Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
Bolsonaro pide visa de turista para extender permanencia en Estados Unidos
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 12-11

Ejecute una selección

  • 1648 - Nace sor Juana Inés de la Cruz, religiosa y poetisa mexicana
  • 1815- Nace la feminista Elizabeth Cady Stanton
  • 1866- Nace el líder revolucionario Sun Yat Sen
  • 1886 - Nace Agustín Acosta
  • 1893 - Comunicación del Mayor General Máximo Gómez
  • 1901 - Nace en La Habana Renée Méndez Capote
  • 1926- Se crea Institución Hispano Cubana de Cultura
  • 1937- Comienza el Vuelo Panamericano pro Faro de Colón
  • 1940- Asesinato del compositor Alejandro García Caturla
  • 1945- La escritora Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de Literatura
  • 1959- Asesinato del comandante del Ejército Rebelde Cristino Naranjo
  • 1959- Confirmada desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos
  • 1959- Constitución de la Milicia Estudiantil Universitaria
  • 1962- Detenido el principal jefe de la CIA en Cuba
  • 1970- Chile restablece relaciones diplomáticas con Cuba
  • 1970- Huracán causa miles de muertos
  • 1978- Fallece el químico Luís Felipe Le Roy Gálvez
  • 1988- Fallece el poeta Fayad Jamís
  • 1989- Muere Dolores Ibárruri, la Pasionaria
  • 1991- Masacre de Dili
  • 1999- Clausura del VIII Congreso de la FELAP
  • 2006- Fallece el periodista José Antonio Benítez Cabrera

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Díaz-Canel asiste a inauguración de Congreso Internacional Pedagogía 2023 (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Brindan detalles sobre reciente fallecimiento de ocho recién nacidos en Cuba (+ Fotos)
1648 - Nace sor Juana Inés de la Cruz, religiosa y poetisa mexicana
Poetisa, dramaturga y religiosa hispano-mexicana, nacida en San Miguel de Nepantla el 12 de noviembre de 1648 (aunque la mayor parte de sus biógrafos, basándose en las aseveraciones de la propia autora, fecharon erróneamente su nacimiento en 1651), y fallecida en el convento de San Jerónimo, en la capital azteca, el 17 de abril de 1695. Llamada Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, es universalmente conocida por su nombre religioso de "Sor Juana Inés de la Cruz", apelativo que adoptó en 1669, cuando profesó en el citado monasterio de la orden jerónima. Autora de una bellísima y deslumbrante producción lírica y dramática que sorprende por su intensidad emotiva y su asombrosa perfección formal -inserta, con sus alardes métricos, rítmicos, léxicos y retóricos, en la más pura tradición estética del Barroco español-, está considerada como la mayor poetisa no sólo del territorio de la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVII, sino de todos los dominios hispánicos por los que se extendió el uso del castellano como lengua hablada y lenguaje literario durante los reinados de los Austrias.
1815- Nace la feminista Elizabeth Cady Stanton
Este día en la localidad de Johnstown en la ciudad norteamericana de Nueva York nace la feminista Elizabeth Cady Stanton, que se destacó por dirigir la lucha por el sufragio femenino en la nación norteamericana. Recibió una educación sólida, primero en su hogar, gracias al interés de su padre, el congresista Daniel Cady y después en su ciudad natal estudió en el seminario femenino Troy, una de las primeras academias de mujeres para ofrecer una educación avanzada. Se interesó desde temprano por los movimientos antiesclavistas. Junto a la destacada abolicionista y sufragista norteamericana Lucretia Coffin Mott, organizó la primera asamblea o congreso en defensa de los derechos de la mujer en Seneca Falls, Nueva York. Para la misma Stanton redactó una Declaración de Sentimientos, documento que pedía cambios profundos en el trabajo, la sociedad y las leyes para la mujer. En este congreso conoció a Susan Brownell Anthony líder del movimiento estadounidense de los derechos civiles y juntas encabezaron el movimiento de los derechos de la mujer. Uno de sus primeros triunfos fue lograr que la legislatura de Nueva York reconociera los derechos de las mujeres casadas sobre sus hijos y sus propiedades. Ambas publicaron el semanario Revolution, en Nueva York, y en 1869 fundaron la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino, que a partir de 1890 se llamó Asociación Nacional para el Sufragio de las Mujeres Estadounidenses, de la cual Stanton fue presidenta hasta 1892. Colaboró en la fundación del Consejo Internacional de las Mujeres. Fue coautora, junto con Anthony y Matilda Joslyn Gage, activista norteamericana, también luchadora del sufragio femenino, de los tres primeros volúmenes de "Historia del sufragio femenino". Stanton murió en plena actividad social el 26 de octubre de 1902 en Nueva York.
