Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 10-11

Ejecute una selección

  • 1834- Nace el escritor José Hernández
  • 1855- Devastador terremoto en Tokio
  • 1873- Asalto de Manzanillo
  • 1892- Martí habla en Cayo Hueso
  • 1894- Maceo es herido en Costa Rica
  • 1911- Nace el profesor, crítico y ensayista José Antonio Portuondo
  • 1916- Nace el escritor José Soler Puig
  • 1924- Fallece la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez Tío
  • 1932- Nace el director de orquesta Manuel Duchesne Cuzán.
  • 1938- Muere el estadista Mustafá Kemal Ataturk
  • 1945 - Se crea la Federación Mundial de las Juventudes Democráticas
  • 1959- Cuba rechaza política agresiva de Estados Unidos
  • 1959- Vaticano apoya la revolución cubana
  • 1960- Funcionario cubano es agredido en Puerto Rico
  • 1966- Secuestro del langostero cubano Cayo Largo del Sur
  • 1971- Fidel viaja a Chile en visita oficial
  • 1974- Agresión contra embajador cubano en México
  • 1975- Combate de Quifangongo
  • 1975- Victoria cubano-angolana en Cabinda
  • 1996- VI Cumbre Iberoamericana en Viña del Mar, Chile
  • 1999- Condenan a Estados Unidos por daños humanos
  • 2007- Clausura de la XVII Cumbre Iberoamericana
  • 2008- Fallece la cantante negra surafricana Miriam Makeba

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Evaluarán en Camagüey acciones para lograr mejores resultados en 2023 (+ Tuit)
1834- Nace el escritor José Hernández
José Hernández fue un gran poeta autodidacta, periodista, soldado y luchador federalista cuyo poema Martín Fierro, considerado un clásico nacional, canta la independencia, el estoicismo y el coraje de los gauchos. Nació el 10 de Noviembre de 1834, en la Chacra de Pueyrredón ,en el caserío de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. A la edad de 4 años José ya leía y escribía, y cursó su escolaridad en el Colegio de Don Pedro Sánchez. Cuando tenía 9 años, a causa de una enfermedad y ya con su madre fallecida, los médicos recomendaron a su padre que lo llevara a vivir al campo. Se trasladaron entonces al sur de la provincia, al poblado de Camarones. Fue allí donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Vive 9 años en el campo y tiene participación en varios enfrentamientos con los indios, que en aquel entonces ocupaban gran parte de la provincia de Buenos Aires. En marzo de 1857 se instala en ciudad de Paraná. Con el correr de los años, José Hernández se transformó en un autodidacta, y a través de sus numerosas lecturas adquirió unas claras ideas políticas. Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política en el país, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. En el año 1853 viste uniforme militar y combate en Rincón de San Gregorio contra las fuerzas del coronel rosista Hilario Lagos. Obedeciendo a sus ideales combatió luego bajo las órdenes de Urquiza, intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda (1859) y luchó junto al caudillo López Jordán en la última rebelión gaucha contra el gobierno de Sarmiento, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández al Brasil. Dos años más tarde, al regresar a la Argentina, continúa su lucha por otros medios, como la fundación del periódico "Revista del Río de la Plata", en el que defendió posturas federalistas, la publicación de una serie de artículos en "El Argentino" y la edición del diario "El Eco" de Corrientes. Más tarde tendría la oportunidad de difundir sus ideas como legislador, ya que se desempeñó como Diputado (1879) y como Senador por la Provincia de Buenos Aires ( 1881). Su inicio en la literatura fue con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchesca, de vigorosos perfiles y de tono genuinamente popular, donde encontraría su inspiración y legaría una obra genial. El 21 de Octubre de 1886 muere en su quinta de Belgrano (Buenos Aires). En su homenaje, el 10 de noviembre se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.
1855- Devastador terremoto en Tokio
Este día de 1855 el terremoto del Gran Edo (hoy Tokio) causa más de 100 mil muertos.
1873- Asalto de Manzanillo
El 10 de noviembre de 1873, como parte de una ofensiva que desplegaba el Ejército Libertador, los Generales Calixto García y Antonio Maceo asaltan la ciudad oriental de Manzanillo, considerada un fuerte bastión de las huestes españolas. Con motivo del atrevido asalto sucumbieron muchos patriotas. Los asaltantes, ante la necesidad de hacer eficaz su esfuerzo, incendiaron varios establecimientos y lograron apoderarse de un riquísimo botín, gracias a la confusión así sembrada en las filas enemigas.
