Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
Bolsonaro pide visa de turista para extender permanencia en Estados Unidos
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 14-11

Ejecute una selección

  • 1840- Nace el pintor impresionista Claude Monet
  • 1789- Nace el oficial José Antonio de Anzoátegui
  • 1863 - Muere el poeta cubano José Jacinto Milanés
  • 1925- Nace la actriz Raquel Revuelta
  • 1936 -Nace el destacado bailaor español Antonio Gades
  • 1946- Muere el compositor Manuel de Falla
  • 1948 - Publica la revista Bohemia réplica de Chibás
  • 1958- Operación Ciro Frías
  • 1965- Graduación de médicos y estomatólogos
  • 1968 -Fallece el filólogo, historiador y folclorista Ramón Menéndez Pidal
  • 1969- Fallece el Capitán de la Marina Mercante Onelio Pino Izquierdo
  • 1969- LLega misión espacial tripulada a la Luna
  • 1976- El yate Granma es trasladado al memorial que lleva su nombre
  • 1983- Despedida de duelo a los héroes caídos en Granada
  • 1983- El poeta Rafael Alberti es galardonado con el Premio Cervantes
  • 1991- Día Mundial de la Diabetes
  • 2001- Muere la notable artista haitiana-cubana Marta Jean Claude
  • 2002- Adigio Benítez recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Díaz-Canel asiste a inauguración de Congreso Internacional Pedagogía 2023 (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Brindan detalles sobre reciente fallecimiento de ocho recién nacidos en Cuba (+ Fotos)
1840- Nace el pintor impresionista Claude Monet
Este día de 1840 nace en la ciudad de París el pintor impresionista Claude Monet. A los quince años dibujaba caricaturas, que exponía en una librería de El Havre, localidad a la que se había trasladado su familia. Marchó a París y se matriculó en la academia Suiza y junto con sus antiguos condiscípulos, constituyó una agrupación destinada a organizar sus propias exposiciones, ya que eran rechazados de las oficiales. Fue uno de los máximos exponentes del impresionismo (movimiento pictórico que surge en el país a finales del siglo XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes), nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel a este hasta su muerte. Su máxima preocupación fue plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. La luz engendra el color y la forma. Sus temas preferidos son las marinas, las escenas fluviales y los paisajes. Ejemplos: "Impresión atardecer", "Regatas en Argentuil", "Las amapolas", "Paseo con sombrilla", "La estación de San Lázaro", "La Catedral de Rouen". Claude Monet falleció casi ciego el 5 de diciembre de 1926 en Giverny, localidad y comuna francesa situada en la región de Alta Normandía, departamento de Eure, al oeste de París.
1789- Nace el oficial José Antonio de Anzoátegui
Este día nace en la ciudad venezolana de Barcelona José Antonio Anzoátegui, brillante oficial de la guerra de independencia, que se distingue a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia, desde muy joven se mostró decidido a participar en la causa emancipadora, al punto que desde su ciudad natal fue uno de los dirigentes del movimiento emancipador en octubre de 1810, como militar y como miembro de la Sociedad Patriótica. Se reincorporó al Ejército de Venezuela, con el rango de capitán. Peleó en numerosas batallas, entre ellas las de Araure (1813) y primera de Carabobo (1814). Acompañó a Bolívar, del cual desde entonces fue compañero inseparable, en la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Al lado del Libertador participa en las operaciones de la toma de Santa Fe de Bogotá y junto al venezolano José Antonio Páez lucha en la Campaña de los Llanos. Llegó a ser General de Brigada, cuando apenas tenía 28 años de edad y pasó a comandar la Guardia de Honor del Libertador. Su trayectoria está llena de rápidos ascensos y exitosas intervenciones, que le valieron la obtención de la Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá. La gloriosa carrera de este joven general se vio truncada por su muerte repentina, ocurrida en Pamplona, Colombia el 15 de noviembre de 1819. Ante su deceso, Bolívar comentó: "Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui. Qué soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!".
1863 - Muere el poeta cubano José Jacinto Milanés
Sus funerales, llevados a cabo al siguiente día, evidenciaron cómo estaba profundamente arraigado su prestigio en la conciencia de sus compatriotas. Los discursos pronunciados ante su tumba por varios intelectuales reflejaron el pensamiento de la sociedad cubana con motivo de la pérdida del cantor de la inocencia y la virtud. En su valiosa producción literaria se encuentran poesías, narraciones costumbristas y obras de teatro. Había nacido en Matanzas, en 1814.
