrutó, pues, de una educación sólida; el duro período de la Guerra Grande resultó para él de relativa tranquilidad y preparación cultural. De su vena novelística dio pruebas tempranamente. Con 24 años publica las novelas cortas: Flores y calabazas y El duelo de mi vecino; al año siguiente, Carmela; en 1887, Mi tío el empleado; y en 1889, Don Aniceto el tendero. Dos años después, Últimas noticias, la comedia titulada Una sesión de hipnotismo, así como un estudio crítico sobre Aurelio Mitjans. En su obra ¿Mi tío el empleado¿, ataca a la burocracia española y revela el carácter profundamente deformador de las estructuras de la colonia desde una perspectiva innovadora. Sin perder una vocación socio analítica como la narrativa dominante hasta entonces, en su análisis, Meza asume otras audacias artísticas. La caricatura, el humor, el grotesco de los personajes, el sentido expresionista de la imagen, diferencian la novela de sus precedentes, lo cual no fue adecuadamente comprendido en su época. De modo que fue un autor prolífico. Súmese a ello una labor continuada en la docencia, como profesor de literatura española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Durante la Guerra de 1895 emigró a Estados Unidos, donde escribió la narración En un pueblo de La Florida. De igual modo colaboró como redactor con distintas publicaciones, entre las que podemos destacar la Revista Cubana, el periódico Patria y la Revista de la facultad de Letras y Ciencias. Durante su corta, pero fecunda existencia, se desempeñó como Secretario de la Sociedad Económica de Amigos del País y llegó a ocupar la secretaría de Instrucción Pública durante el gobierno del general José Miguel Gómez, que sucedió a la Segunda Intervención Norteamericana. Nació el 28 de enero de 1861.
1913 - Nace en La Habana la destacada cantante Esther Borja
Nace en La Habana el 5 de diciembre de 1913 la destacada cantante cubana Esther Borja Lima, poseedora de hermosa voz, cálido timbre, excelente impostación, y gran flexibilidad y extensión vocal que le permitía recorrer desde los más bellos tonos bajos de una mezzo dramática, hasta el virtuosismo de una soprano lírica. A los 16 años de edad se inició dentro del canto en el pueblo de Santiago de las Vegas. Muy vinculada a la pianista y compositora Ernestina Lecuona con la cual montó su primer recital y más tarde a su hermano Ernesto Lecuona en que hace su verdadero debut profesional. Su fama comenzó a partir de 1935 en que formó parte del elenco de la opereta "Lola Cruz", en la que cantó exitosamente el vals "Damisela encantadora", escrito especialmente para ella por el maestro Lecuona. A fines de los años 30 hizo una gira por Suramérica donde actuó en Chile, Perú, Uruguay y Brasil. También hizo cine argentino y debutó con éxito en los Estados Unidos. Durante muchos años fue animadora del programa televisivo Álbum de Cuba dedicado a la música cubana.
1920 -Nace en Artemisa el Dr. en Ciencias Médicas Raimundo Llanio
El doctor En Ciencias Médicas Raimundo Llanio Navarro, Padre de la Gastroenterología cubana nació el 5 de diciembre de 1920 en Artemisa. Fundador del Instituto Cubano de Gastroenterología en 1970 y director de esa Institución durante 33 años. Ha desarrollado una importante carrera que tiene distintas facetas en la que se destaca la docencia, la asistencia e investigación médica. Doctor en Ciencias, clínico y gastroenterólogo. Profesor Titular y de Mérito. Presidente de la Sociedad Interamericana de Endoscopia Digestiva. Presidente de la Asociación Interamericana de Gastroenterología. Vicepresidente de la Organización Mundial de Endoscopia Digestiva. Presidente de la Sociedad Cubana de Gastroenterología. Son múltiples los aportes científicos y pedagógicos realizados por el profesor, entre los que se encuentra la redacción del libro de texto de Propedéutica clínica para la carrera de medicina. La publicación de doce libros como autor principal y catorce como coautor. Introdujo la laparoscopía en las urgencias, adelantando el diagnóstico temprano en el abdomen agudo y haciendo el procedimiento con anestesia local. Introdujo también la laparoscopía ambulatoria y la laparoscopía diagnóstica en niños de pocos días de nacido. Por sus relevantes y significativos aportes a la medicina cubana, ha sido merecedor de numerosos reconocimientos y condecoraciones, otorgados por instituciones, entidades, y organizaciones cubanas y extranjeras.
