Cierra jornada de la prensa en Camagüey con premiación del concurso Carlos Bastidas (+ Fotos)
Hit Parade 25 de marzo de 2023
Festival de Turismo de Hanoi favorece nexos con el patrimonio (+ Fotos)
Cuba reporta cuatro casos positivos de COVID-19
Prevalece impronta de Mella en la juventud cubana
logo

Cadena Agramonte Radio en Cuba Camaguey

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
sábado, 25 de marzo de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés


  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 08-11

Ejecute una selección

  • 1712 - Nace en Rusia Mijail Vasilievich Lomonosov
  • 1782- Aparece el primer número de "La Gazeta de La Havana"
  • 1793- Inauguración del Museo del Louvre
  • 1843- Nace en San Sebastián, España, Ramón Claudio Delgado Amestoy
  • 1887- Primer Congreso Obrero
  • 1922- Nace el eminente cardiólogo Christiaan Neethling Barnard
  • 1930 - Nace en Manzanillo Manuel (Piti) Fajardo
  • 1940- Fallece el escritor y periodista Alfonso Hernández Catá
  • 1949- Día Mundial del Urbanismo
  • 1949- Nace la destacada artista cubana de la plástica Flora Fong
  • 1958 - Asesinado Angel Ameijeiras Delgado (Machaco)
  • 1963- Tribunales cubanos sancionan agentes de la CIA
  • 1969- Fallece en La Habana, José María Chacón y Calvo
  • 1997- VII Cumbre Iberoamericana en Isla Margarita, Venezuela
  • 1998- Hugo Chávez triunfa en elecciones legislativas y regionales
  • 2009- Muere el físico ruso Vitali Ginzburg