1925- Nace la actriz Raquel Revuelta
Este día de 1925 nace en La Habana la destacada actriz y directora teatral Raquel Revuelta Planas, en el seno de una familia de artistas. Comenzó su carrera artística en 1936, en la Corte Suprema del Arte y La Escala de la Fama, programas dedicados a la búsqueda de nuevos valores del arte. Fue una de las fundadoras del Teatro Popular y comienza a trabajar en radio en la Emisora Mil Diez. Fue miembro de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo que agrupó a los artistas e intelectuales más progresistas de la época y tuvo una gran trascendencia en la vida cultural del país. Se convirtió en primerísima figura de la televisión, donde protagonizó dos programas fijos semanales. En 1950, hace su primera actuación en el cine. Crea en 1958, junto a su hermano Vicente y otros seis artistas, el Grupo Teatro Estudio, que aún se mantiene después de 43 años de haberse fundado, donde se desempeñó como actriz, directora y directora general por más de 36 años. Por razones artísticas, viajó a México, España, Venezuela, China, Unión Soviética, Suiza, Alemania, Francia, Angola, Bulgaria, Portugal, Nicaragua, y Egipto. Fue jurado en concursos literarios y festivales de cine tanto en Cuba como en el extranjero. Se dedicó también a la docencia y formación de actores; fue nombrada Profesora Titular del Instituto Superior de Arte, donde también se desempeñó como Decana de la Facultad de Artes Escénicas. En reconocimiento a su trabajo recibió, en 1985 el título de Doctor Honoris Causa en Artes, otorgado por esa Institución. Fue, además de Directora General de Teatro Estudio, presidenta del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral de Cuba, una institución cultural de promoción e investigación artística que agrupa a numerosos teatristas de Iberoamérica. Falleció en su ciudad natal el 24 de enero de 2004.
1936 -Nace el destacado bailaor español Antonio Gades
Antonio Esteve Rodenas, más conocido como Antonio Gades, nació en el seno de una familia humilde en la localidad española de Elda, cerca de la costera Valencia, el 14 de noviembre de 1936. Desde muy joven se convirtió en una importante promesa del baile flamenco. En 1949 se inscribe en una academia de baile, donde conoce a Pilar López Júlvez. Fue ésta quien le sugiere el nombre artístico de Antonio Gades, como recuerdo a las bailarinas gaditanas. Pilar será su descubridora y admirará en él las dotes naturales y su exquisita pureza. En 1951 entra a formar parte de la compañía. Pilar y el primer bailarín, Manolo Vargas, serán los encargados de darle a conocer el mundo del folklore español en un repertorio amplísimo. Al mismo tiempo que viaja por todo el mundo, descubrirá su gran inspiración para la creación de sus propias coreografías. En 1962 funda su primera compañía. Actúa en Roma, en el Festival de Spoleto como primer bailarín y coreógrafo con Carmen y en el Teatro de La Scala de Milán. En 1969 realiza la coreografía de El amor brujo con la "pera de Chicago. Representa la obra en Francia, Italia, España, Japón, Estados Unidos, Marruecos, Argentina, y entre otros países con su propia compañía, el Ballet de Antonio Gades. Hasta 1974 recorrerá todo el mundo. Ese año estrena en Roma su nueva obra: Bodas de sangre o, en su título original, Crónica del suceso de bodas de sangre. El éxito le acompaña. En 1978 es nombrado Director del Ballet Nacional Español, con el que obtiene un rotundo éxito. Su última producción como coreógrafo será Fuenteovejuna sobre el texto de Lope de Vega y estrenada en la "pera de Génova en 1994. Desarrolla con su última obra una gira por Japón, Italia, Francia, Reino Unido, España, Cuba, y varios países latinoamericanos. Continúa con su ejercicio de pureza en el arte: "el baile no es un ejercicio, el baile es un estado anímico que sale a través de un movimiento", señaló. Murió en Madrid a los 67 años de edad, el 20 de julio del 2004. Respondiendo a su voluntad, sus cenizas fueron depositadas en el Mausoleo del II Frente Oriental "Frank Pais" en el oriente de Cuba.
