Aboga Cuba por labor integral para disminuir embarazos en la adolescencia
Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 15-11

Ejecute una selección

  • 1631 - Fallece Juan Kepler
  • 1781- Es ejecutado el líder indígena Tupac Katari
  • 1816- Nace Joaquín de Agüero y Agüero
  • 1819- Fallece el oficial José Antonio de Anzoátegui
  • 1822- Fundación de “El Americano Libre”
  • 1895 - Himno Invasor
  • 1936- Nace el dramaturgo Eugenio Hernández Espinosa
  • 1941- Nace en Santiago de Cuba William Soler
  • 1957- Muere el compositor Orlando de La Rosa
  • 1959- Ofrendas florales en el mar en honor de Camilo Cienfuegos
  • 1961- Ve la luz la revista Mujeres
  • 1962- Denuncia del Primer Ministro Fidel Castro
  • 1973- La OPS declara a Cuba territorio libre de paludismo o malaria
  • 1973- Reelecto Lázaro Peña secretario de la CTC
  • 1975- Cuba establece relaciones diplomáticas con la República Popular de Angola
  • 1988- El Consejo Nacional Palestino proclama en Argel el Estado Palestino independiente
  • 1998- Fallece en Conakry, Guinea, Stokely Carmichael
  • 1999- Inauguración de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas
  • 1999- Inaugurada la IX Cumbre Iberoamericana de jefe de Estado y de Gobierno
  • 2007- Fallece el General de División Sergio del Valle Jiménez
  • 2007- Poderoso huracán "Sidr" azota Bangladesh
  • 2008- Cumbre Grupo de los 20 (G-20)

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Evaluarán en Camagüey acciones para lograr mejores resultados en 2023 (+ Tuit)
1631 - Fallece Juan Kepler
En una posada de Ratisbona, y en la mayor miseria, fallece el astrónomo alemán Juan Kepler, uno de los creadores de la astronomía moderna. En sus últimos tiempos, para subsistir, se había dedicado a hacer almanaques y horóscopos.
1781- Es ejecutado el líder indígena Tupac Katari
Julián Apasa (Tupac Katari) fue el líder del levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en jaque a las autoridades coloniales españolas. Había nacido en Ayo Ayo, La Paz,en 1750. Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara. Todos los testimonios sobre su vida indican que desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los españoles. Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás Katari, el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aymara, a principios de 1781. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de 40 mil indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses. Fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por las autoridades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de 1781. Tras cortarle la lengua, para que nadie escuchara sus últimas palabras, cruciales como mensaje en un pueblo de tradición oral, se le condenó a morir descuartizado por caballos que tiraban en direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos seguidores.
1816- Nace Joaquín de Agüero y Agüero
Este día nace en la ciudad central de Camagüey Joaquín de Agüero y Agüero precursor de la independencia cubana. Cursó estudios en su ciudad natal y en La Habana, no llegando a obtener un título por tener que ocuparse de administrar las propiedades de la familia. En Camagüey junto a algunos vecinos fundó una escuela pública en el poblado de Guáimaro. En 1843 concedió la libertad a sus ocho negros esclavos, lo que motivó que fuera llamado por las autoridades españolas para interrogarlo acerca de los motivos de esta acción, a lo que Agüero le respondió: "ÂíCumpliendo un deber de humanidad y de conciencia!". Mal visto por las autoridades coloniales abandonó Cuba y vivió durante algunos meses en Filadelfia, Estados Unidos. Después de regresar a la isla no cesó de criticar públicamente las arbitrariedades del régimen colonial; y a fines de 1849 participó en la fundación de la Sociedad Libertadora de Puerto Príncipe, organización clandestina cuyo objetivo era la preparación de un levantamiento armado contra la colonia, y que extendió sus actividades a otras partes de la Isla. Bajo la persecución del poder colonial, el 4 de julio de 1851 se declaró en rebeldía contra la metrópoli y junto a un numeroso grupo de conspiradores redactó un acta de independencia. Capturado y encerrado incomunicado en el cuartel de caballería de la provincia, Joaquín de Agüero fue llevado a un consejo de guerra que decretó la pena de muerte para él y para sus compañeros de lucha Fernando de Zayas, Tomás Betancourt y Miguel Benavides, siendo ejecutados por fusilamiento el 12 de agosto de 1851.
