Fallece este día en su natal ciudad de La Habana Luís Felipe Le Roy Gálvez, químico cuya contribución al quehacer científico estuvo enmarcado en tres líneas fundamentales: la investigación -tanto química como histórica-, la docencia y su labor como promotor nacional y embajador de nuestra ciencia en el mundo. Estudió hasta el quinto grado en el Colegio la Salle, de su ciudad natal y hasta el séptimo en St. Paul's College de Cavington Louisiana, Estados Unidos. Posteriormente, concluyó el bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, ingresó a la Universidad de la Habana para cursar ingeniería Eléctrica -que dejó inconclusa y Ciencias Físico Químicas, que culminó en 1933. Ese año ejerció como Profesor Titular de Física del Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río. Se trasladó a Nueva York como miembro de una Comisión Especial Científica de Carácter honorífico para estudiar los métodos y la organización de los laboratorios de análisis químicos de las diversas universidades de dicha ciudad y tomó un curso sobre la materia en la Universidad de Columbia. Fue profesor Auxiliar de Análisis Químico, en la Universidad de La Habana, se desempeñó como jefe de laboratorio, fue designado profesor de la Escuela de Verano, fungió como vicesecretario del Colegio Municipal de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras, fue delegado ante la Junta de gobierno de la Sección de Ciencias Físico-Químicas y se le otorgo la categoría de Profesor Titular de la Facultad de Ciencias. Alcanzó los títulos de Doctor en Ciencias Físico Matemáticas y en Ciencias Naturales. Por acuerdo del Consejo Universitario en 1954 fue designado para participar en la identificación de los restos del Padre Félix Varela, en San Agustín de la Florida, Estados Unidos. Entre las principales distinciones científicas, le fueron asignadas: el primer premio en el Primer Congreso Nacional de Química, efectuado en la Habana en 1947, y el premio Conde de San Esteban de Cañongo, otorgado por la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. A lo largo de sus años colaboró en Vida Universitaria, Revista de la Sociedad Cubana de Historia Nacional, Revista de la Sociedad Cubana de Botánica, Universidad de la Habana -cuyo comité editorial integró, posteriormente- Revista de Medicina y Cirugía de la Habana, Revista Agrotecnia, Revista Bimestre Cubana, Revista de la Biblioteca Nacional, Patria, Boletín del Archivo Nacional, Humanismo (México) y Journal of Chemical Education (Estados Unidos). A partir de 1956 y hasta su jubilación en 1978, laboró como Asesor e Investigador Histórico de la Universidad de La Habana y de su Archivo. También durante esta etapa fue designado miembro de la Comisión de Reglamentos y Estatutos de las universidades de La Habana, Las Villas y Oriente y recibió la Orden Nacional Frank País (1971). Colaboró, además, en Mar y Pesca, Verde Olivo, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí y Santiago (Santiago de Cuba). Nació el 24 de agosto de 1910.