Cierra jornada de la prensa en Camagüey con premiación del concurso Carlos Bastidas (+ Fotos)
Hit Parade 25 de marzo de 2023
Festival de Turismo de Hanoi favorece nexos con el patrimonio (+ Fotos)
Cuba reporta cuatro casos positivos de COVID-19
Prevalece impronta de Mella en la juventud cubana
logo

Cadena Agramonte Radio en Cuba Camaguey

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
sábado, 25 de marzo de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés


  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 06-11

Ejecute una selección

  • 1534 - Fundación de la ciudad de Quito, capital de Ecuador
  • 1813 - Proclamada la Independencia de México
  • 1857 - Nace en Matanzas Juan Nicolás Dávalos Betancourt
  • 1860- Abraham Lincoln es elegido Presidente de Estados Unidos
  • 1861- Nace el inventor del baloncesto James A. Naismith
  • 1865 - Nace en La Habana Domingo Ramos Enríquez, pintor
  • 1880- Fundación del semanario "La Idea" (Sagüa la Grande, Las Villas)
  • 1880-Charles Louis Alphonse Laveran, descubrió el agente causante del paludismo
  • 1892- Martí promueve la institucionalización del Día de la Patria
  • 1893- Fallece el compositor Piotr Ilich Chaikovski
  • 1903 - Muere en La Habana el periodista Federico de Ibarzabal
  • 1903- Muere Diego Vicente Tejera, luchador independentista, escritor, poeta y Precursor de las ideas socialistas en Cuba
  • 1916- Nace el destacado músico norteamericano Ray Conniff
  • 1959- El Gobierno revolucionario interviene la Cuban Land Tobacco Co.
  • 1961- Detenido el cabecilla contrarrevolucionario Reynol González
  • 1965- Acuerdo migratorio entre Cuba y Estados Unidos
  • 1970- Muere el compositor mexicano Agustín Lara
  • 1978- Muere el célebre intérprete cubano Miguelito Valdés
  • 1985- Toma del Palacio de Justicia por el grupo guerrillero M-19
  • 2000- Develada estatua del prócer Benito Juárez en La Habana
  • 2006- Fallece el cantante Miguel Aceves Mejía
  • 2008- Fallece el analista internacional Eduardo Dimas Fernández, del NTV y Radio Rebelde