1819- Fallece el oficial José Antonio de Anzoátegui
La gloriosa carrera del joven general José Antonio de Anzoátegui se vio truncada por su muerte repentina, ocurrida en Pamplona, Colombia este día de 1819. Ante su deceso, Bolívar comentó: "Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui. ÂíQué soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!". José Antonio Anzoátegui fue un brillante oficial de la guerra de independencia, que se distinguió a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia. Desde muy joven se mostró decidido a participar en la causa emancipadora, al punto que desde su ciudad natal fue uno de los dirigentes del movimiento emancipador en octubre de 1810, como militar y como miembro de la Sociedad Patriótica. Se reincorporó al Ejército de Venezuela, con el rango de capitán. Peleó en numerosas batallas, entre ellas las de Araure (1813) y primera de Carabobo (1814). Acompañó a Bolívar, del cual desde entonces fue compañero inseparable, en la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Al lado del Libertador participa en las operaciones de la toma de Santa Fe de Bogotá y junto al venezolano José Antonio Páez lucha en la Campaña de los Llanos. Llegó a ser General de Brigada, cuando apenas tenía 28 años de edad y paso a comandar la Guardia de Honor del Libertador. Su trayectoria está llena de rápidos ascensos y exitosas intervenciones, que le valieron la obtención de la Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá. Nació en la ciudad venezolana de Barcelona el 14 de noviembre de 1789.
1822- Fundación de “El Americano Libre”
Periódico que comenzó a publicarse el 15 de noviembre, con el propósito de “esparcir las luces y conocimientos que estén a nuestro alcance, contribuyendo por este medio a la ilustración de los pacíficos habitantes de este delicioso país, que es el blanco de todas las potencias ambiciosas” . Salía tres veces a la semana. Su lema era: “Nihil difficile volenti”. Fue un periódico político que solo ocasionalmente dio cabida en sus páginas a producciones literarias, poesías sobre todo. Se afirma que lo fundó Evaristo Zenea y Luz, así como que lo redactaban Domingo del Monte y José Antonio Cintra. Fueron colaboradores el argentino José Antonio Miralla, M. Antonio Valero entre otros. Dada la índole de la publicación y la época en que se editaba, se ocultaban sus colaboradores tras seudónimos tales como: Desval, El Habanero Sentido... Con la salida del número 46 cesó su publicación, el 28 de febrero de 1823.
1895 - Himno Invasor
Un día como hoy, el capitán Enrique Loynaz del Castillo compuso el brillante Himno Invasor. Al compás de esta marcha entró el 24 de febrero de 1899 el general Máximo Gómez a La Habana al frente del Ejército Libertador.
1936- Nace el dramaturgo Eugenio Hernández Espinosa
Nace este día en La Habana Eugenio Hernández Espinosa, considerado por la crítica especializada como uno de los dramaturgos contemporáneos cubanos más importantes. Como actor y director se ha caracterizado por la búsqueda de un teatro inspirado en la vida popular y las tradiciones de nuestra cultura sincrética, especialmente en la influencia yoruba. Posee un amplio dominio de los géneros literarios y del folklore cubano, lo que le permite recrear un lenguaje dramático de gran originalidad y valor estético. Es además uno de los más importantes autores de literatura dramática en el país, cuya obra explora la complejidad del ser social, con textos como "Alto riesgo" y que se expresa, también, dentro del cultivo de monólogos tan emotivos como "Emelina Cundiamor". Ha estado vinculado no solo al mundo de las artes escénicas desde el teatro, sino que con sus obras se ha extendido a otros espacios como los de los medios audiovisuales, entre ellos el cine y la televisión, al tiempo que ha dejado su huella en el trabajo docente como profesor de actuación y dirección en el Instituto Superior de Arte en la capital cubana y en los talleres de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión del poblado habanero de San Antonio de los Baños. Sus vínculos con el séptimo arte están en calidad de guionista, como cuando junto al desaparecido realizador Manuel Octavio Gómez realizó la versión cinematográfica de su obra Changó Valdés o Changó Paladá Surú, de 1980, y que el cineasta dirigió en 1982, con el título de la comedia musical Patakin. Eugenio Hernández Espinosa obtuvo el Premio Nacional de Teatro por su obra de toda una vida en 2005.