1892- Martí habla en Cayo Hueso
José Martí habla el 10 de noviembre de 1892 ante numeroso público reunido en el club San Carlos en Cayo Hueso, EEUU, acerca de los resultados de su viaje a República Dominicana, Haití y Jamaica.
1894- Maceo es herido en Costa Rica
El general Antonio Maceo es herido de un balazo en la espalda en un atentado efectuado por extremistas españoles en la ciudad de San José, Costa Rica, el 10 de noviembre de 1894 a la salida de la función del teatro Variedades.
1911- Nace el profesor, crítico y ensayista José Antonio Portuondo
José Antonio Portuondo nace en Santiago de Cuba, el 10 de noviembre de 1911. Cursó la enseñanza primaria y secundaria hasta el grado de bachiller en Santiago de Cuba. Realizó estudios en la Universidad de La Habana, primero en la Facultad de Derecho, de la cual se trasladó para la de Filosofía y Letras, donde se graduó en 1941. En esos años fue coeditor de la revista Mediodía y dirigió el semanario Baraguá. De 1941 a 1944 ejerció la docencia en varios colegios privados de la ciudad de La Habana. Fue uno de los editores de la Gaceta del Caribe. Entre 1944 y 1946 residió en Ciudad México en virtud de una beca que recibió. En 1945, publica su libro Concepto de la Poesía. Posteriormente pasa a los Estados Unidos. donde ejerce la docencia en las universidades de Nuevo México, Wisconsin, Columbia y Pennsylvania. Entre 1949 y 1950 fue becario de la Fundación Guggenheim para realizar estudios sobre la crítica literaria hispanoamericana. A su regreso a la patria trabaja como profesor de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba entre 1953 y 1958. En 1958 viaja a Venezuela donde se desempeña como profesor de la Universidad de los Andes, Venezuela. Regresó a Cuba en 1959. Entre 1960 y 1962 fue embajador de Cuba en México y formó parte de las delegaciones cubanas a la VI y VII Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (San José, Costa Rica, 1961) y a la Conferencia de Países no Alineados (Belgrado, 1961). Fue nombrado vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la que fue fundador y Miembro Emérito. Se desempeñó como Rector de la Universidad de Oriente en los años 1962-1965. Fundó el Instituto de Literatura y Lingüística, adscrito a la Academia de Ciencias de Cuba, y fue nombrado profesor de Estética de la Universidad de La Habana, cargos que desempeñó hasta su muerte. En 1976 fue designado embajador de Cuba ante la Santa Sede, función que desempeña hasta 1982. Premio Nacional de Literatura, 1986. Fallece en la Habana, el 18 de marzo de 1996.
1916- Nace el escritor José Soler Puig
Uno de los más notables narradores cubanos del siglo XX, José Soler Puig nace en Santiago de Cuba el 10 de noviembre de 1916 y muere el 2 de agosto de 1996. De su inquieta existencia mucho se ha escrito hasta nuestros días. Desde sus primeros estudios en el colegio Dolores y los nunca concluidos de contaduría en La Salle, de teneduría en la Academia Milanés y de Letras, hasta los múltiples oficios y profesiones que debió enfrentar, unos por buscarse la vida, las otras â�öescritor radial, guionista de cine y hasta corresponsal de guerra cuando el ataque a Playa Girónâ�ö por llegar a ese público que lo admira dentro y fuera de nuestras fronteras. Comenzó a escribir de adolescente, deshizo cuentos, más adelante destruyó una novela, pero dejó un legado intelectual de talla superior en obras como Bertillón 166 (Premio Casa de las Américas 1960), novela de madurez â�öy de tensiónâ�ö, traducida a más de 40 idiomas que expone las angustias del pueblo santiaguero en momentos de la tiranía de Fulgencio Batista. El pan dormido (1975), otra de las grandes de Soler Puig, dibuja el ambiente en Santiago de Cuba en época de Gerardo Machado. Aparecen también en su legado creador En el año de enero (novela), 1963; El derrumbe (novela), 1964; El caserón (novela), El derrumbe; tres actos (testimonio), 1977; Un mundo de cosas (novela), 1982; El nudo (novela), 1983; Ánima sola (novela), 1986; y Una mujer (novela), 1987.