1946- Muere el compositor Manuel de Falla
Este día de 1946 fallece exiliado en la ciudad argentina de Alta Gracia, provincia de Córdoba, producto de un paro cardiorrespiratorio el destacado compositor de música clásica Manuel de Falla. Fue uno de los músicos más importantes de la primera mitad del siglo XX en España. Recibió sus primeras lecciones de solfeo de mano de su madre, intérprete de piano, y su abuelo. A los quince años interesado en la literatura y el periodismo fundó con un grupo de amigos la revista literaria "El Burlón" y participó en una segunda titulada "El Cascabel", que terminó dirigiendo. Viajó a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación, perfeccionó en piano y en 1897 compuso Melodía, una obra para violonchelo y piano. Se trasladó definitivamente a Madrid, donde finalizó con honores sus estudios en el Conservatorio. En 1899 terminó los estudios oficiales en la Escuela Nacional de Música y Declamación y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. La siguiente etapa de su formación tuvo lugar en Francia. En 1907 se afincó en París y allí entró en relación con importantes músicos franceses y la experiencia vivida influyó de manera determinante en su música posterior. De regreso a España fue académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y es en este período donde comienza su madurez creativa. Su estilo musical fue evolucionando a través de sus composiciones, desde el nacionalismo folclorista que revelan sus primeras partituras, inspiradas en temas, melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos, hasta un nacionalismo que buscaba su inspiración en la tradición musical del Siglo de Oro español. Después de la Guerra Civil Española (1933-1936) y en puertas de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Manuel de Falla se exilió en Argentina. Nació el 23 de noviembre de 1876 en la ciudad española de Cádiz, provincia de Andalucía.
1948 - Publica la revista Bohemia réplica de Chibás
Por intermedio de la revista Bohemia en su edición de este día, el líder del Partido Ortodoxo, Eduardo Chibás, lanzaba su réplica a un discurso del Presidente de la República: “¡A la cárcel los ladrones del erario! Esa es la mejor garantía para el Banco Nacional”. Velador intransigente de los intereses nacionales, Chibás fue un denunciante permanente del desprestigio de los gobiernos de la época. Fue delegado a la Asamblea Constituyente de 1940 y luego senador. Defraudado por tanta injusticia, se separó del Partido Auténtico y fundó el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). Desde sus filas se erigió en vocero de la conciencia honesta de la ciudadanía. Su actividad política contra la corrupción administrativa y contra el entreguismo de las riquezas a los monopolios extranjeros, le granjearon la simpatía del pueblo.
1958- Operación Ciro Frías
Como parte de la gran ofensiva que ya iniciaba el Ejército Rebelde, para terminar de derrocar al gobierno del tirano Fulgencio Batista, el 14 de noviembre de 1958 fuerzas del II Frente Oriental Frank País liberan Imías, en la antigua provincia de Oriente, hoy provincia de Guantánamo. La operación fue denominada Ciro Frías Cabrera en recordación al jefe de la Columna 18, muerto al intentar la toma de ese poblado unos meses antes (9 de abril de 1958, cuando la huelga general en el país convocada por la máxima dirección del Ejército Rebelde). Las tropas tuvieron que enfrentarse a una fuerza muy bien armada, en un cuartel fortificado con todas las posibilidades de la época, rodeado de trincheras y zanjas que lo hacían inexpugnable. A pesar de todo el poderío que ostentaban los soldados de la tiranía, tuvieron que rendirse ante el fuego constante y la valentía de los guerrilleros que se les enfrentaron con arrojo y decisión. La batalla duró sólo 55 minutos, tiempo en que los acuartelados pusieron en práctica toda su estrategia en vano. Las fuerzas revolucionarias tuvieron solamente dos heridos graves y ninguna baja, mientras que ellos tuvieron un saldo de 27 muertos, treinta y tres heridos y 60 prisioneros. Los rebeldes todo el tiempo contaron con el apoyo del pueblo. Ciro Frías fue un destacado miembro del Ejército Rebelde, nació en la ciudad oriental de Bayamo el 10 de diciembre de 1928. Se incorporó al Ejército Rebelde en enero de 1957 y tuvo su bautismo de fuego en el combate de Altos de Espinosa (9 de febrero de 1957). Fue ascendido a capitán en el asalto al cuartel del Uvero el 28 de mayo de 1957.