1941- Nace en Santiago de Cuba William Soler
El niño mártir, William Soler, nació el 15 de Noviembre de 1941. En su natal Santiago de Cuba su madre tenía una casa de huéspedes que servia como refugio y en la que daban reuniones con la participación de Frank y Josué País, Pepito Tey, Tony Aloma y otros luchadores clandestinos. Allí, con tan corta edad comprendió que el único camino para resolver los problemas de la Patria era la lucha armada frente a la tiranía de Fulgencio Batista. Después de educarse en las primeras letras en Jiguaní, donde su padre tenia un estudio fotográfico, se trasladó con este a la Ciudad de Santiago de Cuba, entrando a estudiar el Pre Comercial en una academia particular, pero al cumplir los 14 años y con el fin de ayudar a su familia, comenzó a trabajar. William, pese a su corta edad, fue uno de los colaboradores más eficaces de Frank País. Participó en sabotajes y movimientos estudiantiles. En 1956 la tiranía de Fulgencio Batista pretendía celebrar las festividades de Fin de Año, para dar la impresión de una nación en calma y próspera, pero el terror y el crimen que imperaban en las calles de Santiago de Cuba, desmentían esa falsa imagen. Los jóvenes del Movimiento intensificaron sus acciones contra el régimen, demostrando al mundo la realidad en que vivía Cuba. En ocasión de unos atentados dinamiteros efectuados en el Reparto Fomento, William Soler era buscado activamente por los esbirros, siendo detenido la noche del 30 de Diciembre de 1956, en unión del joven revolucionario Froilan Guerra Blanco; varias personas que se encontraban en el lugar le pidieron a la policía que no los mataran. Ambos fueron introducidos en el vehículo de los asesinos y conducidos a las afueras de la Ciudad, siendo asesinados salvajemente a escasos metros de la carretera de Ciudamar. Descubiertos los cadáveres por un empleado de una fábrica de cemento, el día de Año Nuevo de 1957, tenían ya más de 30 horas de haber muerto asesinados. William presentaba varias heridas de bala en la cara y en el pecho, al igual que su compañero de martirio.
1957- Muere el compositor Orlando de La Rosa
Este día de 1957 fallece en su natal ciudad de La Habana el compositor y pianista Orlando de La Rosa, nombre significativo de la música popular cubana. Nació en un humilde hogar, que apenas le pudo propiciar parte de los estudios de bachillerato. En cuanto a lo que se suele llamar "la educación musical", desde los nueve años la recibió de su madre, sin embargo las limitaciones para adquirir una cultura académica no impidieron que ya en la adolescencia dominara muy bien el piano y empezara a componer. En 1940 dio a conocer su primer bolero, "Ya sé que es mentira". Aunque ocupaba la mayor parte de su tiempo como pianista acompañante, pudo ofrecer conciertos de música popular y fundó un cuarteto vocal que llevaba su nombre al que pertenecieron las reconocidas cantantes Elena Burke y Omara Portuondo. Nació el 15 de abril de 1919.