1924- Fallece la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez Tío
Una de las mujeres de mayor relevancia social y cultural en la Cuba de finales del siglo XIX y a lo largo del primer cuarto del siglo XX fue la patriota puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió, nacida en San Germán, centro oeste de Puerto Rico, el 14 de septiembre de 1863.Creció en el seno de una familia donde predominaban las ideas de la burguesía ascendente y la Ilustración. Muy joven dio muestras de una vigorosa personalidad que se automodeló en la búsqueda de valores éticos trascendentes como el amor, la verdad, la justicia. En la infancia de Lola se fueron sedimentando las condiciones para el reconocimiento de una nacionalidad puertorriqueña y paralelamente comenzó el despertar literario del país. El despotismo colonial imperante en su isla natal laceraba el carácter independentista de Lola, asegurándose que fue esta la causa de su emigración por diversas tierras hasta radicarse finalmente en Cuba. Llegó en 1889 con su esposo, Bonocio Tió, también hombre de letras. Junto al matrimonio venía Patria, la hija de ambos. La huella de Lola Rodríguez de Tió se hizo palpable en varias de las publicaciones más importantes de la Cuba del XIX, las que recogen sus textos y la citan cuando se alude a la presencia femenina en la literatura. Figuró también entre los miembros fundadores de la Academia Nacional de Artes y Letras, creada en 1910. Se publicaron varios poemarios suyos: Mis cantares y Claros y nieblas, editados en Puerto Rico, Mi libro de Cuba, aparecido en 1893, y el cuaderno inédito Claros de Sol. Algunas características resultan evidentes en la poesía de Lola Rodríguez: el entusiasmo patriótico, la exaltación de los sentimientos, el amor por el paisaje natural, la inspiración cálida, la espontaneidad de la rima, el colorido y la llaneza del lenguaje. Preocupada por el tema de la educación, fue inspectora de escuelas. Con su aguzada sensibilidad, comprendió cuán importante era la formación integral de los escolares para el desarrollo posterior de sus personalidades y para el bien común de la nación. Vivió largo tiempo en Cuba, aunque realizó viajes al exterior. Recién llegada de uno bastante prolongado por Europa, falleció en La Habana el 10 de noviembre de 1924, a los 61 años. Su inserción en el contexto sociocultural cubano fue completo, al punto que una estrofa suya muy conocida --del propio poema "A Cuba"-- ha devenido símbolo de los indisolubles lazos existentes entre la isla que la vio nacer y la que la acogió como hija adoptiva: "Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas".
1932- Nace el director de orquesta Manuel Duchesne Cuzán.
Nace en La Habana el 10 de noviembre de 1932 el músico y director Manuel Duchesne Cuzán. Hizo sus estudios superiores en el Conservatorio Municipal de La Habana, con José Ardévol, Harold Gramatges y Edgardo Martín. Sus estudios de dirección orquestal los inició con Enrique González Mantici y los concluyó con Igor Markevich. Dirigió conciertos sinfónicos en Chile, Argentina, Venezuela, Perú, Brasil, México, Ecuador, Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, China, Corea, Rumania, Alemania, Bulgaria. Su figura es el símbolo de toda una época al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional, de la que fue fundador, y de la agrupación Nuestro Tiempo. Fue uno de los pilares de la identidad sonora cubana. estuvo al frente de la Orquesta del Teatro Lírico Nacional, y dirigió el Departamento de Música del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) etapa en la que compuso numerosas piezas para filmes y dibujos animados. Fue además profesor del Conservatorio Alejandro García Caturla. Su proyección musical se caracteriza por la amplitud con que abarca tendencias disímiles. Fue introductor en Cuba de obras de vanguardia y divulgador de la música cubana más nueva. Muere el 9 de septiembre del 2005
1938- Muere el estadista Mustafá Kemal Ataturk
Mustafa Kemal Ataturk es el nombre del fundador de la República Turca. Ataturk quiere decir "padre de los Turcos", Mustafa es su primer nombre y Kemal, que significa excelente en turco, el sobrenombre que su maestro le dio de niño por ser muy bueno en matemáticas. Ataturk nació en Selanik (hoy la ciudad Griega llamada Tessaloniki) el 12 de marzo de 1881 y que entonces era parte de la Macedonia otomana. Ataturk fue un hombre de gran inteligencia y el perfecto líder que dedicó toda su vida a transformar un país arruinado en una república moderna. Mustafa Kemal se consagró como comandante militar de renombre. Sus brillantes campañas militares condujeron a la liberación del país y el establecimiento de la República de Turquía. Como primer presidente de la República, Mustafa Kemal introdujo una variedad de reformas de gran alcance que procuraron establecer un estado moderno, democrático y secular. Murió el 10 de noviembre de 1938.