1924- Nace el combatiente rebelde "Paco" Cabrera
Francisco Cabrera Pupo, "Paco", nació el 5 de diciembre de 1924, en un humilde bohío de la finca La Aguadita, a pocos kilómetros del poblado de Vázquez, término municipal de Puerto Padre, provincia de Holguín. Solo pudo alcanzar el cuarto grado de escolaridad porque el trabajo se perfiló como brújula en su vida. Su infancia resultó llena de penurias y vicisitudes. Era rebelde por naturaleza, pues sufrió en carne propia la explotación a que era sometido el campesinado, la miseria y la desigualdad social. Cuando Eduardo Chibás funda su partido el joven se afilia al mismo. Paco fue seleccionado como delegado del sindicato y llevó a cabo una férrea labor a favor de los obreros agrícolas, enfrentándose a los colonos y exigiendo mejoras para sus compañeros, de manera que era mal mirado y perseguido por sus ideas y actividades progresistas. Al producirse el golpe de estado, el 10 de marzo de 1952 por Fulgencio Batista, es de los primeros en protestar ante el atentado contra la constitución, a partir de entonces ya no descansará, la ortodoxia es el medio para la lucha y establece coordinación con otros miembros de este partido en Vázquez, Delicias, Pozo Prieto y Marchán, que resultaron los escenarios de su actividad fundamental. Dos días posteriores al asalto al cuartel Moncada, está entre los que se reúnen en La Jíbara, para apoyar la acción revolucionaria. Es encarcelado por su militancia ortodoxa y las actividades realizadas, cuestión que reafirma su convicción patriótica. Desde ese momento sus movimientos son vigilados constantemente por las fuerzas de la tiranía. Una vez fundado el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7), se incorporó a él a finales de 1955. Paco integró uno de los grupos organizados por Frank País en la zona de Delicias para, bajo la dirección de Guillermo Domínguez, participar en las acciones de apoyo al desembarco del Granma. Tres meses después del desembarco del Granma, Paco manifestó su decisión de unirse a los Rebeldes. A fines de abril de 1957 sube a la Sierra Maestra acompañado de su amigo Alcibíades Bermúdez. Lo designan a la columna del Che, bajo las órdenes de Ciro Redondo. Allí realiza las más humildes misiones y va ascendiendo por méritos, su valentía y su fidelidad a toda prueba. Su campaña rebelde incluyo una treintena de combates: Baire, Bueycito, Ojo de Guisa, Charco Redondo, Maffo. Los comandantes Raúl Castro y Juan Almeida le confían la seguridad de Fidel al ser designado jefe de su escolta por sus valentía, fidelidad, disciplina, trato afable y responsabilidad ante cada tarea encomendada, rasgos que también le valieron la admiración de sus compañeros de lucha. Paco demostró una vez mas su estatura moral y el sentido del deber cuando en Mayo de 1958 renunció al grado de Comandante, mientras estuvo convaleciente tras ser operado de apendicitis por el médico guerrillero Ernesto Che Guevara y los doctores Bernabé Ordaz y Martínez Páez. Logrado el triunfo de las armas rebeldes el 1 de enero de 1959 Paco Cabrera continúa en su misión de capitanear la escolta del Comandante en Jefe. El 27 de enero de 1959, desaparecía físicamente en un absurdo accidente en el aeropuerto Internacional de Maiquetía, en Venezuela.
