Cierra jornada de la prensa en Camagüey con premiación del concurso Carlos Bastidas (+ Fotos)
Hit Parade 25 de marzo de 2023
Festival de Turismo de Hanoi favorece nexos con el patrimonio (+ Fotos)
Cuba reporta cuatro casos positivos de COVID-19
Prevalece impronta de Mella en la juventud cubana
logo

Cadena Agramonte Radio en Cuba Camaguey

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
sábado, 25 de marzo de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés


  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 09-11

Ejecute una selección

  • 1845 - Nace en La Habana Julio Sanguily
  • 1873- Combate de La Sacra dirigido por Máximo Gómez
  • 1879 - Alzamiento de Las Villas
  • 1889- Se funda en Nueva York El Avisador Hispano-americano
  • 1892- José Martí llega a Cayo Hueso
  • 1902- Se inicia la llamada Huelga de los Aprendices
  • 1932- Un devastador ciclón arrasa la población de Santa Cruz del Sur, en Camagüey
  • 1938- La noche de los cristales rotos
  • 1955- Estreno del documental "El Mégano"
  • 1958- Ascenso póstumo a Ángel Ameijeiras
  • 1959- Cuba rechaza nota provocadora del gobierno norteamericano
  • 1960- El Che visita Leningrado
  • 1965- Gran apagón
  • 1965- Muere el destacado pintor y caricaturista cubano Eduardo Abela
  • 1970- Fallece el estadista Charles de Gaulle
  • 2008- Huracán Paloma impacta la ciudad de Santa Cruz del Sur