1866- Nace el líder revolucionario Sun Yat Sen
Este día de 1866 nace en la aldea de Choihang, provincia de Kuangtung o Cuandong (la más meridional de China) el líder revolucionario progresista y nacionalista, padre de la república China Sun Yat Sen. De joven abandonó China y en Hawai realizó sus primeros estudios en una escuela de misioneros ingleses, en un ambiente fuertemente positivista marcado por la fe en el progreso tecnológico y científico. De regreso al país hizo abierta propaganda contra la tradición y la superstición y debido a la violenta reacción de los campesinos, tuvo que refugiarse en Hong Kong donde completó sus estudios y obtuvo un diploma que le permitía el ejercicio de la medicina. Fundó en 1894 desde el exilio la Asociación por la renovación de China (Hsing Chung Hui). Al prohibírsele el retorno a la patria, Sun Yat Sen realizó un viaje de estudios a Europa y Estados Unidos, donde se dedicó al proselitismo y a actividades de organización entre los emigrados chinos. En 1905 el Dr. Sun Yat Sen crea los Tong Meng Hui (Liga de la Causa Común) que pronto se impuso como el mayor partido revolucionario chino, aglutinando a diversos grupos revolucionarios en el interior y en el exterior de China, logrando obtener progresos significativos en su misión. Durante esos años perfeccionó las líneas fundamentales de su programa revolucionario, que posteriormente se convertirían en los tres principios del pueblo: Nacionalismo, la Democracia y el Bienestar del Pueblo. Utilizando estos como base ideológica, Sun Yat Sen pretendía hacer de China un país libre, próspero y fuerte y así pudo lanzar una serie de insurrecciones en las zonas periféricas de China, que culminaron en la revolución de Wuhang del 10 de octubre de 1911 derrotando a la dinastía feudal Qing o Manchú e instaurando la república. Sun Yat Sen fue elegido en enero de 1912 presidente de la recién nacida República china, que entonces sólo englobaba las provincias meridionales. Fracasados sus intentos de reunificación, y tras haber dimitido de su cargo en febrero de 1912, Sun Yat Sen y sus seguidores fueron progresivamente marginados de los puestos de mayor responsabilidad, e incluso fueron objeto de una violenta persecución. En 1913 se vio obligado nuevamente a refugiarse en Japón, donde intentó coger de nuevo las riendas de su movimiento, fundando en 1914 el Kuomintang o Partido Nacional del Pueblo, un factor decisivo para la alianza de su país con la entonces Unión Soviética. Sun Yat Sen falleció en la ciudad de Pekín el 12 de marzo de 1925.
1886 - Nace Agustín Acosta
Este destacado intelectual participó en las luchas estudiantiles durante el machadato y sufrió prisión por esta causa. Fue presidente del Ateneo de Matanzas y una de las tres grandes figuras del renacimiento de la poesía cubana de las dos primeras décadas del siglo XX. Murió en 1979.
1893 - Comunicación del Mayor General Máximo Gómez
Desde Montecristi el Mayor General Máximo Gómez se dirige al Mayor General Antonio Maceo, amparado en la autoridad que le es conferida por la delegación del Partido Revolucionario Cubano, para darle órdenes urgentes en relación con la nueva guerra. De igual modo se dirige a todos los jefes veteranos del 68.
1901 - Nace en La Habana Renée Méndez Capote
La escritora y periodista Renée Méndez Capote desempeñó cargos de responsabilidad en el Ministerio de Educación y en instituciones culturales. Dirigió durante varios años la revista de la Biblioteca Nacional y colaboró en numerosas publicaciones cubanas. Entre sus principales obras está “Memorias de una cubanita que nació con el siglo”. Murió en 1989.
