Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
Bolsonaro pide visa de turista para extender permanencia en Estados Unidos
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 07-11

Ejecute una selección

  • 1840 - Nace el compositor y director de orquesta ruso Piotr Ilich Tchaikowsky
  • 1863- Nace en La Habana el poeta cubano Julián del Casal, precursor del movimiento modernista
  • 1867 - Nace en Varsovia, Polonia, María Sklodowska (María Curie)
  • 1867- Muere el poeta cubano Joaquín Lorenzo Luaces
  • 1878- José Martí es nombrado socio de honor del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa
  • 1907- Nace el compositor, violinista y director de orquesta, Electo Rossell Chepín
  • 1908- Nace el poeta Emilio Ballagas
  • 1913- Nace el escritor francés Albert Camus
  • 1917 - Victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia
  • 1959- El Gobierno Revolucionario concede retiro y pensiones a ex miembros del disuelto ejército de la dictadura
  • 1961- Seguridad cubana desbarata plan terrorista
  • 1962- Sale al aire Radio Enciclopedia
  • 1965 - Inauguración del hospital Lenin de Holguín
  • 1976- Atentado dinamitero contra oficinas de Cubana de Aviación
  • 1976- Cae en combate Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN
  • 1976- Nueva división político administrativa
  • 1982- Ondea bandera cubana en la Antártica
  • 1993- Organización terrorista amenaza turismo cubano
  • 2003- Carnaval de Barranquilla, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
  • 2010- Fallece el periodista Baldomero Álvarez Ríos

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Díaz-Canel asiste a inauguración de Congreso Internacional Pedagogía 2023 (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Brindan detalles sobre reciente fallecimiento de ocho recién nacidos en Cuba (+ Fotos)
1840 - Nace el compositor y director de orquesta ruso Piotr Ilich Tchaikowsky
A los 29 años estrenó su primera ópera, “Ondina”, con éxito. Su producción artística fue considerable en número y calidad. Algunos críticos lo consideran de segundo orden, pero el público ha opinado en contra y muchas de sus obras perduran hoy en los conciertos de las más famosas orquestas del mundo.
1863- Nace en La Habana el poeta cubano Julián del Casal, precursor del movimiento modernista
El 7 de noviembre de 1863, nace en La Habana José Julián del Casal, fino poeta y original prosista, quien en solo 30 años de vida creo una obra en verso y prosa que influyó en la mayoría de los poetas de vanguardia en América. Vivió una infancia triste y ensombrecida por la muerte de su madre en 1868. Estudió en el colegio de Belén donde dirigió un periódico manuscrito estudiantil. En 1880 concluyó sus estudios de bachillerato e inició los de Leyes, que dejó inconclusos para dedicarse a la literatura. En 1885 la muerte del padre y la merma de la fortuna familiar lo llevan a trabajar en un modesto cargo de Dirección de Hacienda. Comenzó a concurrir a tertulias literarias y dio a conocer sus primeras poesías. Colaboró en las principales publicaciones habaneras: El Fígaro, La Habana Elegante, etc. Entre 1888 y 1889 realiza un viaje a Europa con la intención de visitar Paris, su ciudad soñada. El viaje se ve frustrado y, después de una corta y desilusionada estancia en Madrid, regresa a Cuba. Publica su primer libro, Hojas al Viento en 1890. En la obra de Casal podemos encontrar todas las facetas que dieron carácter al modernismo y todos los elementos que constituyeron la temática de ese movimiento. A pesar del tormento de la tuberculosis, que segaría tempranamente su existencia, Julián del Casal no solo fue genuino representante del romanticismo, sino uno de los iniciadores del modernismo. Murió en La Habana a consecuencias de la tuberculosis el 21 de octubre de 1893.
1867 - Nace en Varsovia, Polonia, María Sklodowska (María Curie)
Es universalmente conocida por María Curie, el apellido del que primero fue su maestro y después su esposo. Al trabajo de ambos se debe el descubrimiento del radium. En 1904, el matrimonio obtuvo el Premio Nobel de Física, compartido con Becquerel. Un desgraciado accidente la dejó viuda en 1906. Obtiene el Premio Nobel de Química en 1911. Fue la bondad, la sencillez y la modestia personificadas.