Todos los meses
Lo más destacado

Evalúa Tapia Fonseca desempeño industrial en central camagüeyano Carlos Manuel de Céspedes (+ Post)
Sin perder la humildad: Sutil, del batey hacia el Parlamento cubano (+ Fotos)
Discurso del Presidente cubano en la XXVIII Cumbre Iberoamericana
Asiste Presidente cubano a inauguración de XXVIII Cumbre Iberoamericana (+ Fotos y Tuits)
Federación Estudiantil Universitaria estrecha vínculos de trabajo con el policlínico Previsora en Camagüey (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Pinar del Río, Las Tunas y Granma reportan casos de COVID-19 en Cuba
Imagen no disponible
Temperaturas ligeramente cálidas y muy aisladas precipitaciones en Camagüey
Imagen no disponible
Comenzará próximamente en Camagüey XVII Festival de Rap Trackean2
Imagen no disponible
Reafirman trabajadores camagüeyanos respaldo al voto unido (+ Fotos)
1845 - Nace en La Habana Julio Sanguily
El general mambí Julio Sanguily llegó a alcanzar el grado de mayor general del Ejército Libertador, y en acción ejemplar en Jimaguayú fue rescatado de las fuerzas españolas por Ignacio Agramonte.
1873- Combate de La Sacra dirigido por Máximo Gómez
La tropa del Ejército Mambí al mando del general Máximo Gómez se enfrentó con 400 jinetes a una fuerza española de más de mil 500 hombres, causándoles 100 muertos. El combate se inició a las tres de tarde y duró hasta entrada la noche, luego de la derrota, los españoles tuvieron que refugiarse en la ciudad de Puerto Príncipe. Los mambises por su parte solo tuvieron cuatro muertos y ocho heridos. La importancia de esta acción estriba en que puso de manifiesto las dotes militares de Gómez, que efectuó constantes movimientos con sus soldados, lo que le permitió derrotar al enemigo.
1879 - Alzamiento de Las Villas
Había transcurrido poco más de un año del Pacto de El Zanjón cuando, en agosto de 1879, resonó de nuevo el clarín guerrero en Oriente y en Santa Clara. El 9 de noviembre de 1879 Francisco Carrillo, veterano de la Guerra de los Diez Años, se sublevó en la ciudad de San Juan de los Remedios, de concierto con instrucciones recibidas de Calixto García Iñiguez. Carrillo libró en poco tiempo acciones de importancia y dirigió magníficas cargas al machete, pero tantos y tan señalados afanes resultaron ineficaces por el momento. El general Francisco Carrillo, casi por completo aislado en una contienda desigual, se vio compelido a aceptar del gobierno español puerto libre para abandonar la Isla. Sin embargo, el sacrificio no había sido inútil: aquella rebelión, conocida como La Guerra Chiquita, fue la prueba de que el Pacto de El Zanjón sólo abrió un breve paréntesis en las luchas de los cubanos por la creación de la República.
1889- Se funda en Nueva York El Avisador Hispano-americano
El Avisador Hispano-americano fundado en esta fecha, fue un periódico político, literario de noticias y anuncios. Salió tres veces a la semana. Fueron sus directores Enrique Trujillo y Rafael de Castro Palomino. Dedicaba sus páginas a la publicación de trabajos sobre Cuba y sobre diversas actividades de los emigrados cubanos en Estados Unidos. José Martí fue un constante colaborador de esta publicación.
1892- José Martí llega a Cayo Hueso
El apóstol José Martí llega a Cayo Hueso a la una de la tarde del 9 de noviembre de 1892, procedente de Nueva York. Le dan la bienvenida comisiones del Cuerpo de Consejo y de los clubes, así como numerosos amigos. Asiste a un concierto de la banda cubana.
1902- Se inicia la llamada Huelga de los Aprendices
La Huelga de los Aprendices es uno de los hechos de mayor trascendencia del proletariado cubano de principios de siglo, que deviene primera huelga general de la recién proclamada república. El movimiento se originó entre los trabajadores tabacaleros de la fábrica La Carolina, quienes exigían que se permitiera la incorporación de jóvenes cubanos a la industria tabacalera sin importar su raza, pues el derecho a entrar como aprendices estaba reservado sólo a los extranjeros. Los obreros de otras muchas fábricas se adhirieron a estas demandas, las cuales fueron desoídas por los propietarios. El movimiento continuó ganando adeptos y los días 9 y 10 de noviembre llegaron a cerrar sus puertas todas las tabaquerías, aun aquellas del interior. La huelga se mantuvo dentro de términos pacíficos hasta el día 24, en que la policía y la Guardia Rural agredieron a los manifestantes reunidos en diversos puntos de La Habana, y dejaron un saldo de cinco muertos, más de cien heridos y decenas de detenidos.
1932- Un devastador ciclón arrasa la población de Santa Cruz del Sur, en Camagüey
Al término de la temporada ciclónica de 1932, exactamente el 31de octubre, procedente del Atlántico, hace su entrada en el mar Caribe un ciclón de gran magnitud, que afectó territorios de Las Antillas y Centroamérica, pero su mayor ensañamiento fue con un pequeño pueblo ubicado al sur de Camagüey. En Cuba, la trayectoria del meteoro había sido detectada y seguida por los observatorios de Belén y el Nacional Laico, los cuales el propio día 8 de noviembre emitían opiniones diferentes. La última de estas fue más precisa y avisaba que sobre la provincia de Camagüey existían serias amenazas, algo que se hizo realidad en las primeras horas del día 9, cuando el fenómeno toca tierra, por un punto situado aproximadamente a 60 Km, al oeste de Santa Cruz del Sur, exponiendo a la pequeña ciudad al embate terriblemente combinado del viento y el mar. El fenómeno atmosférico traía consigo vientos que sobrepasaban los 250 Km por hora, que soplando allí del mar a la tierra, empujaron sobre la ciudad, situada a metro y medio sobre el nivel del mar, olas que alcanzaron en el momento clímax, alturas entre 22 y 30 pies, las cuales literalmente sepultaron la localidad. Desde el propio día 8 de noviembre el estado del tiempo dejó ver vestigios de que algo grande pasaría, sin embargo los pobladores del sureño municipio, confiados en las experiencias anteriores no tomaron las medidas necesarias para preservar la vida, la furia de los vientos y la intensidad de las olas convirtieron a Santa Cruz del Sur una mezcla de madera y muerte. Más de dos mil personas perdieron la vida, y cientos quedaron heridas, pero no fue hasta el día 10 que llegó cerca de Santa Cruz del Sur el primer tren de ayuda, el cual, junto a los que arribarían después, trasladaron a Camagüey a los sobrevivientes de la catástrofe. Las causas del desastre podrán atribuirse a muchos factores, objetivos y subjetivos, pero no cabe dudas que la despreocupación y la falta de previsión de las autoridades políticas nacionales y provinciales, son las que más pesaron en el fatal desenlace de los acontecimientos.