1926- Se crea Institución Hispano Cubana de Cultura
En esta fecha se crea en La Habana la Institución Hispano Cubano de Cultura. Su fundador y primer presidente fue el etnólogo cubano Fernando Ortiz. El propósito de esta Institución era el de incrementar las relaciones culturales entre Cuba y España, intercambiando hombres de ciencias, artistas y estudiantes. Gestionó becas, organizó conferencias, conciertos, veladas cinematográficas, exposiciones, cursos y otras actividades. La institución Hispano Cubana de Cultura no quedó limitada solamente a este ámbito, pues las extendió a temas universales sin prejuicios de raza, religión o credo político. En el ámbito español, la institución acogió en su tribuna a los más preclaros talentos de la España de aquellos años, algunos de ellos ya exiliados por la Guerra Civil de 1936 al 39. Gregorio Marañón, Juan Ramón Jiménez, Fernando de los Ríos y María Zambrano, son buen ejemplo. Años anteriores al conflicto hispano, Federico García Lorca fue uno de los conferencistas. La labor de la Institución alcanzó mayor amplitud en 1936 al fundarse su revista mensual "Ultra", divulgadora de las actividades culturales tanto nacionales como de la península ibérica. Llegó a ser uno de los centros más activos en la vida intelectual habanera desde la tercera década del siglo XX hasta 1947. La Institución Hispano Cubana de la Cultura fue un aporte que puso al día a los sectores intelectuales del país sobre temas de interés novedoso, y no solo desde los teatros habaneros Martí, Campoamor, Principal de la Comedia, entre otros, sino también mediante su programa radial, "La Hora Ultra" de 1936 a 1947, que dirigió el intelectual José Antonio Portuondo.
1937- Comienza el Vuelo Panamericano pro Faro de Colón
Este día comienza en Ciudad Trujillo, hoy ciudad de Santo Domingo, en la República Dominicana el Vuelo Panamericano pro Faro de Colón, constituido por una escuadrilla de cuatro aviones tripulados por pilotos militares cubanos y dominicanos que se proponían visitar toda Hispanoamérica. El vuelo debía recorrer los cielos del hemisferio occidental después que la Quinta Conferencia Internacional Americana efectuada en Santiago de Chile, Chile, aprobó unánimemente una resolución que exhortaba a erigir el Faro Monumental o Faro de Colón en Santo Domingo, proyecto en honor al Gran Almirante genovés Cristóbal Colón y que se llevaría a cabo con la cooperación de los pueblos y gobiernos de América. La idea fue apoyada por los entonces presidente de Cuba y República Dominicana, Federico Laredo Bru y Rafael Leonidas Trujillo respectivamente, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Cuba Fulgencio Batista, y el jefe de la Marina de Guerra de Cuba Coronel Ángel A. González. A las 09.00 horas despegaron cuatro aviones del aeropuerto Miraflores en República Dominicana, siendo despedidos por Trujillo, funcionarios del Departamento de Estado dominicano, miembros de la Misión Cubana, representantes diplomáticos, escuelas y públicas.
1940- Asesinato del compositor Alejandro García Caturla
Este día en su ciudad natal de Remedios muere asesinado por un acusado contra quien debía dictar sentencia el abogado y músico Alejandro García Caturla. Realizó los primeros estudios musicales en Remedios, en la antigua provincia de Las Villas, hoy Villa Clara, en el centro del país. Estudió leyes en la Universidad de Las Habana y en la capital cubana continuó estudiando armonía y contrapunto. Viajó a París, Francia, motivado por las corrientes renovadoras de la música del siglo XX y de sus posiciones estéticas; de regreso a Cuba vinculó sus actividades de abogado con las de compositor musical produciendo numerosísimas obras que lo sitúan en la primera fila entre los compositores del continente. En su quehacer cultural participó en Europa en Festivales Sinfónicos Ibero-Americanos de Barcelona, España, lo que le permitió entrar en contacto con los músicos más importantes de este país y en París estrenó su obra Poemas para voz y piano. Fue fundador de la Sociedad de Conciertos de Caibarién (centro del país) de la que fue su director de orquesta. Sus obras sinfónicas además de ser ejecutadas en Cuba lo han sido en ciudades como Moscú, Filadelfia, Los Ángeles, México, Caracas, Barcelona, Sevilla, París. Como violinista llegó a ocupar atriles de segundo violín y viola en la Orquesta Sinfónica de La Habana. Como pianista se inició tocando danzones y música norteamericana. Tocó además el saxofón, clarinete y percusión y su voz de barítono se hizo escuchar en conciertos organizados por los músicos Jorge Anckermann y Ernesto Lecuona. Desde muy joven además cultivó el periodismo como cronista social y crítico teatral, practicó deportes. Dejó trabajos de pedagogía musical y sobre la música nueva de su momento. Su arte es una síntesis de nacionalidad y universalidad, de tradicionalismo y actualidad poniendo en juego todos los recursos para integrarlos. Como abogado y juez incorruptible la profesión lo llevó a tomar en cuenta los problemas sociales del momento, realizando importantes trabajos, entre el que se destaca Ensayo sobre la delincuencia juvenil. Alejandro García Caturla nació el 7 de marzo de 1906.