1925 -Julio Antonio Mella inicia su huelga de hambre
El 5 de diciembre de 1925 Julio Antonio Mella inicia una huelga de hambre en protesta porque le niegan el derecho de fianza. Días antes el 25 de noviembre, luego de haber participado en un acto en la Universidad, Julio Antonio Mella fue detenido y procesado por su supuesta participación en una actividad terrorista. En realidad la misma policía había hecho detonar tres petardos en diferentes lugares de la ciudad, como pretexto para perseguir a los comunistas. Los periódicos de la época publicaron fotos y declaraciones de Mella, donde éste expresaba: "Estoy firme y decidido a continuar en mi propósito como una protesta contra la arbitrariedad que se comete conmigo". El doctor Gustavo Aldereguía demandó el traslado de Mella a un hospital alegando el estado crítico de éste. El día 14 de diciembre es hospitalizado en la Quinta del Centro de Dependientes. El Comité Pro-libertad de Mella constituido por representantes de diversos sectores desplegaba una intensa actividad para la libertad del joven revolucionario. Tanto al Comité como a la Secretaria de Gobernación llegaban telegramas exigiendo la libertad de Mella; en todo el país se efectuaban actos y manifestaciones de solidaridad. Ante el agravamiento de su estado de salud, el Comité gestionó una entrevista con el Secretario de Justicia del gobierno, en la que participarían Rubén Martínez Villena, Gustavo Aldereguía y el periodista José Muñiz Vergara, con el objetivo de pedir una fianza para el luchador estudiantil. Luego de numerosas protestas estudiantiles, el 23 de diciembre un grupo de miembros de la Cámara de Representantes presiona para que se le deje en libertad. Por órdenes de Jesús Barraqué, el secretario de Justicia, se hacen los arreglos judiciales. Se autoriza el pago de una fianza de mil pesos. El padre los paga de inmediato y termina la huelga de hambre. Para entonces ha perdido treinta y cinco libras.
1953- Nace el cantante y actor Jorge Negrete
Jorge Alberto Negrete Moreno fallecido en Los Ángeles (Estados Unidos) el 5 de diciembre de 1953, fue un cantante y actor mexicano formado en técnica de canto de ópera y quien revolucionó la música ranchera mexicana, dándola a conocer por todo el mundo. Ha sido el actor de la "Época de oro" del cine mexicano que más impacto ha tenido en Iberoamérica. Fundó el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica República Mexicana y reestructuró junto con un grupo selecto de actores la Asociación Nacional de Actores (ANDA) de la que fue su más destacado líder. Nació en Guanajuato, el 30 de noviembre de 1911.
1956 - Sucesos de Alegría de Pío
En la madrugada de este día, los expedicionarios del Yate Granma fueron sorprendidos por las tropas de la dictadura batistiana. Venían extenuados, hambrientos y algunos de ellos enfermos después de haber desembarcado el pasado 2 de diciembre. Las balas enemigas alcanzaron a muchos combatientes. Los sobrevivientes caminaron hasta que la noche les impidió avanzar y resolvieron dormir todos juntos, amontonados, atacados por los mosquitos, amenazados por la sed y el hambre. Así fue su bautismo de fuego, en las cercanías de Niquero. Así se inició la forja de lo que sería el Ejército Rebelde.
1956 - Mueren en el combate de Alegría de Pío los revolucionarios Humberto Lamothe Coronado, Oscar Rodríguez Delgado y Carlos Israel Cabrera Rodríguez
El expedicionario del yate Granma, Humberto Lamothe Coronado, muere el 5 de diciembre de 1956 en el encuentro entre los miembros del Ejercito Rebelde y las fuerzas de la dictadura de Fulgencio Batista en Alegría de Pío, en la actual provincia de Granma. Nació en la ciudad de Matanzas, el 1 de mayo de 1919. No terminó el bachillerato por problemas económicos. Participante de la frustrada expedición de Cayo Confites para derrocar a la tiranía de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Se opuso al golpe de Estado dado por Batista en marzo de 1952 e integró el Movimiento Nacional Revolucionario de Rafael García Bárcenas. Enjuiciado por los sucesos del asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, en el oriente del país salió absuelto. Se vinculó desde entonces con Fidel Castro y sus compañeros, y en 1955 fue uno de los fundadores del Movimiento 26 de Julio. También cae en Alegría de Pío el joven revolucionario Oscar Rodríguez Delgado nacido en Artemisa, el 18 de febrero de 1932. Solo pudo terminar la primaria. A los 14 años comenzó a trabajar de jardinero, a la vez matriculó y se graduó de mecanografía, taquigrafía y dibujo comercial. Emigró a Estados Unidos en busca de mejores condiciones y en 1955, asumió la tesorería del Club Patriótico 26 de Julio de Miami. Al llamado de Fidel, marchó a México en mayo de 1956 a pesar de que solo llevaba dos meses de casado y figuró entre los expedicionarios que desembarcaron en Las Coloradas. El tercer combatiente y expedicionario caído también en dicho combate fue Carlos Israel Cabrera Rodríguez nacido en Artemisa, el 24 de mayo de 1935. Muy joven se vinculó con la Juventud Ortodoxa. Se opuso desde los primeros momentos al golpe de Estado batistiano y en 1952 fue expulsado del Instituto de La Habana cuando cursaba el quinto año de bachillerato. Ejerció como maestro primario en Unión de Reyes y por sus críticas a la tiranía fue cesanteado. Al llamado de Fidel, marchó a México en febrero de 1956.