Todos los meses
Lo más destacado

Evalúa Tapia Fonseca desempeño industrial en central camagüeyano Carlos Manuel de Céspedes (+ Post)
Sin perder la humildad: Sutil, del batey hacia el Parlamento cubano (+ Fotos)
Discurso del Presidente cubano en la XXVIII Cumbre Iberoamericana
Asiste Presidente cubano a inauguración de XXVIII Cumbre Iberoamericana (+ Fotos y Tuits)
Federación Estudiantil Universitaria estrecha vínculos de trabajo con el policlínico Previsora en Camagüey (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Pinar del Río, Las Tunas y Granma reportan casos de COVID-19 en Cuba
Imagen no disponible
Temperaturas ligeramente cálidas y muy aisladas precipitaciones en Camagüey
Imagen no disponible
Comenzará próximamente en Camagüey XVII Festival de Rap Trackean2
Imagen no disponible
Reafirman trabajadores camagüeyanos respaldo al voto unido (+ Fotos)
1712 - Nace en Rusia Mijail Vasilievich Lomonosov
Fue poeta, físico, historiador y filólogo. Como hombre de ciencia estuvo al nivel de Newton y Lavoisier, y entre sus aportes se encuentra el establecimiento de la Ley de la Transformación de la Materia. Escribió la primera gramática rusa y le fue conferido el título de Padre de la Literatura Rusa. Murió el 4 de abril de 1765.
1782- Aparece el primer número de "La Gazeta de La Havana"
La prensa periódica comienza en Cuba este día de 1782 con el periódico "La Gazeta de La Havana" que tuvo como director al capitán Diego de la Barrera y fue el precursor de ¿El Papel Periódico de la Havana¿ surgido en 1790.
1793- Inauguración del Museo del Louvre
El Museo del Louvre fue inaugurado el 8 de noviembre de 1793. Es un museo de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es considerado el museo más importante del mundo, por la riqueza de sus colecciones y por la influencia que ha ejercido en los restantes museos del planeta. Al coleccionismo desarrollado por la monarquía francesa a lo largo de varios siglos, se sumó el esfuerzo de los hombres de la Ilustración, la labor desamortizadora de la Revolución francesa y las campañas arqueológicas y compras impulsadas durante todo el siglo XIX. La apertura del Louvre en 1793 significó, dentro de la historia de los museos, el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes (monarquía, aristocracia e Iglesia) a galerías de propiedad pública para disfrute del conjunto de la sociedad. Por ello el Louvre constituyó el precedente de todos los grandes museos nacionales europeos y norteamericanos, y de hecho fue el modelo para muchos de ellos. Es el museo de arte más visitado del mundo y el más recordado por varias de sus obras maestras, como La Gioconda de Leonardo da Vinci.
1843- Nace en San Sebastián, España, Ramón Claudio Delgado Amestoy
El médico higienista Ramón Claudio Delgado Amestoy nació en San Sebastián, España, el 8 de noviembre de 1843. Colaborador de Carlos J. Finlay en los estudios sobre la fiebre amarilla. El 20 de julio de 1868 recibió el grado de Bachiller en Artes, en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana. El 28 de septiembre de 1874 practicó los ejercicios para la obtención del título de Licenciado, en la Facultad de Medicina de la Real y Literaria Universidad de la Habana, donde recibió la investidura el 18 de octubre de ese año, luego de obtener del Gobierno General de la Isla la dispensa del pago de los derechos establecidos para ello. En septiembre de 1875 fue nombrado Médico Director del Hospital de Higiene de la Ciudad, por el Corregimiento de la Habana, cargo en el que cesó durante el mes de abril del siguiente año. Compuso un Reglamento para controlar la actividad de prostitutas y dueñas de burdeles, cuyos principios médicos e higienistas estuvieron en boga en su época. Con Carlos J. Finlay colaboró en los estudios sobre la fiebre amarilla, pasando a ser, en mayo de 1881, miembro efectivo de una Comisión creada para desarrollar dichas investigaciones. En tal sentido, llevó a cabo trabajos para su sección de Clínica Experimental. Fungió además como Archivero de la Comisión, y presentó, para su análisis, varias investigaciones sobre Hematología. Fue Secretario de la Sociedad de Socorros Mutuos para los médicos de la provincia de La Habana, y Vocal, en 1879, de su Junta Directiva, hasta 1882. También se desempeñó como Secretario General de la Sociedad de Estudios Clínicos de la Habana, cargo para el cual fue elegido en 1881. Ocupó el puesto de Archivero y Bibliotecario de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, en 1879. Ingresó, como Miembro de Número, a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana el 20 de enero de 1883, otorgándosele la de Miembro Honorario en diciembre de 1894, y la de Miembro de Mérito, en marzo de 1908. Además de realizarse como bacteriólogo, practicó la Cirugía y fue quien, por primera vez en Cuba, aplicó una transfusión de sangre. Falleció en La Habana el 13 de julio de 1916.
1887- Primer Congreso Obrero
Se efectúa el primer congreso obrero cubano, con la concurrencia de representantes de diversos gremios, organizado por el Círculo de Trabajadores de La Habana. La intención era reunir a todos los trabajadores en una sola organización, pero, por diversas razones, no pudo cumplirse tal cometido.
1922- Nace el eminente cardiólogo Christiaan Neethling Barnard