1945 - Se crea la Federación Mundial de las Juventudes Democráticas
Por primera vez en la historia del movimiento juvenil mundial se agrupan representantes de países con diferentes regímenes sociales y políticos, provenientes de todas las capas sociales y con tendencias filosóficas y religiosas diversas, pero unidos en su resuelta disposición de luchar por la paz y el derecho a una vida mejor, en contra de los designios agresivos de las fuerzas retrógradas causantes de las guerras. De esta reunión nació la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, que es la mayor y más representativa de las organizaciones políticas de la juventud y agrupa a más de 100 millones de jóvenes. Su tarea fundamental es la ampliación y el fortalecimiento de un vasto frente antimperialista de la juventud y la unidad de acción de las organizaciones juveniles, a lo cual dedica todos sus esfuerzos.
1959- Cuba rechaza política agresiva de Estados Unidos
El periódico Revolución publica una nota oficial del Gobierno Revolucionario en respuesta a la del gobierno de Estados Unidos, donde demuestra con pruebas fehacientes la sostenida política agresiva contra Cuba.
1959- Vaticano apoya la revolución cubana
El papa Juan XXIII, declara su apoyo a la revolución Cubana cuando recibe en el Vaticano a una delegación cubana este día.
1960- Funcionario cubano es agredido en Puerto Rico
En esta fecha resulta herido un funcionario del Banco de Comercio Exterior de Cuba, al ser agredido por elementos terroristas en San Juan, Puerto Rico.
1966- Secuestro del langostero cubano Cayo Largo del Sur
El langostero Cayo Largo del Sur es secuestrado por contrarrevolucionarios y llevado a Gran Caimán.
1971- Fidel viaja a Chile en visita oficial
El 10 de noviembre de 1971 el comandante Fidel Castro llega a Santiago de Chile en visita oficial en solidaridad con el pueblo y gobierno chilenos. En esta ocasión el Presidente chileno, Salvador Allende, declaro que al invitar a Fidel Castro interpretaba el anhelo del pueblo de Chile, que había manifestado siempre marcado interés por la presencia del líder cubano en ese país austral. "Cuba es una nación vinculada a la historia de América Latina, Fidel castro representa a una auténtica revolución y queremos intensificar los tradicionales lazos amistosos que siempre han existido entre nuestros países", expresó Allende. La visita de Fidel concluyo el 4 de diciembre.
1974- Agresión contra embajador cubano en México
Este día elementos terroristas lanzan un artefacto explosivo contra el auto del embajador de Cuba en México.
1975- Combate de Quifangongo
El 10 de noviembre de 1975, al calor de la lucha que libraban tropas cubanas y angolanas contra los intentos colonialistas por destruir a la joven revolución de ese país africano, se produce la importante victoria en Cabinda, provincia norteña de Angola, Ese mismo día, y protagonizado por internacionalistas cubanos e integrantes de las Fuerzas Armadas de Liberación nacional se produce el combate de Quifangongo.