1956 - Sucesos de Alegría de Pío
En la madrugada del 5 de diciembre de 1956, los 82 expedicionarios del yate Granma, luego del desembarco y agotados por la larga caminata, acamparon junto a un cañaveral, en Alegría de Pío, municipio de Niquero, cerca de Cabo Cruz. Debido a su inexperiencia habían ido saciando su sed comiendo cañas a orillas del camino y dejando el bagazo a la vista, rastros con lo cual era fácil localizarlos; además el guía que utilizaron resultó ser un traidor. Al mediodía aviones Biber y otros tipos de avionetas comenzaron a sobrevolarlos. Ya estaban localizados. Inmediatamente el ejército de la tiranía de Fulgencio Batista tendió un cerco, y cuando menos se esperaba iniciaron un intenso tiroteo. Estaban extenuados, hambrientos y algunos de ellos enfermos después de haber desembarcado el día 2 de diciembre. Las balas enemigas alcanzaron a muchos combatientes. Los sobrevivientes caminaron hasta que la noche les impidió avanzar. El líder de los combatientes Fidel Castro trató, en vano, de agrupar a los revolucionarios en el cañaveral cercano. Los soldados de Fulgencio Batista conminaron a los expedicionarios a rendirse, pero una voz se oyó "Aquí no se rinde nadie...". Tres expedicionarios cayeron en los primeros minutos del combate, muchos otros fueron heridos, pero sin dejar de combatir. En medio de la confusión los combatientes, divididos en varios grupos, lograron escapar y se internaron en los montes cercanos. Poco después el cañaveral era pasto de las llamas. Alegría de Pío fue el bautismo de fuego, de los revolucionarios que desembarcaron del yate Granma por la playa las Coloradas. Así se inició la forja de lo que sería el Ejército Rebelde, en el combate de Alegría de Pío.
1960- Neruda visita Cuba
El 5 de diciembre de 1960 llega a La Habana el destacado poeta chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura (1971) y autor del poema Canto general (1950), en compañía de su esposa Matilde, para conocer la Revolución y asistir, igualmente conmovido, a la presentación de la edición habanera, realizada en los talleres de la Imprenta Nacional, de su cuaderno Canto General. "Primero medité este libro en torno a Puerto Rico, a su martirizada condición de colonia, a la lucha actual de sus patriotas insurgentes. El libro creció después con los acontecimientos magnánimos de Cuba y se desarrolló en el ámbito del Caribe", expresó entonces.
1963- Llegó a Cuba Dolores Ibárruri, La Pasionaria.
Dolores Ibárruri, política española, conocida popularmente como Pasionaria, nació en el seno de una familia de mineros, En 1915 contrajo matrimonio con el también minero y activista obrero Julián Ruiz. Intervino en la huelga general de agosto de 1917 y ese mismo año ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como miembro de la agrupación de la zona minera de Somorrostro. Cuando en abril de 1920 surgió el embrión del que habría de nacer el Partido Comunista de España (PCE), la agrupación de Somorrostro se incorporó a él y con ella la propia Ibárruri. Durante la Guerra Civil, que dio comienzo en julio de ese año, recorrió el frente divulgando consignas tan célebres como "no pasarán" y "antes morir de pie que vivir de rodillas", que la convirtieron en un personaje muy popular entre los defensores del régimen republicano y en la principal y carismática portavoz de su partido. Exiliada desde 1939 hasta el 77, fue invitada para visitar Cuba, siendo recibida el 5 de diciembre de 1963.