El cardiólogo y cirujano surafricano Christiaan Neethling Barnard, recordado especialmente por efectuar con éxito el primer trasplante de corazón, nació el 8 de noviembre de 1922 en la población de Beaufort West, Suráfrica, hijo de un misionero de la iglesia Reformada de Holanda. Barnard asistió a renombradas escuelas privadas de su localidad natal y después cursó medicina en la Universidad de El Cabo, donde se graduó en 1953. Empezó su carrera como médico cirujano general en el hospital Groote Schuur, de Ciudad del Cabo, donde su hermano mayor Marius era jefe del equipo de trasplantes. En 1955 obtuvo una beca para ingresar en la Universidad estadounidense de Minnesota, donde en 1958 obtuvo el título de doctor especialista en cardiología. Allí fue alumno aventajado del prestigioso doctor Owen H. Wangesteen, que le introdujo en la ciencia cardiovascular, mientras que el doctor Shumway le familiarizó con la técnica de trasplantes de corazón en animales, por lo que, a su regreso de Estados Unidos, empezó a practicar durante varios años con perros. En 1962 fue nombrado jefe de cirugía torácica del hospital Groote Schuur, donde ya había ejercido antes de doctorarse. El 3 de diciembre de 1967, una noticia asombró al mundo: un médico surafricano había realizado el primer trasplante de corazón a un ser humano. La operación, llevada a cabo por un equipo de veinte cirujanos bajo la dirección de Barnard, duró seis horas. El eminente cirujano murió en Chipre el 2 de septiembre de 2001.
1930 - Nace en Manzanillo Manuel (Piti) Fajardo
El comandante Manuel (Piti) Fajardo Rivero fue uno de los primeros médicos incorporados a la Sierra Maestra. Murió durante un enfrentamiento con las bandas de alzados contrarrevolucionarios en el Escambray, en Las Villas, el 30 de noviembre de 1961. Contaba al morir con sólo 30 años, mas su historial como combatiente de la Sierra Maestra -donde alternó su profesión de médico con el diario batallar del guerrillero- lo hizo merecedor de la estimación de sus compañeros de armas.
1940- Fallece el escritor y periodista Alfonso Hernández Catá
El narrador, autor de cuentos y noveletas, periodista y ensayista, Alfonso Hernández Catá es uno de los mejores escritores cubanos de la primera generación republicana. Nació en Aldeadávila de la Ribera, Salamanca, el 24 de junio de 1885, hijo del teniente coronel Ildefonso Hernández, español; y de la cubana Emelina Catá. Fue aprendiz de ebanista mientras estudia francés, inglés, literatura, psicología, historia y traduce libros. Publicó su primer libro, Cuentos pasionales, en el año 1907. A los 20 años de edad fue citado en la antología lírica "La corte de los poetas" (Madrid, 1905). Viaja a Cuba y trabaja como redactor del "Diario de la Marina" y en "La Discusión". Entre sus obras se destacan: "Don Cayetano el informal" su cuento cubano más notable, aunque se destacó en el relato corto y en el de cierta extensión. Sobresalen entre otros: "El laberinto", "La piel", "Los muertos", "Los frutos ácidos", "La muerte nueva", "Fuegos fatuos", "Piedras preciosas", y otros. Escribió también novelas e incursionó en el teatro. En 1909, ingresa en la carrera diplomática como cónsul y se desempeña en El Havre, Birmingham, Gran Bretaña y en varias ciudades españolas. Fue encargado de negocios de la República de Cuba en Lisboa, y posteriormente embajador en Madrid, y ministro en Panamá (1935), Chile (1937) y Brasil (1938). Por la temática de su obra se le considera un autor cubano. Colaboró con numerosas revistas culturales y literarias. Siempre proclamó su cubanía. Murió en un accidente de aviación cuando sobrevolaba la Bahía de Botafogo en Río de Janeiro, el 8 de noviembre de 1940.
1949- Día Mundial del Urbanismo
Desde 1949 la humanidad celebra el 8 de noviembre como el Día Mundial del Urbanismo, con el propósito de fortalecer y promover la conciencia acerca de la necesidad de vivir en ambientes sanos y agradables, en equilibrio con la naturaleza. Propuesto por el ingeniero argentino Carlos María Della Paolera, la iniciativa pretende potenciar acciones necesarias para el bien común de los habitantes de las grandes ciudades, como el aumento de parques y zonas recreativas. De igual forma se incluyen en estos apartados, la remodelación de algunas áreas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y las medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua.
1949- Nace la destacada artista cubana de la plástica Flora Fong
Graduada de la Escuela Nacional de Arte en 1970, Flora Fong a partir de la caligrafía china renovó la frescura de las líneas y el balance en la composición de sus obras. Impartió clases en la Escuela San Alejandro desde 1970 hasta 1989, y ha expuesto en importantes galerías de Europa, Latinoamérica, Asia, Africa y Estados Unidos. Entre sus series más representativas están Remolinos y ciclones, Trópico y El Caribe, y es reconocida también por la confección de artísticos papalotes con la técnica oriental. En sus paisajes autóctonos sobresalen la sensualidad tropical y la tenacidad asiática.
1958 - Asesinado Angel Ameijeiras Delgado (Machaco)
Angel Ameijeiras nació el 2 de agosto de 1925 en el Central Chaparra, Puerto Padre, y era hermano de Gustavo y Efigenio Ameijeiras, también combatientes de la lucha contra la tiranía batistiana. Este día, Angel fue descubierto por un delator y cayó en Goicuría y O´Farril, en Santos Suárez, La Habana, en una emboscada. Junto a él murieron los revolucionarios Pedro Gutiérez Fernández y Rogelio Pérez Suárez. Angel Ameijeiras fue ascendido póstumamente a comandante.
1963- Tribunales cubanos sancionan agentes de la CIA
En esta fecha son sancionados a la pena capital los agentes de la CIA: Orlando Sánchez Soroza, Juan M. Milián Rodríguez y José S. Batonas Morales, los que fueron detenidos por unidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cuando intentaban desembarcar e infiltrarse en Cuba, para cumplir tareas de espionaje y subversión organizadas por la CIA.