1965- Graduación de médicos y estomatólogos
En esta fecha son graduados 400 médicos y 26 estomatólogos del país. El acto de graduación del primer curso de jóvenes que comenzó sus estudios después del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 se efectúa en el Pico Turquino, Sierra Maestra, antigua provincia de Oriente. Las palabras centrales estuvieron a cargo del entonces Primer Ministro Fidel Castro, quien los acompañó en su ascenso y firmó los diplomas. Allí ese grupo hizo el juramento de reiterar la renuncia del ejercicio privado y la extensión a dos años o más del servicio médico rural, ser profesionales del pueblo y para el pueblo, y contribuir a la formación de las nuevas generaciones.
1968 -Fallece el filólogo, historiador y folclorista Ramón Menéndez Pidal
El filólogo, historiador, folclorista y medievalista español Ramón Menéndez falleció en Madrid el 14 de noviembre de 1968. Creador de la escuela filológica española, y miembro erudito de la Generación del 98.En 1899 ganó la cátedra de Filología Románica de la Universidad Central, que desempeñó hasta su jubilación en 1939. Desde esa cátedra y desde el Centro de Estudios Históricos, impulsó para convertirla en precursora de lo que sería el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con su labor académica y en el CEH, educó a toda una generación de filólogos españoles. En 1925, al cumplirse las bodas de plata de su profesorado, sus discípulos y amigos le ofrecieron un Homenaje consistente en tres volúmenes de estudios en los que colaboraron 135 autores españoles y extranjeros. En 1902 ingresó en la Real Academia Española, y en 1904 publicó el Manual de gramática histórica española. En 1938 el Gobierno de la II República cesó a Ramón Menéndez Pidal como Director del Centro de Estudios Históricos Â"por abandono del servicioÂ" mientras estaba dando un curso en la Columbia University de Nueva York y ese mismo año el Gobierno de la dictadura de Francisco Franco suprimió la Junta de Ampliación de Estudios y el Centro de Estudios Históricos. Sus obras estrictamente filológicas son: Manual elemental de gramática histórica española (1904), sucesivamente ampliado y corregido y cuya importancia deriva de haber implantado los métodos científicos en la Filología hispánica, Orígenes del español (1926), monumental y muy erudito análisis de los primeros tiempos del castellano rigurosamente atenido a la más escrupulosa cientificidad de las leyes fonéticas; Toponimia prerrománica hispana (1953). La figura de Ramón Menéndez Pidal, encabezó las iniciativas fundamentales de la cultura española durante casi tres cuartos del siglo XX, no sólo en el ámbito de la lingüística, la historia literaria y la historiografía, sino también en el de la literatura de creación. Nació en La Coruña, 13 de marzo de 1869.
1969- Fallece el Capitán de la Marina Mercante Onelio Pino Izquierdo
En esta fecha fallece en La Habana el Capitán de la Marina Mercante Onelio Pino Izquierdo, quien fuera piloto del yate Granma en su travesía de Tuxpan (México) hasta la playa Las Coloradas (en la antigua provincia cubana de Oriente), en diciembre de 1956, cuando 82 expedicionarios al frente de los cuales se encontraba el compañero Fidel Castro, líder de la revolución cubana, constituyeron e integraron después del Ejército Rebelde para reiniciar la lucha armada en la isla contra la dictadura de Fulgencio Batista. Onelio Pino Izquierdo era graduado de la Academia Naval del Mariel, en La Habana, de oficial de la Marina de Guerra Cubana de la cual fue expulsado en los primeros meses de haberse instaurado Batista en el poder (13 de marzo de 1952, mediante golpe de estado) por oposición al régimen. Después del desembarco del Granma logró evadir la persecución del ejército de la dictadura saliendo clandestinamente del país algún tiempo después y regresando a él con el triunfo de la revolución del 1 de enero de 1959. Desempeñó posteriormente diversas tareas: fue Capitán del Buque Mercante "Sierra Maestra", condujo el buque "Cerro Pelado" a Puerto Rico llevando a la delegación deportiva cubana que participó en los IX Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1966. Posteriormente fue nombrado jefe de la Flota de Navegación Mambisa. Nació en el año 1912.