1959- Ofrendas florales en el mar en honor de Camilo Cienfuegos
A partir de este día se depositan ofrendas florales en el mar a lo largo de todo el país en memoria del Comandante Camilo Cienfuegos, desaparecido el día 28 de octubre de 1959 tras cumplir la misión encomendada por el máximo líder de la Revolución, compañero Fidel Castro, de neutralizar y arrestar en Camagüey al traidor Hubert Matos, la avioneta en la que retornaba Camilo a La Habana se extravió en mal tiempo y desapareció sin dejar rastros. Este reconocimiento es el antecedente de una de las más arraigadas tradiciones del pueblo cubano: Una flor para Camilo cada 28 de octubre. Camilo Cienfuegos nació en La Habana el seis de febrero de 1932, sastre de oficio, viajó a la ciudad de Nueva York con solo 21 años de edad, en busca de mejores oportunidades económicas para su familia. Desde joven se incorporó a la lucha por la independencia nacional. Formó parte de los 82 hombres que junto a los compañeros Fidel y Raúl Castro partieron de Tuxpan, Méjico el 25 de noviembre de 1956 en el Yate Granma para continuar la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista. Se incorporó al Ejército Rebelde y al frente de su columna guerrillera número dos Antonio Maceo, arribó a la provincia central de Las Villas, donde participó en combates decisivos para el ulterior curso de la guerra, y su valor ejemplar hizo que el pueblo espontáneamente le otorgara el título honorífico de Héroe de Yaguajay, localidad que ocupó tras duros combates. Fue nombrado al triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959 Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde y desempeñó tareas muy importantes durante los diez primeros meses de 1959.
1961- Ve la luz la revista Mujeres
Este día en La Habana sale a la luz la revista Mujeres editada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Esta fecha marca también la primera en que una mujer humilde, y además negra, recrea con su sonrisa la portada de una revista cubana. La fundación de la revista Mujeres fue la declaración de principios de un colectivo que nacionalizó la revista Vanidades (el antecedente de lo que hoy es Vanidades Continental). Se propuso, a partir de un periodismo ético, revolucionario, desde y para las mujeres, abordar la realidad de Cuba y contribuir a difundir y socializar las ideas de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. La revista tiene una tirada mensual.
1962- Denuncia del Primer Ministro Fidel Castro
En esta fecha el entonces Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, Comandante en Jefe Fidel Castro, envía mensaje al birmano U Thant, quien fuera Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), denunciando las reiteradas provocaciones que están llevando a cabo los imperialistas norteamericanos contra la isla en el marco de la Crisis de Octubre o crisis de los misiles acaecida en octubre de este año.
1973- La OPS declara a Cuba territorio libre de paludismo o malaria
En el año 1970 el doctor en medicina, especialista en Epidemiología, Arnaldo Fermín Tejeiro Fernández presenta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el "Informe final y solicitud de Cuba para ser declarada por la OMS, territorio libre de malaria". En Cuba el último caso de malaria que se reportó fue en 1967 y fue declarada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) PAIS LIBRE el 15 de noviembre de 1973. El paludismo o malaria es una enfermedad producida por una de las cuatro especies del protozoo del género Plasmodium. Actualmente constituye una de los principales problemas de salud en muchos países del continente africano, asiático y americano. Es una de las principales causas de muerte en la población, tanto infantil como adulta, en éstos continentes
1973- Reelecto Lázaro Peña secretario de la CTC
Este día en el otrora teatro de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), hoy teatro Lázaro Peña, en La Habana culminan los debates del XIII Congreso de la CTC, los que se habían iniciado el día 11. El compañero Lázaro Peña fue reelecto Secretario General de la organización obrera. En el mismo se dieron cita dos mil 230 delegados de todo el país. El congreso fue la culminación de un intenso quehacer dirigido a revitalizar el movimiento sindical, tarea orientada por el entonces presidente Fidel Castro el 19 de mayo de 1970, cuando llamó a "rectificar errores, orientar, definir, establecer el papel que corresponde en la construcción del socialismo a las organizaciones obreras (...)". La convocatoria al congreso estaba dirigida a eliminar el debilitamiento que en el movimiento obrero provocó la desaparición de las organizaciones sindicales a partir de la celebración del XII Congreso, en 1966, el cual, en opinión de Fidel, privaba "a la Revolución de su más poderoso instrumento productivo, de su más poderoso brazo, de su más poderosa base en el proceso productivo". Lázaro Peña de origen obrero en 1934 es electo miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y además es miembro del Comité Ejecutivo de la Central Nacional Obrera de Cuba (CNOC). Sus méritos en la lucha por las reivindicaciones de los trabajadores lo convierten en el Capitán de la Clase Obrera. Participa en el año 1945 en la fundación de la Federación Sindical Mundial. Junto a otros comunistas, tiene una activa participación en la aprobación de artículos progresistas en la Constitución de 1940. Fue reelecto Secretario General de la CTC en su XI Congreso efectuado después del triunfo de la Revolución en 1961. Desde este cargo impulsó la Emulación Socialista entre los trabajadores, se convirtió en un elemento esclarecedor de la política de la Revolución ante el movimiento obrero e impidió la división del mismo ante los intentos de la contrarrevolución. Nació en La Habana el 29 de mayo de 1911 y falleció en la misma el 11 de marzo de 1974.