1971- Se clausura en Cuba XIX Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado
En esta fecha se clausura en La Habana, Cuba, el XIX Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado, primero efectuado en el país después del triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959. El mismo se realizó en el estadio de béisbol de la capital cubana "Latinoamericano" (antiguamente estadio del Cerro). Miles de personas se concentraron para no perderse un solo detalle del evento. Participaron en el campeonato los equipos Antillas Holandesas, Canadá, Colombia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y los anfitriones. Estados Unidos no participó en el certamen porque el Departamento del Tesoro de ese país no dio la aprobación. La decisión del torneo llegó al final del calendario entre los equipos de Nicaragua y el de Cuba, venciendo estos últimos dos carreras por cero. El torneo se había iniciado el 21 de noviembre con el encuentro entre los equipos de República Dominicana y el país anfitrión.
1972- Día del Constructor
Este día fue propuesto por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el año 1972 en ocasión del III Congreso de los Constructores y en homenaje al compañero Armando Mestre Martínez, asaltante del Moncada, expedicionario del Granma y mártir del sector. Aunque pudo conocerse posteriormente que Mestre no cayó precisamente el día 5 en el combate de "Alegría de Pío" sino que fue asesinado el día 8, se continuó celebrando ese día el homenaje a los constructores.
1994 - Se inaugura el Centro de Inmunología Molecular
El Centro de Inmunología Molecular se inauguró el 5 de diciembre de 1994. Tuvo como antecedente el trabajo de un pequeño grupo de investigadores que en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología lograron producir los primeros anticuerpos monoclonales en el país. Los anticuerpos monoclonales son una proteína producida en laboratorio que puede localizar sustancias (por ejemplo, células cancerosas) en el cuerpo, y unirse a ellas. Este centro desarrolló la primera vacuna terapéutica para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado, la cual incrementa la posibilidad de alargar y la calidad de vida de los pacientes con ese mal. Tiene como principal misión obtener y producir nuevos biofármacos destinados al tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles e introducirlos en la Salud Pública cubana. Además, hacer la actividad científica y productiva, económicamente sostenible y realizar aportes importantes a la economía del país. El Centro fabrica productos Biofarmacéuticos, tales como: un anticuerpo monoclonal anti CD3 para el tratamiento de pacientes con rechazo del trasplante de órganos, Eritropoyetina humana recombinante para el tratamiento de la anemia, Factor estimulante de Colonias granulocíticas para el tratamiento de la Neutropenia, un anticuerpo monoclonal "humanizado" que reconoce el receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico para el tratamiento del cáncer, así como otros anticuerpos para el estudio in vivo por inmunogammagrafía de tumores en diferentes localizaciones.
1999 -Inicio de la Batalla de ideas
La batalla de ideas del pueblo cubano comenzó el 5 de diciembre de 1999 con la movilización para liberar al niño Elián González, secuestrado por familiares residentes en la ciudad de Miami, Estados Unidos. La Batalla de Ideas, es la indetenible lucha del pueblo cubano por consolidar al socialismo y la Revolución, en el cumplimiento del Juramento de Baraguá como continuidad histórica del pensamiento de los próceres cubanos. Este día de 1999, los mil 200 participantes en la VIII Conferencia Nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles protagonizan la primera Tribuna Abierta de la Revolución en demanda de la devolución inmediata de Elián González a su padre, a su familia y a su pueblo. La espontánea movilización fue propuesta durante las sesiones en el Palacio de las Convenciones por el adolescente Yadián Daniel Medina, residente en Cárdenas como Elían, y delegado a ese foro por la secundaria básica pedagógica Félix Varela. Se incluye en este batallar la liberación de los Cinco Héroes luchadores contra el terrorismo, Antonio Guerrero, Rene González, Fernando González, Gerardo Hernández y Ramón Labañino, que el gobierno estadounidense mantiene presos injustamente en cárceles de máxima seguridad. También las obras sociales incluidas en los Programas de la Revolución, sobre todo en las ramas de la salud, la cultura y la educación, que garantiza la total independencia y soberanía. Para ello, el pueblo se ha fortalecido ideológicamente y ha creado un ejército de jóvenes trabajadores sociales para dar su apoyo a los problemas de la sociedad. Esta lucha ha tomado amplias dimensiones, pues involucra a todo el pueblo, e incluye también la lucha contra el terrorismo, la calidad y eficiencia en toda gestión con un objetivo supremo: mantener y defender la Revolución que se hizo con los humildes y para los humildes. Es una pelea por la verdad y la justicia. Están dentro de la batalla de ideas la lucha por la paz mundial, y la batalla por la educación y la cultura integral del pueblo cubano.