1938- La noche de los cristales rotos
La primera gran acción organizada por los nazis en Alemania contra los judíos, tuvo lugar el 9 de noviembre de 1938. Más de 35 mil judíos fueron detenidos y sus propiedades destrozadas. Este hecho se conoce como "la noche de los cristales rotos". En la ocasión fueron asesinados 91 judíos, destruidas 101 sinagogas y 7 mil 500 negocios.
1955- Estreno del documental "El Mégano"
El 9 de enero de 1955 se estrenaría, en la sede del Anfiteatro Enrique José Varona, de la Universidad de La Habana, un cortometraje documental, filmado en 16 mm., "El Mégano", dirigido por Julio García Espinosa, con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea,Alfredo Guevara y José Massip, propuesta de un nuevo tipo de cine crítico y problemático, que daría lugar a la creación del ICAIC, luego del triunfo de la Revolución, en 1959. La denuncia de las trágicas condiciones de vida de la población campesina, de la hambruna y del maltrato padecidos históricamente por una comunidad de carboneros, signado el lenguaje del material silente, por una fotografía marcadamente expresiva y denotativa de las influencias del neorrealismo.Al día siguiente de aquel estreno, los cuerpos represivos del gobierno de Fulgencio Batista secuestraron uno de los negativos, mientras el otro permanecía escondido y a buen recaudo.
1958- Ascenso póstumo a Ángel Ameijeiras
El 9 de noviembre de 1958 Radio Rebelde comunica la orden del Comandante en Jefe Fidel Castro mediante la cual asciende póstumamente a Comandante del Ejército Rebelde al capitán de milicias Ángel Ameijeiras, y dedica un editorial para destacar su vida revolucionaria y ejemplo de combatiente.
1959- Cuba rechaza nota provocadora del gobierno norteamericano
El nueve de noviembre de 1959, el Gobierno Revolucionario rechaza una insultante nota del Departamento de Estado norteamericano en la que acusaba a Cuba de crear una atmósfera de hostilidad en las relaciones bilaterales. Con dignidad, la cancillería cubana refuta las patrañas de quienes habían recibido en su tierra a los criminales de guerra del batistato (dictadura de Fulgencio Batista), fomentado campañas de desprestigio contra la Revolución y alentado el terrorismo.
1960- El Che visita Leningrado
Este día de 1960 el Comandante Ernesto Che Guevara visita el Crucero Aurora y el Palacio Smolni, en Leningrado, hoy San Petersburgo, en el marco de su viaje a la URSS para discutir las posibilidades del intercambio comercial con Cuba para el año 1961.
1965- Gran apagón
El 9 de noviembre de 1965 se produjo lo que ha pasado a conocerse en la historia como "El Gran Apagón de 1965" en Nueva York.De repente, la luz se fue y dejó a oscuras a ocho estados de la costa este, siendo especialmente conocido el de la ciudad de Nueva York. Durante cerca de 14 horas, se paralizaron todas las actividades, produciéndose pérdidas millonarias. El error se explicó como un colapso en la red interconectada de 375 mil voltios que unía Canadá y la costa noroeste de los EEUU, al parecer originado por una sobrecarga debida a varios fallos en el sistema de protección automática de la red. El primer fallo apareció en la estación generadora hidroeléctrica Sir Adam Beck (Queenston, Ontario), donde se produjo un pico de demanda que forzó una abrupta salida de servicio. El excedente se recondujo hacia Nueva York, al parecer ante una falla de los controles.Como consecuencia del apagón en la costa Noreste de los Estados Unidos y de Canadá 36 millones de personas quedaron sin energía eléctrica;la oscuridad afectó a 128 mil kilómetros cuadrados de la citada costa. Es decir, a la quinta parte de la población total del país; de esos 36 mil millones de personas, un millón, durante un largo tiempo, quedaron atrapados en los ascensores, "metros", escaleras mecánicas y trenes eléctricos; más de 800 mil personas se vieron afectadas en Washington; los aviones de pasajeros tuvieron que volar en círculo ante las graves dificultades para encontrar las pistas de aterrizajes; sólo las estaciones de radio - gracias a sus equipos de emergencia -, pudieron seguir emitiendo, dando instrucciones e intentando calmar a los desconcertados y angustiados habitantes. En fin, millones de personas en Massachussetts, New Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Vermont, Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania y algunas zonas del Canadá, sufrieron la noche más larga de sus vidas.
1965- Muere el destacado pintor y caricaturista cubano Eduardo Abela