1867- Muere el poeta cubano Joaquín Lorenzo Luaces
Joaquín Lorenzo Luaces es uno de los escritores cubanos que se insertan tanto en el género de la poesía como en el teatro de mediados del siglo XIX. Nace en La Habana el 21 de julio de 1826 y fallece el 7 de noviembre de 1867. Estudió latinidad en el Colegio Calasancio de Puerto Príncipe, a partir de 1840, hizo estudios en el Colegio Seminario de San Carlos, de La Habana. Se graduó de Bachiller en Artes en 1844. Continuó estudiando en la Real Universidad, hasta alcanzar en 1848 el grado de Bachiller en Jurisprudencia. Desde ese mismo año concurría a la tertulia literaria y científica que presidía Felipe Poey. Allí leyó sus primeros ensayos: una traducción de L'éducation des filles, de Bérenger y "El lente de Pepilla", "Noche buena", "La danza", poesías ligeras y festivas que no recogió en sus obras. El primer poema que llamó la atención sobre Luaces, "La hija del artesano", le fue arrebatado cariñosamente por un amigo y apareció en El Artista. Colaboró en las revistas Brisas de Cuba, El Cesto de Flores, Floresta Cubana, Revista de la Habana, El Kaleidoscopio, Revista Habanera, entre otras. Si de teatro se trata, dejó dos obras importantes para la escena: el drama romántico El mendigo rojo (1859) y la tragedia de estilo clásico Aristodemo (1867), considerada la mejor estructurada de sus obras dramatúrgicas. Pero también cultivó la comedia, con textos como El becerro de oro (1859) y A tigre, zorra y bull-dog (1863), en las cuales se percibe la influencia de Moliere. La poesía de Luaces reveló diversas tendencias: una línea moralizante, que ciertamente no representa lo mejor de su creación; otra, de un elegante lirismo erótico; y otra, dedicada al tema de la libertad, a pesar de haber muerto antes del inicio de la Guerra de los Diez Años.
1878- José Martí es nombrado socio de honor del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa
Durante la tregua fecunda, recibe José Martí una alta distinción, la de ser nombrado socio de honor del prestigioso Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa, institución que tenía fines culturales, en cuyos encuentros se alentaba el sentimiento patriótico de sus miembros.
1907- Nace el compositor, violinista y director de orquesta, Electo Rossell Chepín
Electo Rossell Chepín nace en Santiago de Cuba, el 7 de noviembre de 1907. Compositor, violinista y director de orquesta, se inició en la música a los 14 años de edad, de la mano de su padre, el guitarrista José Rosell. Más tarde se inscribió en la Academia Municipal de Bellas Artes de Santiago de Cuba, donde estudió solfeo, teoría y violín con los maestros Ramón Figueroa y Ángel Castilla. Conocido por Chepín en el ámbito artístico, con solo 17 años integró la compañía teatral Arquímides Pous, con la cual viajó a muchos países de América. A su regreso a Cuba se dedicó a la composición musical y luego, en 1932, formó la orquesta Chepín-Chovén, junto a Bernardo Chovén. Entre las obras que compuso se cuentan la conocida guaracha "El platanal de Bartolo", los boleros "Murmullo" y "Elba" y los danzones "Bodas de Oro", "Diamante negro" y "Reina Isabel". Muere el 1 de abril de 1984.
1908- Nace el poeta Emilio Ballagas
Nace en Camagüey este día de 1908 el poeta Emilio Ballagas. Obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de su ciudad natal. En 1933 se graduó en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Habana. Ese mismo año ingresó como profesor de literatura y gramática en la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara, cuya dirección desempeñó en 1934. Ejerció como profesor en dicho centro hasta 1946. En ese año se graduó de Doctor en Filosofía y Letras. Fue también profesor en el Instituto de Segunda Enseñanza de Marianao. Con su libro Cielo en rehenes obtuvo en 1951 el Premio Nacional de Poesía. En 1953 ganó el Premio del Centenario con sus Décimas por el júbilo martiano en el centenario del Apóstol José Martí. Viajó por Francia, Portugal y Estados Unidos. Ballagas editó la revista Fray Junípero: cuadernos de la vida espiritual, de la que solo se publicaron dos números. Es autor de la Antología de la poesía negra hispanoamericana y de Mapa de la poesía negra americana. Murió el 11 de septiembre de 1954.
1913- Nace el escritor francés Albert Camus
Albert Camus fue un novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés nacido en Mondovi, Argelia, el 7 de noviembre de 1913. En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. En 1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nóbel de Literatura por Â"el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoyÂ". Autor de ensayos, novelas, obras teatrales y adaptaciones de clásicos entre las que destacan: "El mito de Sísifo", "La peste", "El extranjero" y "Los sustos". Falleció en Le Petit Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960.