1975- Cuba establece relaciones diplomáticas con la República Popular de Angola
Este día, a solo cuatro de haberse proclamado la República Popular de Angola, se firmó en La Habana el comunicado para el establecimiento de relaciones diplomáticas, consulares, culturales y comerciales entre el Gobierno Revolucionario de la República de Cuba y la nación africana.
1988- El Consejo Nacional Palestino proclama en Argel el Estado Palestino independiente
En esta fecha el Consejo Nacional Palestino (Parlamento en el exilio), durante la sesión de Jerusalén y los Mártires, celebrada en Argel, capital de Argelia, en voz de Yasser Arafat, a quien elige como Presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), proclamó la "Declaración de Independencia del Estado de Palestina con Jerusalén como capital". El ya desaparecido presidente lanzó de inmediato una iniciativa de paz que reconoce, además a Israel como un Estado que puede existir al lado del palestino.
1998- Fallece en Conakry, Guinea, Stokely Carmichael
El activista pro derechos civiles Stokely Carmichael, líder de la organización radical afroamericana Panteras Negras que había acuñado el concepto de Black Power, falleció el 15 de noviembre de 1998 en Conakry, Guinea, donde vivía con su nombre de África, Kwame Ture. Carmichael nació en Puerto España, Trinidad Tobago, el 29 de junio de 1941, pero emigró a Nueva York con sus padres cuando tenía 11 años. En 1960 se matriculó en la Universidad Howard en Washington, donde estudió filosofía y se sumergió en la revolución de los derechos civiles. En ese momento los estudiantes universitarios negro estaban siendo golpeados y arrestados por haberse atrevido a sentarse en los mostradores de comida sólo para blancos del Sur. También se unió al primero de los viajes de la libertad - los viajes en autobús destinado a la desegregación de transporte público. Y sufrió el primero de alrededor de tres docenas de encarcelamientos, cuando llegó a Mississippi. Fue elegido presidente nacional del Comité de Coordinación Estudiantil No Violento (SNCC) en 1966. Después de dejar el SNCC en 1968, se trasladó a Guinea con su entonces esposa, la cantante nacida en Suráfrica y activista Miriam Makeba. Allí, tomó su nuevo nombre tomado de los dirigentes africanos Kwame Nkrumah y Ahmed Sekou Touré.
1999- Inauguración de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas
En esta fecha y en el marco de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica es inaugurada en La Habana, Cuba, la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM). La idea originaria del proyecto fue del entonces presidente cubano Fidel Castro, quien tuvo a su cargo el discurso de apertura del centro. La ELAM fue creada como expresión de solidaridad con las naciones que fueron azotadas por los huracanes George y Mitch, en septiembre y octubre de 1998 respectivamente en las regiones del Caribe e istmo centroamericano. Su misión está encaminada a la formación integral de médicos generales básicos orientados hacia la Atención Primaria de Salud como escenario fundamental de su actuación profesional preparados con una elevada formación científica, humanista, ética y solidaria, capaces de actuar en su entorno de acuerdo con las necesidades de la región para el desarrollo humano sostenible.
1999- Inaugurada la IX Cumbre Iberoamericana de jefe de Estado y de Gobierno
Este día en La Habana, Cuba, en el Palacio de las Convenciones es inaugurada a nivel de expertos la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, la que extendió sus trabajos hasta el día 16. En esta cumbre, los mandatarios iberoamericanos analizaron las consecuencias de la globalización y de la situación financiera internacional sobre los países en desarrollo bajo el tema "Iberoamérica y la situación financiera internacional en una economía globalizada".