1945- La escritora Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de Literatura
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga o Gabriela Mistral (seudónimo) este día se convierte en la primera mujer latinoamericana en recibir el premio Nobel de Literatura. Recibió este prestigioso galardón cuando en su propio país las mujeres aún no tenían derecho a votar. Fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, mujer excepcional, capaz de transformar sus circunstancias vitales en trascendente poesía. Visitó en cuatro ocasiones diferentes Cuba en las que impartió conferencias y compartió con lo más alto de la intelectualidad cubana del momento. Gabriela mistral nació el 7 de abril de 1889 en la comuna chilena de Vicuña y falleció el 10 de enero de 1957 en la ciudad norteamericana de Nueva York. El Premio Nobel de Literatura es uno de los cinco premios específicamente señalados en el testamento del millonario sueco Alfred Nobel (inventor y químico sueco, famoso principalmente por la invención de la dinamita). Según sus palabras, el premio debe entregarse cada año "a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal". La institución encargada de seleccionar al ganador es la Academia Sueca
1959- Asesinato del comandante del Ejército Rebelde Cristino Naranjo
Este día de 1959 el Comandante del Ejército Rebelde, Cristino Naranjo pierde la vida cuando el automóvil en que viajaba en unión del cabo Luís Peña Nieves, es atacado en La Habana por el entonces capitán Manuel Beatón, quien se había alzado en contra de la triunfante revolución cubana. Cristino Naranjo combatió en la oriental región montañosa de la Sierra Maestra y en la de Bayamo bajo las órdenes de los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos respectivamente. Se alzó el 1 de agosto de 1957 en la región de Bueycito (actual provincia de Granma), su pueblo natal. Hasta el triunfo de la revolución permaneció en las zonas orientales de Holguín, donde fue nombrado después del primero de enero de 1959 Jefe de la Compañía, Victoria de las Tunas y Bayamo, donde también destacó sus cualidades de combatiente. En agosto de 1959 fue trasladado al Estado Mayor del Ejército Rebelde en la capital del país, oportunidad en la que fue elevado al grado de comandante. Nació el 15 de diciembre de 1929.
1959- Confirmada desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos
En esta fecha el Comandante en Jefe Fidel Castro comparece en las cámaras de televisión en el programa Ante la Prensa e informa al pueblo que luego de quince días de búsqueda, ha sido confirmada la noticia de la desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos. En su intervención ofrece detalles de la búsqueda del inolvidable comandante. Pronuncia la histórica frase: "En el pueblo hay muchos Camilos". El comandante Cienfuegos nació en La Habana el seis de febrero de 1932, sastre de oficio, viajó a la ciudad de Nueva York con solo 21 años de edad, en busca de mejores oportunidades económicas para su familia. Desde joven se incorporó a la lucha por la independencia nacional. Formó parte de los 82 hombres que junto a los compañeros Fidel y Raúl Castro partieron de Tuxpan, México el 25 de noviembre de 1956 en el Yate Granma para continuar la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista. Se incorporó al Ejército Rebelde y al frente de su columna guerrillera número dos "Antonio Maceo", arribó a la provincia central de Las Villas, donde participó en combates decisivos para el ulterior curso de la guerra, y su valor ejemplar hizo que el pueblo espontáneamente le otorgara el título honorífico de Héroe de Yaguajay, localidad que ocupó tras duros combates. Fue nombrado al triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959 Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde y desempeñó tareas muy importantes durante los diez primeros meses de 1959. El 28 de octubre de 1959 tras cumplir la misión encomendada por el máximo líder de la Revolución, compañero Fidel Castro, de neutralizar y arrestar en Camagüey al traidor Hubert Matos, la avioneta en la que retornaba Camilo a La Habana se extravió en mal tiempo y desapareció sin dejar rastros.