Todos los meses
Lo más destacado

Evalúa Tapia Fonseca desempeño industrial en central camagüeyano Carlos Manuel de Céspedes (+ Post)
Sin perder la humildad: Sutil, del batey hacia el Parlamento cubano (+ Fotos)
Discurso del Presidente cubano en la XXVIII Cumbre Iberoamericana
Asiste Presidente cubano a inauguración de XXVIII Cumbre Iberoamericana (+ Fotos y Tuits)
Federación Estudiantil Universitaria estrecha vínculos de trabajo con el policlínico Previsora en Camagüey (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Pinar del Río, Las Tunas y Granma reportan casos de COVID-19 en Cuba
Imagen no disponible
Temperaturas ligeramente cálidas y muy aisladas precipitaciones en Camagüey
Imagen no disponible
Comenzará próximamente en Camagüey XVII Festival de Rap Trackean2
Imagen no disponible
Reafirman trabajadores camagüeyanos respaldo al voto unido (+ Fotos)
1534 - Fundación de la ciudad de Quito, capital de Ecuador
El 6 de diciembre de 1534, el español Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad de San Francisco de Quito o simplemente Quito junto a las faldas orientales del volcán Pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes fue incendiada por el General Inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encuentren nada a su llegada. La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta que presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos originarios.
1813 - Proclamada la Independencia de México
El cura José María Morelos, que había empuñado la bandera insurgente a la muerte de Miguel Hidalgo (también sacerdote), proclama la Declaración de Independencia de México en Chipalcingo.
1857 - Nace en Matanzas Juan Nicolás Dávalos Betancourt
Destacado bacteriólogo del Laboratorio Histobacteriológico de La Habana, donde en 1894 produce el primer suero antidiftérico de producción nacional, con lo que Cuba se convierte en el primer país latinoamericano en aplicarlo. Lo llamaban “el sabio que soñaba con las bacterias”.
1860- Abraham Lincoln es elegido Presidente de Estados Unidos
El político estadounidense Abraham Lincoln fue elegido presidente de los Estados Unidos, en las elecciones efectuadas el 6 de noviembre de 1860, como candidato del Partido Republicano. Durante su mandato (1861-1865) tuvo lugar la Guerra de la Secesión y se decretó la abolición de la esclavitud en 1862. Murió asesinado en Washington durante una función teatral, el 15 de abril de 1865. Había nacido en Hodgenville, Kentucky, el 12 de febrero de 1809.
1861- Nace el inventor del baloncesto James A. Naismith
James Naismith nació en Almonte, Ontario, Canadá el 6 de noviembre de 1861. Era el primogénito de una pareja de inmigrantes escoceses, trabajadores de la industria minera. Profesor de educación física, Naismith fue el inventor del baloncesto y el primero en introducir el uso de casco en el fútbol americano. Fue además el primer entrenador de baloncesto en dirigir un equipo formado por 5 jugadores. Murió el 28 de noviembre de 1939, en Lawrence.
1865 - Nace en La Habana Domingo Ramos Enríquez, pintor
Desde muy joven se destacó trabajando en la decoración de la Iglesia de La Merced y del Cementerio de Colón. Por su brillantez obtuvo una beca en Europa. Radicó en París, y falleció el 22 de febrero de 1887, atacado por el tifus.
1880- Fundación del semanario "La Idea" (Sagüa la Grande, Las Villas)
Semanario de literatura, ciencia y arte. Comenzó a circular el 6 de noviembre de 1880, bajo la dirección de Miguel A. Montero y Manuel Gutiérrez. Al expresar sus objetivos declara "Culto al arte, culto a la ciencia, amor a lo bello, esto falta en Sagüa, y aunque La Idea no trae al campo de la publicidad pretensiones absurdas ni vanidades pueriles, ella se promete despertar ese culto y ese amor a nuestra villa, animada del deseo de ser la útil, y obedeciendo al movimiento literario que se observa en todas las esferas de nuestra joven sociedad". Publicó artículos sobre geografía, física, psicología, gramática, literatura cubana, teoría literaria y otros trabajos de interés general, además presentó poesía y relatos. Colaboraron en sus páginas además de sus directores, Antonio Francisco Morales, Ignacio del Monte, Juan Miguel Gutiérrez, Manuel Felipe Ledón, Alfredo Torroella y otros. Finaliza su publicación con el número 43 correspondiente al 27 de agosto de 1882.
1880-Charles Louis Alphonse Laveran, descubrió el agente causante del paludismo
Los estudios científicos sobre el paludismo hicieron su primer avance de importancia el 6 de noviembre de 1880, cuando el médico militar francés Charles Louis Alphonse Laveran, trabajando en Argelia, observó parásitos dentro de los glóbulos rojos de personas con paludismo. Laveran identificó por primera vez a un protozoario como causante de esta enfermedad. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1907 "en reconocimiento de su trabajo relativo al papel desempeñado por los protozoos en el origen de las enfermedades".