1917 - Victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia
En Rusia existían ya las premisas económicas y políticas para la revolución: un proletariado organizado, dirigido por el Partido Bolchevique; además, el país se veía inmerso en una crisis nacional general y el gobierno era incapaz de contener la efervescencia que predominaba en las masas. Había llegado el momento propicio para romper las cadenas del imperialismo. El plan leninista de la insurrección armada culminó con éxito. Así lo demostró el triunfo de la rebelión de Petrogrado el 25 de octubre de 1917 (esta fecha corresponde al viejo calendario ruso; en la extinta Unión Soviética el acontecimiento se conmemora el 7 de noviembre). A partir de entonces, el poder pasaba a manos de los obreros y campesinos, principales fuerzas motrices de la revolución socialista.
1959- El Gobierno Revolucionario concede retiro y pensiones a ex miembros del disuelto ejército de la dictadura
El ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), comandante Raúl Castro, remite para su publicación en la Gaceta Oficial más de 3 mil 500 resoluciones por las que se concede retiro y el cobro de las pensiones a ex militares, que incluye a los familiares de los miembros del disuelto ejército de la dictadura de Fulgencio Batista.
1961- Seguridad cubana desbarata plan terrorista
Informa el Departamento de seguridad del estado de un plan preparado por el Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR), organización contrarrevolucionaria dedicada a planes de sabotaje y otras actividades subversivas, por medio del cual pretendían atentar contra el Primer Ministro Fidel Castro, los miembros del Consejo de Ministros y las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), y contra el pueblo que se congregaría frente a Palacio en el acto de recibimiento al presidente de la republica, doctor Osvaldo Dorticós, a su regreso de los países socialistas.
1962- Sale al aire Radio Enciclopedia
El 7 de noviembre de 1962, sale al aire Radio Enciclopedia, emisora que primero fue local, después provincial y luego nacional. Mantiene una programación permanente diaria con música instrumental variada e informaciones sobre todo culturales, que la distinguen de las del resto del país.
1965 - Inauguración del hospital Lenin de Holguín
El hospital provincial general universitario Vladimir Ilich Lenin, de la provincia de Holguín, se inauguró el 7 de noviembre de 1965 por el Comandante Fidel Castro. Es el primer hospital abierto por la Revolución en la región oriental del país. Nació como fruto de la amistad entre los pueblos de la antigua Unión Soviética y Cuba. La institución es insignia de la Salud Pública en la provincia de Holguín, y ha servido de base al desarrollo de los servicios sanitarios de toda la zona oriental del país. Es símbolo del internacionalismo entre los pueblos y en él laboran más de 3 mil trabajadores. El hospital dispone de un Cuerpo de Guardia que tiene un área clínica y quirúrgica, además de los servicio de las especialidades de Politrauma, Neurocirugía, Maxilofacial y Ortopedia, además de consultas de Ginecología y Obstetricia.
1976- Atentado dinamitero contra oficinas de Cubana de Aviación
Este día fue detonado un artefacto explosivo en la puerta de las oficinas expedidoras de boletos de la Compañía Cubana de Aviación, en Madrid, España, ocasionando considerables daños al inmueble. La onda expansiva destrozó también tres locales colindantes. La acción fue reivindicada por la organización terrorista "Coordinadora de Organizaciones Revolucionaria Unidas" (CORU). El costo fue de 25 mil pesos.
1976- Cae en combate Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN
Carlos Fonseca Amador nació en el barrio El Laborío de la ciudad de Matagalpa, el 23 de junio de 1936 donde realiza sus primeros estudios. Luego ingresa al Instituto de Managua y posteriormente en la Universidad, en la que matricula la carrera de Derecho. Siendo miembro del partido socialista nicaragüense, asistió al sexto Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes, que se efectuó en Moscú; a su regreso, se incorpora al grupo denominado la "Guerrilla del Chaparral"; es herido y para restablecerse, viaja a Guatemala y Cuba. En unión de un grupo de dirigentes estudiantiles y otros militantes del partido, crea el Movimiento Nueva Nicaragua, y el 23 de julio de 1961, fundó el Movimiento Sandinista, fuerza que más tarde se convierte en Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Carlos Fonseca Amador no descansa en la lucha, hasta que el 7 de noviembre de 1976, cae combatiendo por la liberación de Nicaragua. Su cadáver es mutilado y sus manos son enviadas a Managua para así identificarlo. Junto con Carlos caen Benito Carvajal y Crescencio Aguilar.