1969- Fallece en La Habana, José María Chacón y Calvo
El escritor, abogado y profesor José María Chacón y Calvo nació el 29 de octubre de 1893. Cursó la primaria en La Habana. Se recibió de bachiller en 1911. Ese mismo año, con Salvador Salazar, Felipe Pichardo Moya y otros, fundó la Sociedad Filomática. Se graduó de Doctor en Derecho (1913) y en Filosofía y Letras (1915) en la Universidad de La Habana. Desde 1915 trabajó como abogado consultor de la Secretaría de Justicia. Viajó a España en 1918 como secretario de la Legación de Cuba en Madrid. Durante esos años de su primera estancia en Madrid colaboró en la Revista de Filología Española. Realizó trabajos en los Archivos de Indias y de Simancas. En Cuba fue director de la Sociedad de Conferencias (1923), en la que desarrolló una intensa actividad, sobre todo en su segunda época, en la organización de conferencias sobre literatura cubana. Fue además cofundador de la Sociedad de Folklore Cubano (1923). En 1934 se le designó Director de cultura de la Secretaría de Educación, cargo que desempeñó, con una breve interrupción, hasta 1944. Por estos años realizó un nuevo viaje a España. Su labor en la Secretaría de Educación dio por resultado la creación de la Revista Cubana y de los Cuadernos de Cultura. Fue profesor visitante de Middelbury College (1944) y de la Columbia University. Desempeñó la cátedra de literatura cubana en la Universidad Católica de Villanueva de 1946 a 1961. Era miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, cuya vicepresidencia ocupó por algún tiempo, y de la Academia de la Historia de Cuba. Fue además presidente de la Academia Cubana de la Lengua. Colaborador en El Fígaro, El Mundo, Diario de la Marina, Revista Bimestre Cubana, Revista Cubana, Cuba Contemporánea, Universidad de La Habana y Revista Lyceum. Entre su amplia labor como compilador y prologuista pueden mencionarse su antología Las cien mejores poesías cubanas, la selección y prólogo de la colección de prosas de José María Heredia titulada Revisiones literarias, y la de poemas de José Joaquín Palma, Poesías. Tuvo bajo su cuidado y prologó también la edición de las obras de Manuel de la Cruz. Falleció en La Habana el 8 de noviembre de 1969.
1997- VII Cumbre Iberoamericana en Isla Margarita, Venezuela
Los Jefes de Estado y de Gobierno de Latinoamérica, además de España y Portugal, se reunieron en la VII Cumbre Iberoamericana celebrada en la Isla venezolana Margarita, en la que rechazaron la "Ley Helms-Burton" y apoyaron la creación de la Unión Centroamericana. En esta Conferencia los mandatarios iberoamericanos ratificaron el compromiso asumido en la Declaración de Viña del Mar de promover la revalorización de la política en la vida diaria de sus pueblos, estimulando su participación política y social. Todo ello partiendo del convencimiento de que la democracia es una forma de vida a la que los valores éticos dan consistencia y perdurabilidad.
1998- Hugo Chávez triunfa en elecciones legislativas y regionales
El Polo Patriótico, coalición que lleva como candidato a Hugo Chávez, gana las elecciones legislativas celebradas en Venezuela el 8 de noviembre de 1998, al obtener 94 escaños en el Congreso nacional, su primera victoria electoral. Alrededor de 11 millones de venezolanos votaron en las elecciones regionales y parlamentarias para definir el panorama político venezolano con vistas a los comicios presidenciales del 6 de diciembre.
2009- Muere el físico ruso Vitali Ginzburg
Vitali Lázarevich Gínzburg fallecido en Moscú 8 de noviembre de 2009, fue un físico teórico y astrofísico ruso. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 2003 por sus contribuciones pioneras a la teoría de los superconductores y de los superfluidos. En 1938 se graduó en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Estatal de Moscú. Defendió su candidatura al grado de doctor (PhD) en 1940 y su tesis doctoral en 1942. Desde 1940 perteneció al Instituto Lébedev de Física de Moscú de la Academia Rusa de Ciencias, siendo entre los años 1971 y 1988 sucesor de Ígor E. Tamm al frente del Departamento Teórico. Desde 1945 fue profesor a tiempo parcial de la Universidad Estatal de Gorki, y desde 1968 del Instituto de Física y Tecnología de Moscú. Fue elegido miembro extranjero de nueve Academias de Ciencias (o instituciones equivalentes) como la Real Sociedad de Londres (1987), la Academia Nacional Americana de Ciencias (1981) y la Academia Americana de Artes y Ciencias (1971). Es autor de varios cientos de artículos científicos y más de una docena de libros. Sus campos de trabajo incluyen la materia condensada, la física de plasmas y la astrofísica. En materia condensada destacan sus contribuciones a la teoría de la superconductividad (teoría de Ginzburg-Landáu), transiciones de fase, y ferroelectricidad. En la física de plasmas, a la teoría de propagación de ondas, emisión sincrotrón, y radiación de transición; y en astrofísica, una teoría sobre el origen de los rayos cósmicos, y la teoría de emisión de radio de los pulsares. En los años cincuenta se vio involucrado en el proyecto soviético de la bomba de hidrógeno. Había nacido en Moscú, el 4 de octubre de 1916.



logo

Emisora de Radio en Camagüey, con noticias de Camagüey y el resto del mundo


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
  • Radio Sibanicú
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French