1959- Constitución de la Milicia Estudiantil Universitaria
En esta fecha en la Universidad de La Habana, en la Plaza Cadenas del recinto estudiantil queda constituida la Milicia Estudiantil Universitaria, por el entonces Comandante de la Revolución, hoy General de Ejército y presidente de los Consejos de estado y de Ministros, compañero Raúl Castro.
1962- Detenido el principal jefe de la CIA en Cuba
Este día es detenido en la ciudad occidental de Pinar del Río, el principal jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana, exoficial de la tiranía de Fulgencio Batista, Miguel Ángel Orozco Crespo, con la misión de volar las Minas de Matahambre, localizadas en esta ciudad, incluyendo, si era necesario, el asesinato de los trabajadores que allí se encontraran. Orozco Crespo fue reclutado por la CIA y entrenado para ejecutar tareas de infiltración. Fue Jefe del Grupo de Misiones Especiales (GME) creado por la CIA para introducir en Cuba armas y explosivos y realizar acciones terroristas.
1970- Chile restablece relaciones diplomáticas con Cuba
En legítimo ejercicio de la soberanía nacional y abierto desafío al imperio norteamericano, el gobierno socialista de Salvador Allende, emitió el decreto supremo el viernes 12 de noviembre de 1970, mediante el cual se restablecían las relaciones diplomáticas plenas con la República de Cuba. El 31 de enero de 1962, la Organización de Estados Americanos (OEA), en reunión efectuada en Punta del Este, Uruguay, acordó la expulsión de la mayor de las Antillas del Sistema Interamericano y que todos los gobiernos de la región rompieran sus vínculos diplomáticos con la Isla, por resultar incompatible el régimen marxista-leninista adoptado en Cuba. El de Chile, bajo la presidencia del democristiano Eduardo Frei, estuvo entre los primeros. Por esa razón el presidente Allende, tras ganar las elecciones en el país sudamericano, adoptó entre las primeras medidas del gobierno de la Unidad Popular, solo nueve días después de su toma de posesión, el restablecimiento pleno de las relaciones: "con lo cual estamos reparando una gran injusticia".
1970- Huracán causa miles de muertos
Este día un fortísimo huracán deja a su paso por Bangladesh más de 300 mil muertos. Era el mayor desastre, sufrido por la humanidad desde la segunda guerra mundial. Con vientos superiores a 200 kilómetros por hora, penetró por el Golfo de Bengala y cruzó sobre el superpoblado delta del río Ganges. La llegada de la marea de tormenta, coincidente con la marea astronómica, alcanzó nueve metros de altura. Entre sus causas se señaló, con mucha fuerza, la carencia absoluta de un sistema de alerta y evacuación oficialmente estructurado y las graves deficiencias del servicio meteorológico nacional.
1978- Fallece el químico Luís Felipe Le Roy Gálvez
Fallece este día en su natal ciudad de La Habana Luís Felipe Le Roy Gálvez, químico cuya contribución al quehacer científico estuvo enmarcado en tres líneas fundamentales: la investigación -tanto química como histórica-, la docencia y su labor como promotor nacional y embajador de nuestra ciencia en el mundo. Estudió hasta el quinto grado en el Colegio la Salle, de su ciudad natal y hasta el séptimo en St. Paul's College de Cavington Louisiana, Estados Unidos. Posteriormente, concluyó el bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, ingresó a la Universidad de la Habana para cursar ingeniería Eléctrica -que dejó inconclusa y Ciencias Físico Químicas, que culminó en 1933. Ese año ejerció como Profesor Titular de Física del Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río. Se trasladó a Nueva York como miembro de una Comisión Especial Científica de Carácter honorífico para estudiar los métodos y la organización de los laboratorios de análisis químicos de las diversas universidades de dicha ciudad y tomó un curso sobre la materia en la Universidad de Columbia. Fue profesor Auxiliar de Análisis Químico, en la Universidad de La Habana, se desempeñó como jefe de laboratorio, fue designado profesor de la Escuela de Verano, fungió como vicesecretario del Colegio Municipal de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras, fue delegado ante la Junta de gobierno de la Sección de Ciencias Físico-Químicas y se le otorgo la categoría de Profesor Titular de la Facultad de Ciencias. Alcanzó los títulos de Doctor en Ciencias Físico Matemáticas y en Ciencias Naturales. Por acuerdo del Consejo Universitario en 1954 fue designado para participar en la identificación de los restos del Padre Félix Varela, en San Agustín de la Florida, Estados Unidos. Entre las principales distinciones científicas, le fueron asignadas: el primer premio en