Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 06-12

Ejecute una selección

  • 1534 - Fundación de la ciudad de Quito, capital de Ecuador
  • 1933- Antonio Guiteras ordena la intervención de la compañía de electricidad
  • 1958 - Transmite Radio Rebelde declaración del Movimiento 26 de Julio
  • 1958 - Ataque a los cuarteles de Alto Songo y La Maya por el ejército rebelde
  • 1964-Se fundan las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ)
  • 1970 -Es constituida la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM)
  • 1982 - Son inhumadas las cenizas del pintor cubano Wifredo Lam
  • 1989 - Inicio de la Operación Tributo a los mártires internacionalistas
  • 1993 -Nace Elián González
  • 1999 - Primera marcha para exigir la devolución del menor Elián González
  • 2010- Fallece la musicóloga, pianista y compositora María Álvarez Ríos

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Evaluarán en Camagüey acciones para lograr mejores resultados en 2023 (+ Tuit)
1534 - Fundación de la ciudad de Quito, capital de Ecuador
El 6 de diciembre de 1534, el español Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad de San Francisco de Quito o simplemente Quito junto a las faldas orientales del volcán Pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes fue incendiada por el General Inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encuentren nada a su llegada. La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta que presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos originarios.
1933- Antonio Guiteras ordena la intervención de la compañía de electricidad
Durante el gobierno de los 100 días, encabezado por Ramón Grau San Martín, Antonio Guiteras, que encarnaba el ala antiimperialista de ese gobierno, se ocupaba de la importante Secretaría de Gobernación con el cargo de Secretario de Gobernación, Marina y Ejército. Bajo su influencia se adoptaron una serie de leyes y decretos revolucionarios, a favor de las masas oprimidas. Una de ellas, la rebaja de la tarifa eléctrica, fue firmada el 6 de diciembre de 1933, y fijaba en 10 centavos, el precio del kilowatt, asimismo establecía una moratoria para el pago de todos los adeudos o atrasos que existían desde septiembre. De igual forma, se prohíbe al monopolio eléctrico la rebaja de salarios y el despido a empleados y obreros, tomando como pretexto esta rebaja de tarifas. Este decreto agudiza el enfrentamiento de la empresa norteamericana con el gobierno y provoca que los administradores norteamericanos abandonen la compañía de electricidad. Guiteras ordena entonces la nacionalización de la Compañía Cubana de Electricidad y designa un administrador estatal cubano.
1958 - Transmite Radio Rebelde declaración del Movimiento 26 de Julio
Este día, Radio Rebelde divulga una declaración de la Sección Obrera del Movimiento 26 de Julio, donde se indicaba que más de 25 centrales azucareros se hallaban en territorio libre, e instruía a los obreros a destituir las dirigencias mujalistas mediante asambleas generales.
1958 - Ataque a los cuarteles de Alto Songo y La Maya por el ejército rebelde
Como parte de la ofensiva final de la guerra de liberación, el 6 de diciembre de 1958 fuerzas del II Frente Oriental Frank País presentan un ultimátum a los jefes militares de los cuarteles militares de la dictadura de Fulgencio Batista de Songo y La Maya, hoy municipio de Mayarí, en la antigua provincia de Oriente, para que se rindieran, luego de varios días de combates. En los alrededores del cuartel de la Maya cae Andrés Chongo Contreras natural de Mataguá en Villa Clara, era el Gamín de la columna 17 y uno de los combatientes mas querido por los rebeldes por su carácter alegre y su naturaleza de niño, ya era eminente la caída del cuartel, Raúl Castro y Efigenio Ameijeiras lamentaron profundamente la pérdida de este joven que había venido desde Mataguá en Villa Clara a incorporarse al ejército rebelde en la Sierra.
1964-Se fundan las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ)
Las Brigadas Técnicas Juveniles, BTJ, surgieron el 6 de diciembre de 1964, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro concibió la creación de una brigada integrada por jóvenes que debían estar vinculados sistemáticamente a la superación científico-técnica. Es un movimiento científico técnico de la Unión de Jóvenes Comunistas, que contribuye a fomentar en todos sus integrantes la modestia, la profundidad de análisis, la ética, la objetividad y el trabajo en colectivo, sustentado en los más altos valores de la sociedad, la fidelidad a la Patria y en un profundo espíritu antiimperialista e internacionalista; además de mantener a los jóvenes vinculados a la superación científica. El Consejo Nacional de las Brigadas Técnicas es el máximo órgano de dirección del movimiento, se subordina a la dirección nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas. Las Brigadas Técnicas Juveniles promueven la realización de eventos y actividades para jóvenes, tales como Concursos Científicos, Exposiciones y otros, además de colaborar en el desarrollo de iniciativas en función de estimular la superación técnica y profesional de los jóvenes y la creación.
1970 -Es constituida la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM)
La Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) se constituyó el 6 de diciembre de 1970 con la idea de revitalizar el movimiento estudiantil y fortalecer las organizaciones de masas. Fue precedida por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y las Brigadas Estudiantiles José Antonio Echeverría (BEJAE) que aportaron experiencias significativas para la formación de la nueva organización que tendría como principal objetivo canalizar las inquietudes de interés de los estudiantes ante las instituciones docentes, organismos del Estado, el gobierno y hacia el exterior, velar por los derechos y deberes de sus miembros a los que educa en el amor, el respeto y la fidelidad incondicional a la Revolución Cubana, trabajando por el desarrollo de una actitud positiva en los estudiantes ante el cumplimiento del primer deber que es el estudio. La FEEM consta de un secretariado nacional y un consejo nacional. Su congreso sesiona cada 4 años, y es la vía donde se plantean sus preocupaciones, problemas, y propuestas para el mejoramiento de la vida estudiantil, entre otros temas de interés del estudiantado. La FEEM es miembro de la Organización Continental y Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) y ha participado en diferentes eventos internacionales en representación de los estudiantes cubanos.
1982 - Son inhumadas las cenizas del pintor cubano Wifredo Lam
Las cenizas del pintor cubano Wifredo Lam son traídas a La Habana en esta fecha y depositadas en el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias con honores militares. Había fallecido el 11 de septiembre de 1982 en la ciudad de Paris, Francia y era su deseo que sus restos descansaran en Cuba. Nació en Sagua la Grande en la central provincia de Villa Clara, el 8 de diciembre de 1902.
1989 - Inicio de la Operación Tributo a los mártires internacionalistas
El 6 de diciembre de 1989 se exponen en todos los municipios del país, hasta el día 7, los restos mortales de los combatientes cubanos caídos en cumplimiento de misiones internacionalistas. El pueblo de Cuba acude solemnemente a rendir homenaje a los mártires. Ese mismo día la prensa nacional publica nota del Ministerio de las Fuerzas Armadas, que da a conocer la cantidad de combatientes internacionalistas caídos en Angola, Etiopía y otros países.
1993 -Nace Elián González
El 6 de diciembre de 1993 nace en la localidad de Cárdenas, provincia occidental de Matanzas, el niño Elián González que fue sacado ilegalmente del país por vía marítima el 22 de noviembre de 1999 por su madre Elizabeth Brotons (fallecida en la travesía) y otras personas, sin el consentimiento de su padre Juan Miguel González para los Estados Unidos. El niño tenía 5 años. La demanda de su regreso al país por parte de familiares, pueblo y autoridades gubernamentales cubanas se convirtió en una constante y tenaz lucha que se materializó el 28 de junio de 2000. Este movimiento fue el inicio de lo que el entonces presidente Fidel Castro denominó Batalla de Ideas.
1999 - Primera marcha para exigir la devolución del menor Elián González
Medios masivos de comunicación en el mundo reflejaron a su manera el secuestro del niño Elián González, nacido en Cárdenas, Matanzas, quien víctima de la Ley de Ajuste cubano, llegó a costas norteamericanas el 25 de noviembre de 1999 y fue entregado a parientes inescrupulosos que lo convirtieron en objetivo político manipulado por la mafia cubano-norteamericana en Miami. Tanta ignominia fue rechazada en su Patria por el padre y abuelos y por todo el pueblo, que protagonizó, el 6 de diciembre de 1999 la primera marcha de mujeres en la ciudad natal del pequeño Elián, para exigir la devolución a su hogar. Fue día de unidad y patriotismo, de lección de dignidad y rebeldía para quienes, a 90 millas de Cuba, querían hacer ver que el pequeño deseaba permanecer con el tío-abuelo y otros parientes lejanos quienes lo exhibían como medio propagandístico en contubernio con mafiosos contrarrevolucionarios radicados allí. Aquel 6 de diciembre de 1999 fue la primera marcha, a la que seguirían otras y darían inicio a la Batalla de Ideas que abarcaba las acciones a favor del retorno del niño y se convirtió, a su vez, en tribuna de denuncia contra las agresiones, atentados y otros actos genocidas de la contrarrevolución hacia el proyecto social cubano.
2010- Fallece la musicóloga, pianista y compositora María Álvarez Ríos
El 5 de junio de 1919 nace en Tuinicú, en la entonces provincia de Las Villas, la musicóloga y pianista María Álvarez Ríos. Realizó sus estudios primarios en la ciudad de Sancti Spíritus y los secundarios y universitarios en La Habana y en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Además de haber dedicado gran parte de su vida a la música, también colaboró en diferentes publicaciones. Es autora de obras de teatro con las que obtuvo importantes premios. También creó y dirigió grupos musicales infantiles, y se desempeñó como profesora de música. Además, se dedicó a cultivar la poesía y fungió como traductora de obras dramáticas, óperas, operetas y canciones. Musicalizó poemas de José Martí, Nicolás Guillén, Félix Pita Rodríguez y Gabriela Mistral. También compuso para documentales de cine, seriales de televisión y comedias musicales, así como música coral, de cámara, y sinfónica. Como docente se destacó su trabajo con los grupos Meñique y Joven Meñique, en los que puso en práctica su producción didáctica y canciones infantiles que ocupan un segmento considerable de su producción musical. En el 2005 recibió el Premio Magistral por la excelencia que otorga la Sección de Literatura Infantil de la UNEAC, por la relevancia y continuidad de su obra artística dedicada a los más pequeños. Falleció en La Habana el 6 de diciembre de 2010.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French