1969- LLega misión espacial tripulada a la Luna
Este día de 1969 llegó la misión espacial tripulada, Apollo XII, con los astronautas norteamericanos Richard E. Gordon, Charles Conrad y Alan L. Bean a la Luna quienes permanecieron sobre su superficie unas 30 horas. Apolo XII fue la sexta misión tripulada del programa Apolo de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio) y la segunda que alunizó (descenso controlado sobre la superficie de la Luna). El Programa Apolo comenzó en julio de 1960 cuando la NASA anunció un proyecto, continuación de las misiones Mercury-primer programa espacial tripulado de los Estados Unidos de 1961 a 1963, que comenzó el 7 de octubre de 1958-, que tendría como objetivo el sobrevuelo tripulado de satélite para localizar una zona apropiada con vistas a un eventual alunizaje de astronautas.
1976- El yate Granma es trasladado al memorial que lleva su nombre
Este día de 1976 el yate Granma embarcación que había sido construida en los Estados Unidos, es llevado al edificio que cobija al Museo de la Revolución, antigua sede de los gobiernos de la otrora república mediatizada en la capital cubana, en vigilia en su urna de cristal climatizada, y se le nombra Memorial Granma. El yate Granma del 25 de noviembre al 2 de diciembre de 1956 realizó la travesía de Tuxpan (México) hasta la playa Las Coloradas (en la antigua provincia cubana de Oriente), trasladando a 82 hombres, al frente de los cuales estaba el compañero, Fidel Castro, líder de la revolución cubana, que constituyeron e integraron después el Ejército Rebelde para reiniciar la lucha armada en la isla contra la dictadura de Fulgencio Batista. Tras el desembarque el yate fue trasladado hacia La Habana, como evidencia policial contra los expedicionarios, y a finales de 1957 se reparó en el Arsenal Naval de Casablanca. Allí se le redujo el diámetro del escobén (agujero por donde pasa la cadena de ancla) y se cambió el color de la regala (borde) y se le puso un nuevo mástil. El Granma se confeccionó con una gran diversidad de tablones: sabicú, majagua, caoba, pino y roble en el fondo, y en la superestructura, cedro y plywood marino. Esas mismas maderas y pino, fueron usadas en los interiores. La capacidad del casco superaba ligeramente los 90 metros cúbicos, con una proa aguda e inclinada y una popa recta en forma de espejo. Dos motores General Motors de seis cilindros y 250 caballos de fuerza, podían desarrollar dos mil 500 revoluciones por minuto. Esos ingenios de cuatro tiempos se alimentaban con combustible diesel. Cuatro tanques almacenaban hasta ocho mil litros, capaces de mover durante 43 horas las dos hélices de tres aspas. El yate podía alcanzar la velocidad de nueve nudos y una distancia de navegación de 387 millas. Diseñado para 20 personas, tenía ocho compartimentos: pañol de maniobras, cuatro camarotes, baño de proa y popa, cuartos de máquinas de proa y de popa, y servomotor. Su propietario fue el mexicano Antonio del Conde, "el Cuate".
1983- Despedida de duelo a los héroes caídos en Granada
En esta fecha se efectúa solemne acto en la Plaza de la Revolución "José Martí" en la capital cubana de despedida de duelo a 24 héroes caídos en desigual combate frente al imperialismo yanqui en Granada. Pronuncia discurso el entonces presidente Fidel Castro. Internacionalistas cubanos se encontraban laborando en la construcción del aeropuerto internacional del país bajo la dirección de una empresa inglesa, cuando el 19 de octubre de 1983 fue asesinado el presidente de Granada Maurice Bishop, líder del Partido Nueva Joya, perpetrado por enemigos internos de la organización. El 25 de octubre, bajo la presidencia del mandatario norteamericano Ronald Reagan, siete mil soldados estadounidenses invadieron la isla de Granada de apenas 344 kilómetros cuadrados, la ciudad de St. George's fue bombardeada desde aviones, helicópteros y buques de guerra. Se registraron ochenta y ocho muertos y más de 500 heridos. El argumento del "peligro cubano" de ocupar Granada se desvaneció el día 26: los trabajadores cubanos se rindieron.