El 9 de noviembre de 1965 falleció en La Habana el destacado pintor y caricaturista cubano Eduardo Abela, quién fuera una figura representativa de la nueva pintura en el país. Nació el 3 de enero de 1889 en San Antonio de los Baños e inicia su ciclo laboral como tabaquero a los 12 años. Manifiesta una fuerte vocación pictórica a los veinte años de edad y por eso en 1912 se traslada a la Habana e ingresa a la Academia de Bellas Artes de San Alejandro. Comienza a publicar dibujos humorísticos en los periódicos habaneros. Vive y trabaja en España desde 1921 a 1924, año en que regresa a Cuba y en 1925 crea su célebre personaje El bobo. Se integra a la labor de pintores que, en torno a la Revista de Avance, introducen lenguajes artísticos más actualizados y exhibe en la muestra de Arte Nuevo; viaja nuevamente a Europa y reside dos años en París con un éxito que le permite exponer en la Galería Zak. En 1929 se incorpora a la campaña política contra Machado a través de sus irónicos dibujos humorísticos hasta la caída del dictador(1933) que marca el final de su labor periodística. Como cónsul del gobierno cubano llega a Milán. De regreso a Cuba pinta algunas de sus obras notables de esta etapa: Guajiros (premiada en la II Exposición Nacional de Pintura y Escultura de 1938) y Los novios. Crea el importantísimo Estudio Libre para Pintores y Escultores, para una enseñanza anticonvencional y verdaderamente incentivadora de la creación artística. Entre 1942 y 1952 desempeña misiones diplomáticas en México y Guatemala; en este último país recibe el Primer Premio Nacional de Pintura (1947). Allá también realiza El Caos (1950), que marca una sustancial transformación de su lenguaje expresivo: de cuadros de mediano formato a piezas de gran escala; de un modelado sólido de figuras a una atmósfera idílica, detallística, minuciosa, con referencias al mundo de Klee y Chagall. Vuelve a Cuba en 1954 donde produce en cantidad y calidad pequeñas joyas, que exhibe en numerosas muestras. Como caricaturista, fue el creador de un personaje que resultó identificado como "El Bobo", con el cual denunció los males existentes durante la etapa de la seudorrepública en Cuba. Acerca de este personaje, su creador afirmó en una oportunidad que el propio público lo orientaba con sus reacciones ante sus caricaturas. El Bobo de Abela está inscrito en la historia del humorismo en Cuba.
1970- Fallece el estadista Charles de Gaulle
Este día fallece en Colombey-les-Deux-Églises, población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas el estadista Charles de Gaulle. Fe además de político un militar y escritor. Nacido en una familia católica de clase media, siguió la carrera militar entre 1909-1912. Combatió en la Primera Guerra Mundial (1914-18). Fue el creador de la V República Francesa (régimen republicano en vigor en Francia desde el 5 de octubre de 1958 que creó una nueva constitución en el país hasta nuestros días). Presidente de Francia (del 8 de enero de 1959 al 28 de abril de 1969), inspirador del gaullismo (ideología política basada en sus ideas y políticas presidenciales, con la constitución de un estado central y le da importancia a la trascendencia de Francia en el plano internacional). De Gaulle fue un promotor de la reconciliación franco-alemana, superando los conflictos bélicos enfrentados por ambas naciones en los siglos XIX y XX, además de haber sido una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Comunidad Económica Europea (CEE) hoy la Unión Europea. Tuvo gran relevancia por su política favorable a la modernización del ejército desde el punto de vista terrestre mediante la motorización y la aviación. Cuando se produjo la invasión alemana de Francia en 1940, De Gaulle se refugió en Londres, lanzando a través de la radio llamamiento a los franceses para continuar la resistencia contra la Alemania fascista. Adoptó una postura intransigente en defensa de la dignidad e independencia de Francia, reclamando ser tratado en pie de igualdad por Gran Bretaña y Estados Unidos. Concedió a Argelia, la que era colonia francesa, la independencia en 1962, intentó emancipar a Francia de la tutela norteamericana rompiendo la lógica bipolar de la "guerra fría" (creada después de concluida la II Guerra Mundial y el enfrentamiento entre las dos potencias políticas más grandes del momento: Estados Unidos y la entonces Unión de repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). De Gaulle dotó a Francia de armas nucleares, sacó al país de la estructura militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), vetó el ingreso de Gran Bretaña en la CEE. Estableció relaciones con la China. En Mayo de 1968 se sucedieron jornadas en las cuales estudiantes y obreros se unieron en París y otras ciudades para protagonizar una cadena de protestas contra el sistema, que conmocionó los cimientos de la sociedad francesa e hizo tambalear a de Gaulle en el poder. Aquellas revueltas â�öque comenzaron en las universidades, pero que rápidamente fueron extendiendo su impulso revolucionario hasta paralizar grandes fábricas, vías de comunicación, astilleros, aeropuertos, comercios, e impregnaron con su espíritu agitador las calles de los principales centros urbanos de Franciaâ�ö, alcanzaron entonces una gran repercusión en Europa y el resto del mundo. Charles de Gaulle nació en Lille, ciudad al norte de Francia el 22 de noviembre de 1890.
2008- Huracán Paloma impacta la ciudad de Santa Cruz del Sur
El huracán Paloma impactó Cuba por el sur de la central provincia de Camagüey, con vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora, el 9 de noviembre del 2008. El organismo aunque algo debilitado tenía categoría tres, de cinco en la escala Saffir Simpson, y reportó rachas de más de 200 kilómetros por hora en la zona más afectada, la ciudad de Santa Cruz del Sur. El huracán dejó serias afectaciones en el sector de la vivienda a su paso por territorio camagüeyano. Este fenómeno ocurrió solo dos meses después de que Cuba fue azotada por los destructivos huracanes el Gustav y el Ike.



logo

Emisora de Radio en Camagüey, con noticias de Camagüey y el resto del mundo


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
  • Radio Sibanicú
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French