1976- Nueva división político administrativa
Uno de los temas claves en el Primer Congreso del Partido fue la institucionalización del país, teniendo como base la Constitución Socialista. Ella resuelve, según Carlos Marx, toda separación en cuanto a esencia y objetivos entre la sociedad y el Estado. Cada uno con sus propios organismos, pero con un mismo contenido socialista. Con la adopción de la Constitución Socialista, de la manera más libre y soberana y por una extraordinaria votación, cercana a la mayoría, culminó la provisionalidad de las estructuras del Nuevo Estado Cubano, y se crearon las condiciones para desarrollar plenamente la legalidad socialista y perfeccionar la democracia de masas. Dentro del proceso de institucionalización del país era necesario implantar una nueva división político administrativa, la cual fue establecida el 7 de noviembre de 1976 y que planteó la estructuración del país en 14 provincias: Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas, Villaclara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo; y el municipio especial de Isla de la Juventud.
1982- Ondea bandera cubana en la Antártica
El 7 de noviembre de 1982 es izada en la Antártida la bandera cubana con la firma del presidente Fidel Castro y fechada el 23 de octubre, con motivo del viaje de la expedición científica número 27 de la Unión Soviética en la cual participaron los científicos cubanos Antonio Núñez Jiménez, viceministro de cultura y Ángel Graña González del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba.
1993- Organización terrorista amenaza turismo cubano
El 7 de noviembre de 1993, Humberto Pérez vocero de la organización terrorista Alfa 66, afirma en conferencia de prensa desde Miami, que su guerra contra Cuba pronto sería extendida a cualquier turista de visita en la Isla: "aquellos que se alojan en hoteles cubanos son considerados enemigos", afirmó.
2003- Carnaval de Barranquilla, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla fue declarado Â"Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la HumanidadÂ", concedido por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003. El Carnaval de Barranquilla es la fiesta más grande e importante de Barranquilla y uno de los carnavales más festivos y coloridos de Colombia y del Mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y barranquilleros participan en la fiesta. Se celebra desde el sábado hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La condición de Â"Patrimonio Cultural de la NaciónÂ", fue otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001.
2010- Fallece el periodista Baldomero Álvarez Ríos
El destacado periodista Baldomero Álvarez Ríos, Premio Nacional "José Martí" y fundador de Radio Habana Cuba, de la que fue director, falleció en La Habana el 7 de noviembre de 2010. Entre las tantas responsabilidades que tuvo a lo largo de su carrera están las desempeñadas en el Colegio Provincial de Periodistas, del cual fue Vicedecano en 1957 y Decano dos años más tarde. Al frente de ese Colegio, Álvarez Ríos tuvo un rol clave luego del triunfo de la Revolución en todo el proceso de depuración de periodistas que se corrompieron y faltaron a la ética durante el período de la dictadura de Batista. Igualmente fue muy activo en la creación de lo que se denominó Frente Revolucionario de Periodistas, en la conformación de las Milicias Periodísticas Félix Elmusa, de las comisiones de libertad de prensa y en la implantación de la coletilla. En 1959 participó en la fundación de la Agencia Prensa Latina, creada por la necesidad de que América Latina tuviera una voz propia para defenderse y darse a conocer dignamente ante el mundo. Igualmente, a principios de 1961, fundó Radio Habana Cuba, emisora de ondas cortas, de la cual fue director. Tomó parte en la creación de la Unión de Periodistas de Cuba e integró su presidencia en varias ocasiones: en 1974, como Secretario de Relaciones Exteriores, y en 1980, como Vicesecretario General, cargo que ocupó hasta 1986. Álvarez Ríos fue Secretario General de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) con sede en México, y en 1971 viajó a Chile, Perú y Ecuador en una delegación de periodistas que acompañó al Comandante en Jefe Fidel Castro. Las memorias de ese recorrido quedaron registradas en su libro Chile, el viaje de Fidel de Iquique a Tierra del Fuego. Otros títulos como La revolución de Martí, Serás cubano, lo consecuente y lo imprescindible en Pablo de la Torriente Brau, revelan en Baldomero su gran pasión por la historia. El Premio Nacional de Periodismo José Martí, en 1999, lo recibió de manos del Comandante en Jefe Fidel Castro.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French