1983- El poeta Rafael Alberti es galardonado con el Premio Cervantes
Este día el poeta Rafael Alberti es galardonado con el Premio Miguel de Cervantes de Literatura. Rafael Alberti Merello nació en El Puerto de Santa María, provincia de Cádiz el 16 de diciembre de 1902. Fue premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó, Marinero en tierra. Entabló amistad con poetas españoles como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, el compositor gaditano Manuel de Falla, y los genios de la pintura y el cine Salvador Dalí y Luis Buñuel. Intervino como activista en las protestas estudiantiles contra el general Primo de Rivera, y, en 1929 publicó una de sus obras maestras, "Sobre los ángeles", de fuertes tintes surrealistas. En 1931 estrenó su primera obra de teatro, El hombre deshabitado. Se afilió al Partido Comunista español, y publicó, hasta 1937, un conjunto de libros que el autor denominó El poeta en la calle, aparecidos conjuntamente en 1938. A partir de 1934 inicia una gira por varios países americanos, y, en 1936, interviene en España en la campaña por el Frente Popular. Estuvo obligado a exiliarse después de la derrota de la República en la Guerra Civil Española. Vivió en Argentina hasta 1962, después en Roma y volvió a España en 1977. Desde su vuelta a España residió en su ciudad natal, donde falleció víctima de un paro cardiorrespiratorio el 28 de octubre de 1999. El Premio Miguel de Cervantes de Literatura lo confiere el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Fue creado en 1976 y es considerado el Nobel de las letras españolas es entregado por los Reyes en ceremonia solemne que se celebra cada 23 de abril, aniversario de la muerte del autor de "El Quijote" en la universidad de Alcalá de Henares, en la ciudad de la Comunidad Autónoma de Madrid.
1991- Día Mundial de la Diabetes
El Día Mundial de la Diabetes, instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS a partir de 1991, se celebra cada 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento en 1891, de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.
2001- Muere la notable artista haitiana-cubana Marta Jean Claude
El 14 de noviembre de 2001 falleció en La Habana Marta Jean-Claude la más alta exponente de la canción haitiana y la máxima embajadora del arte y folklore haitiano dentro y fuera del Caribe. Marta Jean.Claude, poseedora de un arte único e inigualable, de una voz cálida y hermosa y de un poder expresivo poco común, nació en Puerto Príncipe, en 1919, y comenzó a cantar desde muy jóven como solista de la Catedral Haitiana. El 20 de diciembre de 1952, se traslada a Venezuela y posteriormente a La Habana. Supo ganarse desde su llegada el cariño y el reconocimiento del público y del pueblo cubano en general, trabajadora incansable, se hizo de un repertorio de canciones cubanas que le permitió alternar entre los grandes de la música en Cuba, compartió escenario durante mucho tiempo con el gran Ignacio Villa Bola de nieve y cantó a dúo con Celia Cruz, una de las grandes intérpretes de la música cubana, sólo por citar dos ejemplos. Se hizo la estrella de los más grandes cabaretes cubanos, y actuó con regularidad en otros países de América y Europa. El conocimiento profundo de Marta Jean-Claude sobre el folklore haitiano ha sido fuente de inspiración para sus canciones y el amor a su país natal, Haití, la hizo formar un grupo musical para poder expresar su arte, el arte del pueblo haitiano a través de sus canciones. Con este grupo, formado en gran parte por sus hijos y familiares, Marta Jean-Claude ofreció infinidad de conciertos durante muchos años en Cuba, Haití, Francia, Estados Unidos, y en muchos países más. Tesoro de Haití o Mujer de Dos Islas son nombres que se ha ganado Martha Jean-Claude con su constante quehacer artístico.
2002- Adigio Benítez recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas
El pintor, ilustrador, dibujante y profesor Adigio Benítez es merecedor este día del Premio Nacional de Artes Plásticas en virtud de sus consistentes contribuciones a la visualidad artística cubana contemporánea. Nació el 26 de enero de 1924 en la ciudad oriental de Santiago de Cuba. Graduado de la Academia de San Alejandro, en La Habana en 1949, se distinguió bien pronto por un dominio formal riguroso y, al mismo tiempo, por una definida vocación social, que se puso de manifiesto en su trabajo como ilustrador del magazine Mella y el diario Noticias de Hoy, medios de comunicación de los marxistas cubanos en tiempos de la República Mediatizada. Fue uno de los fundadores del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC).



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French