2000- Fallece en La Habana el periodista Evelio Tellería Toca
El periodista Evelio Tellería Toca falleció el 5 de diciembre del 2000 a los 88 años de edad. Dedicó medio siglo a escribir a favor de los trabajadores cubanos, sus demandas, luchas e historia. Integró el primer curso de la Escuela Profesional de Periodismo "Manuel Márquez Sterling" en 1943 y se graduó cuatro años después. Fue primer expediente. Se inició como periodista en el noticiero de la emisora radial Unión Radio en 1947. Cuando empezó la televisión trabajó para Unión Radio Televisión, Canal 4. Trabajó en distintos medios de la prensa escrita antes del triunfo revolucionario de 1959. Fue reportero del periódico Revolución a partir de 1959, y fundador de Granma en 1965, periódico donde permaneció hasta 1987, año en que se jubiló. Colaboró en las revistas Vanguardia Obrera, de la CTC, Trabajo, Romances, Bohemia y UPEC. Impartió clases de periodismo en distintos cursos, incluyendo la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Habana. Trabajó fundamentalmente la temática de la clase obrera, sobre la cual escribió numerosos artículos, reportajes e incluso un libro de investigación sobre los congresos obreros efectuados en Cuba. Autor también del libro Diccionario periodístico. Nació en Cabañas, provincia Artemisa, en 1912.
2010 - Día Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer Bucal
En el año 2010 se instituyó el 5 de diciembre como Día Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer Bucal, en conmemoración del natalicio de una gloria de la Estomatología cubana, el Doctor en Ciencias Julio César Santana Garay, Profesor e investigador de Mérito. El comité ejecutivo de la Federación Odontológica Latinoamericana, conocida por sus siglas FOLA, estableció esta fecha como homenaje al profesor Santana, destacado durante toda su vida profesional por enseñar, investigar y estimular la conciencia de profesionales de América Latina y del mundo en lo relativo a la prevención y diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas y el cáncer bucal. Es autor de trabajos científicos y de 13 libros de su especialidad.
2010- Fallece la militante por los derechos humanos María Ester Gatti
El 5 de diciembre de 2010 fallece a los 92 años de edad, María Ester Gatti de Islas, militante por los derechos humanos y fundadora de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos durante la última dictadura militar (1973-1985). En su larga trayectoria militante, Gatti logró en 1992 ubicar el paradero de su nieta, Mariana Zaffaroni, quien fue secuestrada en 1976 en Buenos Aires, en ocasión de la detención y posterior desaparición de la hija de la militante, María Emilia Islas, y de su esposo, Jorge Zaffaroni. Mariana, cuyo rostro se convirtió en símbolo de los varios niños secuestrados por el régimen militar uruguayo, apareció en Paraguay junto a sus secuestradores, un policía argentino y su familia. La asociación fundada por Gatti no sólo logró hallar a varios hijos de detenidos-desaparecidos secuestrados, sino que fue el puntal de la lucha por la derogación de la Ley de Caducidad, que tras la vuelta de la democracia consagró la impunidad a los militares acusados de violación a los derechos humanos. Además, Gatti integró en 2007 la Comisión del Museo de la Memoria, presidida por el escritor uruguayo Mario Benedetti, y en 2008 fue declarada Ciudadana Ilustre de Montevideo.



logo

Emisora de Radio en Camagüey, con noticias de Camagüey y el resto del mundo


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
  • Radio Sibanicú
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French