el Primer Congreso Nacional de Química, efectuado en la Habana en 1947, y el premio Conde de San Esteban de Cañongo, otorgado por la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. A lo largo de sus años colaboró en Vida Universitaria, Revista de la Sociedad Cubana de Historia Nacional, Revista de la Sociedad Cubana de Botánica, Universidad de la Habana -cuyo comité editorial integró, posteriormente- Revista de Medicina y Cirugía de la Habana, Revista Agrotecnia, Revista Bimestre Cubana, Revista de la Biblioteca Nacional, Patria, Boletín del Archivo Nacional, Humanismo (México) y Journal of Chemical Education (Estados Unidos). A partir de 1956 y hasta su jubilación en 1978, laboró como Asesor e Investigador Histórico de la Universidad de La Habana y de su Archivo. También durante esta etapa fue designado miembro de la Comisión de Reglamentos y Estatutos de las universidades de La Habana, Las Villas y Oriente y recibió la Orden Nacional Frank País (1971). Colaboró, además, en Mar y Pesca, Verde Olivo, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí y Santiago (Santiago de Cuba). Nació el 24 de agosto de 1910.
1988- Fallece el poeta Fayad Jamís
Este día fallece en La Habana el poeta, diseñador, pintor y periodista mexicano Fayad Jamis. Su niñez y adolescencia transcurrió en el campo y pueblos del interior. Su padre por conflictos religiosos (origen libanés) debe emigrar de México y se asienta en Cuba en la ciudad central de Sancti Spíritus donde Fayad Jamís desarrolló su vida intelectual y cultural. Desde 1951 expuso con regularidad en Cuba e integró en el país el grupo de "Los Once" (pintores y escultores nacidos en la década del 30 del siglo XX). En 1954 se trasladó a París, donde, dos años más tarde, efectuó su primera exposición personal patrocinada por el poeta André Breton. Regresó a Cuba en 1959 después del triunfo revolucionaria del primero de enero de 1959, desempeñando funciones en el país y la designación de Consejero de Cultura en México. Fue profesor de artes plásticas en la Escuela Nacional de Arte en la capital cubana. Fue miembro del ejecutivo de la Sección de Literatura de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y director de la revista Unión. Publicó los libros de poemas Los párpados y el sol, Vagabundo del alba. Son suyos también: Por esta libertad, Cuerpos y Abrí la verja de hierro. Como pintor participó en muchas exposiciones. Se destacó como traductor de poetas contemporáneos. Recibió el Premio de Casas de Las Américas en 1962 con su libro Por esta Libertad. Nació en el estado de Zacatecas, el 28 de octubre de 1930.
1989- Muere Dolores Ibárruri, la Pasionaria
Este día de 1989 fallece en la capital española, Madrid, a consecuencia de complicaciones con neumonía y avanzada edad Dolores Ibárruri Gómez, "La Pasionaria", ex secretaria general del Partido Comunista Español. Fue una veterana luchadora antifascista, nacida en una familia de mineros, cuyo ambiente familiar estuvo marcado por el catolicismo. Dolores Ibárruri fue escolarizada hasta la edad de 15 años y aunque su deseo era convertirse en maestra, la situación económica de la familia no permitió pagarle estudios largos y para ayudar a su familia comenzó a trabajar en un taller de costura hasta el 1916, cuando contrae matrimonio con el minero socialista, Julián Ruiz, con el que adquirió ciertos conocimientos de marxismo e inicia así su quehacer político. Fue miembro del Partido Socialista y reportera para la prensa obrera bajo el seudónimo de "La Pasionaria" al escribir un artículo en el periódico "El Minero Vizcaíno". Desde 1930 fue miembro del Comité Central del Partido Comunista Español. Posteriormente redactora del "Mundo Obrero". Sufrió prisión debido a sus fervientes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones comunistas. Fue presidenta de la Unión de Mujeres Antifascistas. Fue delegada del Partido Comunista Español al Séptimo Congreso de la Internacional Comunista en plena guerra civil (1933-1936). Vivió exiliada en Francia y la antigua Unión Soviética. Fue presidente del Partido Comunista desde 1960 hasta su fallecimiento. Dolores Ibárruri volvió a España tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1977. Entre otras responsabilidades políticas fue Vicepresidenta del Consejo Mundial de la Paz, Vicepresidenta Honoraria de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM). Reconocida con el título de Doctor Honoris Causa de la universidad de Moscú, además de recibir la Orden Lenin y el Premio Lenin por la Paz. Nació el 9 de diciembre de 1895 en el pueblo de Gallarta, provincia de Vizcaya, territorio histórico de la comunidad autónoma del País Vasco.