1892- Martí promueve la institucionalización del Día de la Patria
Desde el 5 de noviembre de 1892, hasta los primeros días de diciembre. José Martí desarrolla una intensa y fructífera actividad, que abarca a las localidades de Tampa, Cayo Hueso y Ocala, presenta un importante informe ante la Convención Cubana reunida en el Hotel Duval, pronuncia discursos en clubes, colegios y asociaciones, ofrece conferencias de prensa en Inglés para los diarios norteamericanos, sobre los problemas cubanos y la certidumbre de su futura independencia. En este fecha, Martí promueve para el seis de diciembre, la institucionalización del Día de la Patria, en el cual cada uno de los miembros de los clubes de Cayo Hueso, debían donar un día de haber, para engrosar los fondos del Partido Revolucionario Cubano.
1893- Fallece el compositor Piotr Ilich Chaikovski
Considerado uno de los compositores rusos más importantes del siglo XIX Chaikovsky nació en la ciudad de Votkinsk el 7 de mayo de 1840 en una familia de buena posición económica. Comienza sus estudios de piano a la edad de 7 años. Es enviado a San Petersburgo a estudiar en la Escuela de Jurisprudencia de la cual se gradúa de abogado en 1859. Trabaja como abogado por un tiempo pero su verdadero deseo era dedicarse profesionalmente a la música así que en 1862 se inscribe en el recién inaugurado Conservatorio de San Petersburgo dejando el trabajo de abogado y debiendo subsistir gracias a las clases de solfeo y piano que dictaba. Se gradúa como compositor en 1865 y sus composiciones comienzan a ser tocadas en público y a recibir cierto reconocimiento. Es en 1876 cuando la señora Nadiezhda von Meck enterada de sus dificultades económicas decide ayudarlo financieramente. La fama de Chaikovsky aumentó tanto que llego a ser invitado a distintos países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Pero en 1890 la señora von Meck alegando problemas financieros dejó de ser su mecenas. Compuso la música de los ballets "Cascanueces" y el "Lago de los Cisnes" así como sinfonías y obras como Romeo y Julieta o la Obertura 1812. Murió en San Petersburgo el 6 de noviembre de 1893.
1903 - Muere en La Habana el periodista Federico de Ibarzabal
Es el autor de la primera antología del cuento cubano “Cuentos contemporáneos” (1937). Trabajó en importantes publicaciones nacionales. Es coautor de “La revolución de febrero” y “Datos para la historia” (1917).
1903- Muere Diego Vicente Tejera, luchador independentista, escritor, poeta y Precursor de las ideas socialistas en Cuba
Diego Vicente Tejera abraza la causa de la libertad y la de otros pueblos de América. Gran estudioso de las obras de Carlos Marx, luchó incansablemente por dar a Cuba una nueva fisonomía política y preocupado hondamente por los intereses de las masas explotadas, tiene el mérito de ser el precursor que intenta roturar el camino del progreso social, aunque su partido no supo seguir las corrientes sociales de su tiempo y tuvo vida efímera, no solo por la escasa conciencia de clase del incipiente proletariado cubano, sino por la debilidad del propio Tejera, que carecía de las condiciones políticas necesarias para conducir al triunfo de un movimiento de tal envergadura. Tejera nació en Santiago de Cuba el 20 de noviembre de 1848. Realizó sus estudios primarios en el Seminario de San Basilio el Magno y en la Escuela Preparatoria. En 1864 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de su ciudad natal. En 1865 viajó a Ponce, Puerto Rico, a reunirse con su familia. Un año después su padre lo envió a Estados Unidos. En 1867 viajó a París, donde se relacionó con emigrados españoles y participó en actividades conspirativas. Viajó por Londres, Bélgica y Alemania. Al llegar a España se encontró con que el movimiento con el cual estaba comprometido, había fracasado. En 1868 regresó a Puerto Rico y se dedicó a la agrimensura. Para librarlo de persecuciones por sus manifestaciones de simpatía hacia los revolucionarios puertorriqueños, su padre lo envió a Venezuela. Allí se graduó de bachiller y comenzó la carrera de Medicina, que dejó inconclusa. Fue encarcelado por sus actividades contra Guzmán Blanco. Regresó a Puerto Rico en 1870. Para alejarlo de la guerra en Cuba su padre lo envió a Barcelona. En esta ciudad se inició en las actividades masónicas y fundó un semanario. Se trasladó a Nueva York donde dirigió el periódico La Verdad, órgano de la Junta Revolucionaria. Viajó a París y, tras el Pacto del Zanjón, a Estados Unidos y México donde colaboró en distintas publicaciones. En 1879 regresó a Cuba, donde funda dos publicaciones y se dedica al periodismo. En 1885 es cancelado su nombramiento de director de la revista "La Ilustración Cubana" por ser considerado separatista. Residió tres años en Nueva York, donde conoció a Martí y colaboró en La América. Como secretario del presidente hondureño Marco Aurelio Soto viajó a París, donde fundó la revista América en París. Viajó a Cienfuegos como jefe de las oficinas de Emilio Terry. En 1893 viajó a Puerto Rico y al año siguiente regresó a La Habana. Partió a Estados Unidos, e hizo propaganda revolucionaria en Cayo Hueso. Retorna a Cuba durante la ocupación norteamericana, donde editó el periódico "La Victoria" y dirigió "Patria". Fue fundador del Partido Socialista Cubano (1899) y del Partido Popular Cubano (1901), que fue derrotado en las elecciones.