2007- Fallece el General de División Sergio del Valle Jiménez
En esta fecha fallece en su ciudad natal de La Habana el General de División Sergio del Valle Jiménez. Graduado de médico en la Universidad de La Habana en 1954, comenzó sus actividades políticas a partir del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, perpetrado por el oficial del ejército Fulgencio Batista. Más tarde milita en una célula clandestina del Movimiento insurreccional 26 de Julio, en el Hospital de Maternidad donde laboraba, en la capital del país. Finalmente se incorpora, como médico y soldado, al Ejército Rebelde, a fines de julio de 1957. En noviembre de 1959 fue nombrado jefe de las Fuerzas Aéreas Rebeldes. En 1961 durante el rechazo de la invasión mercenaria por Playa Girón, en el occidente del país y en 1962 en los momentos de la Crisis de Octubre, o crisis de los misiles, se desempeñaba como Jefe del Estado Mayor General, fue Ministro del Interior y se desempeñaba como tal cuando fue ascendido a General de División en 1976. El 14 de diciembre de 1979 es designado Ministro de Salud Pública, responsabilidad que asume hasta el 17 de diciembre de 1985. Posteriormente se desempeñó como funcionario del Consejo de Estado. Más tarde y hasta el momento de enfermar laboraba a las órdenes del Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Fundador del Partido Comunista de Cuba, integró su primer Comité Central, el cual lo eligió miembro de su Buró Político, siendo ratificado en el II Congreso, cargo que desempeñó hasta 1986. Fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado. Por los servicios prestados a la Patria le fueron conferidas varias condecoraciones, así como el título honorífico de Héroe de la República de Cuba, en abril del 2001. El General de División Sergio del Valle Jiménez se caracterizó siempre por su honestidad, nobleza y modestia en el cumplimiento de las tareas que le fueron asignadas. Nació el 15 de abril de 1927.
2007- Poderoso huracán "Sidr" azota Bangladesh
Con vientos voraces de hasta 250 kilómetros por hora, el huracán "Sidr" azotó el 15 de noviembre de 2007 la costa de Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo, dejando alrededor de 5 mil muertos, arrasando casas de cuajo y forzando el desalojo de cerca de un millón de personas. El ciclón arrasó la línea de la costa, con vientos que causaron una elevación del nivel del mar de cinco metros y la destrucción de construcciones, árboles y el tendido eléctrico. El fenómeno arrancó miles de tejados y cortó las comunicaciones telefónicas. El distrito más afectado fue Patuakhali, en la costa sur. Al menos unas 20 mil viviendas resultaron dañadas y hasta 30 mil familias sin hogar, a los que se unen unas 150 embarcaciones pesqueras de las que se desconoció su paradero. El huracán dejó en el país unos 15 distritos costeros afectados y destruyó los Sundarbans (la selva de manglares más grande del mundo).
2008- Cumbre Grupo de los 20 (G-20)
En esta fecha se inició en Washington, Estados Unidos, convocada por el ex presidente norteamericano George W Bush la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) analizando la crisis económica financiera y las medidas a tomar. Entre los aspectos que recoge la declaración final de la cumbre y las que aparecen reflejadas en la Reflexión "El parto de los montes" (16 de noviembre de 2008), del líder de la revolución cubana, compañero Fidel Castro están: "debemos poner las bases para una reforma que nos ayude a asegurarnos de que una crisis global como esta no volverá a ocurrir. Nuestro trabajo debe estar guiado por los principios del mercado, el régimen de libre comercio e inversión" (...) "Subrayamos el importante papel del FMI en la respuesta a la crisis, saludamos el nuevo mecanismo de liquidez a corto plazo y urgimos a la continua revisión de sus instrumentos para asegurar la flexibilidad" (...) "Nos aseguraremos de que el FMI, el Banco Mundial y los otros bancos multilaterales de desarrollo tengan los recursos suficientes para continuar desempeñando su papel en la resolución de la crisis."... El G-20 está formado por Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Japón, la Unión Europea, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudita, Suráfrica y Turquía. En este encuentro se incorporaron como invitados España, República Checa y Holanda. Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes de forma de mantener la estabilidad financiera internacional, y encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French