1975- Victoria cubano-angolana en Cabinda
En medio de la lucha que se libraba en Angola contra el apartheid, el 8 de noviembre de 1975, el rico enclave de Cabinda, separado del resto del territorio de Angola por la desembocadura del río Congo perteneciente a Zaire, había sido invadido por fuerzas de Zaire, mercenarios blancos y una organización fantoche, el Frente de Liberación de Cabinda, FLEC. La irrupción por Chingundo y Chimbuande en dirección a Subantando, se trataba de una maniobra secundaria, porque dos días después se inició por otro sector el ingreso en el enclave y el ataque principal de las fuerzas invasoras en dirección a la ciudad de Cabinda. Las fuerzas de las FAPLA, al mando de un puñado de instructores cubanos de otro de los centros de entrenamiento, el 10 de noviembre pusieron en fuga a las dos fuerzas atacantes contra los cuales empleó el fuego de la artillería y los morteros y, con enorme efectividad, el tiro directo de las ametralladoras antiaéreas de 14,5 mm (cuatro bocas) contra fuerzas terrestres. Un intento de desembarco marítimo, también fue rechazado. El 12 de noviembre, todos los invasores se refugiaron en Zaire. Terminaba el sueño del dictador zairense Mobuto Sese Seko de anexarse Cabinda, como trofeo, por su participación en la agresión.
1996- VI Cumbre Iberoamericana en Viña del Mar, Chile
Se inicia en Chile la VI Cumbre iberoamericana. En ella tuvo lugar la declaración de Viña del Mar sobre los derechos humanos y la condena de la ley "HelmsBurton". Los mandatarios analizaron las claves de una cooperación iberoamericana que impulse un desarrollo político capaz de generar sociedades más participativas, democráticas y transparentes. También se estudiaron las dimensiones internacionales, socioeconómicas y políticas de la gobernabilidad en democracia.
1999- Condenan a Estados Unidos por daños humanos
La Sala de lo Civil y de lo Administrativo del Tribunal Popular de Ciudad de La Habana, después de constatar los daños humanos provocados por la política agresiva de los Estados Unidos contra Cuba, pronuncia una sentencia que establece el pago, por aquel, de una indemnización de 181 mil millones 100 mil dólares. Más tarde otro tribunal, de la propia sala, condenó a Estados Unidos a indemnizar a Cuba en la cuantía de 121 mil millones de dólares por daños y perjuicios en lo económico.
2007- Clausura de la XVII Cumbre Iberoamericana
La XVII Cumbre Iberoamericana sobre Cohesión Social, concluyó el 10 de noviembre de 2007 en Santiago de Chile, con la presencia de 22 líderes de la región. La Cumbre iniciada la víspera, aprobó un Programa de Acción de 53 puntos, así como 10 comunicados especiales. El programa, que complementa la Declaración de Santiago, incluyó varios puntos dedicados a impulsar sistemas de protección a los ciudadanos en materia de seguridad social, salud, educación, empleo y otros ámbitos. También abarcó puntos de protección a las minorías étnicas, la juventud y la infancia. Específicamente, señala la puesta en marcha del acuerdo de implantación y desarrollo del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social y otros esquemas de cooperación regional. Simultáneamente con la Iberoamericana, que estuvo dedicada a la cohesión social, se clausuró la "Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos" convocada por numerosas organizaciones populares. Los líderes de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, llamaron a la unidad de los latinoamericanos en un gran acto de masas en el Estadio Nacional
2008- Fallece la cantante negra surafricana Miriam Makeba
La cantante negra surafricana Miriam Makeba nació en Johannesburgo (Suráfrica) el 4 de marzo de 1932. Aunque pasó su infancia en Pretoria (Transvaal), Makeba comenzó a cantar en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, tras lo que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional surafricana. Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia (Italia) para después conseguir llegar a Londres (Reino Unido), donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido â�öel activista negro Stokely Carmichael (1941-1998)â�ö a trasladar su residencia a Guinea. Icono de la lucha contra el apartheid en su país, Makeba, marginada durante más tres décadas por el régimen racista surafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida. La cantante, conocida también como Â"la mamá de ÁfricaÂ", supo llevar como nadie al escenario las tradiciones y los trajes típicos de su tierra en espectáculos donde su voz cálida y su grande presencia eclipsaban a los instrumentos étnicos que la acompañaban. En 1972, Makeba actuó en el Festival de la Canción de Viña del Mar (en Chile), donde el público chileno la abucheó debido al apoyo que dio al gobierno de Salvador Allende. Logró su máxima popularidad con el inolvidable tema Pata Pata (1967), que fue difundido en diferentes países del mundo alcanzando los primeros lugares en los ranking de música pop. Makeba residió en Guinea hasta su regreso a Suráfrica el 10 de junio de 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno. En el 16 de octubre de 1999, Miriam Makeba fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En el año 2001, Makeba fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música. El 10 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French