1916- Nace el destacado músico norteamericano Ray Conniff
Joseph Raymond Conniff, conocido simplemente como Ray Conniff nació en Attleboro, Massachusetts, el 6 de noviembre de 1916. Fue un destacado músico, director de orquesta, arreglista vocal y musical, y trombonista estadounidense. Se caracterizó por emplear un coro acompañando a la orquesta que él formó. Falleció en Escondido, California, el 12 de octubre de 2002.
1959- El Gobierno revolucionario interviene la Cuban Land Tobacco Co.
El 6 de noviembre de 1959, fue intervenida por el Gobierno Revolucionario la Cuban Land Leaf Tobbaco Company una extensa propiedad tabacalera, con la cual se enriquecieron quienes ostentaban su mal adquirida tenencia. Este latifundio era la propiedad norteamericana más antigua en el sector tabacalero en la Isla y operaba fincas en la zona de San Juan y Martínez, en Pinar del Río. Su valor se calculaba en la época en 50 millones de dólares. Había sido establecida a principios del siglo XX, como parte del monopolio estadounidense que controlaba el cultivo, el proceso industrial, la fijación de precios y la exportación del tabaco. Durante los años en que ese consorcio explotó las mejores tierras de San Juan y Martínez ocurrieron huelgas de los obreros tabacaleros quienes exigían mejoras y hasta hubo una reclamación a la administración de la Cuban Land, debido a una epidemia desatada en esa región pinareña, asociada a la contaminación de las aguas provocada por el inadecuado tratamiento de abonos. La situación no tuvo mayor trascendencia y la culpa recayó en los más pobres, a quienes acusaron de haber violado las medidas higiénicas que presuntamente habían establecido los directivos de la compañía. Una instalación de la ya intervenida Cuban Land fue escogida por el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1959 para la entrega de títulos de tierra a los campesinos beneficiados con la nueva medida revolucionaria: la primera Ley de Reforma Agraria.
1961- Detenido el cabecilla contrarrevolucionario Reynol González
Las autoridades cubanas anuncian este día la detención del cabecilla contrarrevolucionario Reynol González. En declaraciones formuladas por éste quedo confirmada la participación activa de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en las actividades de sabotajes y terrorismo, que promovía la organización encabezada por González.
1965- Acuerdo migratorio entre Cuba y Estados Unidos
Después de un canje de notas entre el Gobierno Revolucionario y el gobierno de Estados Unidos a través de la embajada de Suiza, que representa los intereses norteamericanos en la isla, finalizan este día las negociaciones para el traslado desde Cuba a territorio norteamericano de las personas que así lo soliciten. A partir del 1 de diciembre comenzaron los vuelos desde Varadero a Estados Unidos, país que recibiría mensualmente de tres a cuatro mil emigrantes cubanos. Desde entonces aviones norteamericanos realizan dos vuelos diarios hasta el 31 de mayo de 1970 en que el gobierno cubano decide cerrar la recepción de solicitudes de quienes desean abandonar el país.
1970- Muere el compositor mexicano Agustín Lara
Agustín Lara reconocido compositor e intérprete de canciones y boleros. Considerado entre los más populares de su tiempo y de su género nació en Tlacotalpan, en el estado mexicano de Veracruz, el 30 de octubre de 1897. También conocido con el mote de El Flaco de Oro, su obra fue ampliamente apreciada no sólo en México, sino también en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y España. Luego de su muerte, se le ha reconocido también en Estados Unidos, Italia y Japón. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio y al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas como Santa (1931). En 1933 afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como Solamente una vez Veracruz, Guitarra guajira/Palmera, Tropicana, Pecadora entre otras. También fue célebre por sus amores con diversas mujeres entre ellas María Félix, que fue una de sus esposas y para quien hizo composiciones como María bonita, Aquel amor y Noche de ronda, entre otras. Cabe decir que su casa de Las Lomas fue centro de tertulias para artistas y escritores que solían reunirse a menudo, y más en tiempos de María Félix. En el cine actuó en películas como Novillero (1936) y Coqueta perdida (1949). Falleció en Ciudad México el 6 de noviembre de 1970.