1991- Masacre de Dili
El 12 de noviembre de 1991 fuerzas indonesias abren fuego contra las protestas estudiantiles en Dili, Timor Oriental, en la que 250 manifestantes fueron abatidos por unidades especiales indonesias, con el consiguiente escándalo internacional. Cerca de tres mil civiles desarmados marchaban hacia el cementerio de Santa Cruz para conmemorar la muerte de Sebastião Gomes Rangel, un activista muerto dos semanas antes por tropas indonesias.
1999- Clausura del VIII Congreso de la FELAP
En esta fecha se clausura en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Cuba, el VIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), cuyos debates se iniciaron el día 10 en el Palacio de las Convenciones de La Habana y donde se aprobó el Manifiesto por un nuevo periodismo que se define y orienta de manera precisa, al decir: "En este llamamiento rechazamos el rol que nos pretende asignar el "manual" de la deontología (conjunto de deberes) neoliberal. Y, a la vez, nos sumamos a todos los periodistas del mundo que resisten y desde la reflexión y la acción intentan nuevas experiencias por la construcción de un periodismo que no quede condenado a ser la polea de transmisión del modelo informativo y comunicacional impuesto por los dueños del dinero. Queremos compartir, pues, sin exclusiones, el desafío de recuperar enteramente el lugar de las utopías negadas por quienes procuran hegemonizar para siempre el campo de las ideas". El discurso del cierre del evento estuvo a cargo del entonces presidente cubano Fidel Castro. La Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP fue creada el 7 de junio de 1976, con sede en la ciudad de México y es la organización pluralista representativa de los periodistas de América Latina y del Caribe, que congrega federaciones, uniones, sindicatos, colegios y asociaciones profesionales de periodistas.
2006- Fallece el periodista José Antonio Benítez Cabrera
Este día fallece en su natal ciudad de La Habana el periodista José Antonio Benítez Cabrera. Sencillez y bondad, fueron los rasgos más hermosos de su personalidad. Maestro del periodismo cubano, inició los estudios de la especialidad en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Trabajó durante muchos años en la revista Norte, de Nueva York, y en el Departamento Latinoamericano de la agencia informativa United Press Internacional (UPI). Benítez desde que llegó definitivamente al país en 1960 se convirtió en un insurrecto dentro de su especialidad, en un defensor de las causas correctas; demostrando algo muy lindo: que en todas las épocas se puede ser revolucionario, digno y valioso. Él fue un abanderado del periodismo cubano porque lo hizo con excelencia. La experiencia de haber vivido durante varios años en Estados Unidos le permitió plasmar en un libro las maniobras del sistema capitalista de ese país, así como las peripecias y sinsabores que allí se sufren. Para escribirlo, recopiló toda la obra del prócer independentista cubano José Martí sobre el imperialismo y comentó los textos escogidos, fue por eso que lo tituló "Martí y Estados Unidos". Ya en el país comenzó a laborar en el periódico Revolución que lo designó su corresponsal ante las Naciones Unidas. Fue fundador del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba en 1965, donde ocupó diversas responsabilidades: jefe del Departamento Internacional, Jefe de Información y subjefe del Departamento Ideológico. Profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Habana. Conformó otro libro que se convirtió en uno de sus mayores aportes al periodismo cubano y universal, "La Noticia Integral". A lo largo de su vida profesional fue merecedor de premios y condecoraciones por los valores ideológicos, técnicos y literarios de sus trabajos, entre ellos, el Premio Casa de las Américas, en 1976, la Orden Félix Varela, 1982, y el Premio Nacional de Periodismo José Martí, 1999. Nació el 14 de mayo de 1921.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French