1978- Muere el célebre intérprete cubano Miguelito Valdés
El 6 de noviembre de 1978 falleció en Bogotá, Colombia, el célebre intérprete cubano Miguelito Valdés, quién fuera conocido en el mundo musical como Mister Babalú. Nació en La Habana en 1916 y en su adolescencia formó parte de un sexteto llamado Habanero Infantil. Trabajó como mecánico de automóviles y boxeador. Se inició en la música popular cubana formando, junto a otros jóvenes músicos, un sexteto en el cual tocaba indistintamente varios instrumentos e igualmente cantaba. Posteriormente Miguelito Valdés formó parte de otras agrupaciones hasta que en 1936 comenzó a trabajar con la Orquesta Casino de la Playa, con la que alcanzó una gran popularidad. En los años cuarenta, se trasladó hacia Nueva York donde se unió a la orquesta del famoso violinista Xavier Cugat. Con su estilo novedoso, teniendo como carta de presentación adecuada la contagiosa conga cubana, Miguelito Valdés siguió cosechando éxitos en su carrera artística. Su genial interpretación de "Babalú", de Margarita Lecuona, le hizo acreedor entonces del epíteto "Mister Babalú". También triunfó en Italia, Francia, Alemania y España.
1985- Toma del Palacio de Justicia por el grupo guerrillero M-19
En una acción sin precedentes, un comando guerrillero del M-19 ocupa el 6 de noviembre de 1985 el Palacio de Justicia de Colombia, ubicado en pleno centro de la capital y toma como rehenes a 400 personas. La culminación de la acción fue un asalto frontal entre las tropas combinadas del ejército y la policía con los guerrilleros, lo que motivo la muerte de los 35 guerrilleros que participaron en la acción (entre ellos 8 mujeres), junto a 53 magistrados y civiles, sacrificados deliberadamente por el ejército. La acción dirigida por Andrés Almarales esta relacionada con el desarrollo del proceso de paz que se había iniciado hacia más de un año.
2000- Develada estatua del prócer Benito Juárez en La Habana
El 6 de noviembre de 2000 el Comandante en Jefe Fidel Castro, presidente de los consejos de Estado y de Ministros, asiste en La Habana a la develación de una estatua del prócer mexicano Benito Juárez. La obra del escultor mexicano Tiburcio Ortiz Pérez, ubicada en una céntrica avenida de El Vedado, fue donada por la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de la República, y obsequiada durante la visita de una delegación encabezada por Enrique Jackson, presidente de la mesa directiva del Senado.
2006- Fallece el cantante Miguel Aceves Mejía
El intérprete, actor y autor de canciones, Miguel Aceves Mejía, falleció en la capital mexicana el 6 de noviembre de 2006. El llamado Rey del Falsete había nacido en Chihuahua, México, el 15 de noviembre de 1915 y formó parte de una compañía teatral ambulante. En 1938 grabó con el trío Los Porteños. Al mismo tiempo trabajaba como mecánico en la ciudad de México y cantaba en la radio boleros y ritmos afrocubanos. A partir de 1945 se dedicó exclusivamente a cantar rancheras y, tras la muerte de Jorge Negrete y Pedro Infante, incursionó en el cine, llegando a intervenir en más de 60 películas. Grabó más de mil canciones de todos los géneros folclóricos mexicanos, acompañado en ocasiones del Mariachi Vargas de Tecalitlán. Entre las más populares melodías que interpretó están "Yo tenía un chorro de voz", "La del rebozo blanco", "Vaya con Dios", "El jinete" o "Cuatro caminos".
2008- Fallece el analista internacional Eduardo Dimas Fernández, del NTV y Radio Rebelde
El periodista Eduardo Dimas Fernández falleció en La Habana este día, como consecuencia de un paro cardiaco, tras una fructífera vida profesional en la radio y la televisión cubanas. Analista político por excelencia, su presencia era frecuente en la revista Buenos Días, en el espacio informativo de la Mesa Redonda y en las ondas de la emisora Radio Rebelde. Durante más de 25 años ejerció en medios de prensa nacional e internacionales, donde emitió su criterio con objetividad, profesionalidad y cubanía a la hora de abordar las más contradictorias situaciones. Había nacido el 25 de marzo de 1941, en Santa Cruz del Norte, provincia Mayabeque, y fue acreedor de importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Televisión. Se desempeñó como profesor adjunto de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana y del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.



logo

Emisora de Radio en Camagüey, con noticias de Camagüey y el resto del mundo


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
  • Radio Sibanicú
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French