Aboga Cuba por labor integral para disminuir embarazos en la adolescencia
Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 17-11

Ejecute una selección

  • 1869- Inauguración del Canal de Suez
  • 1871- Combate de Ignacio Agramonte en San Ramón de Pacheco
  • 1878 - Nace en La Habana el escritor y abogado Federico Córdoba
  • 1895- Mambises al mando del General Máximo Gómez ocupan el fuerte Pelayo
  • 1922 - Julio Antonio Mella funda la revista Alma Mater
  • 1923 -Nace el destacado médico oftalmólogo Orfilio Peláez
  • 1939-Día Internacional del Estudiante
  • 1944- Nace el poeta y novelista Luis Rogelio Nogueras
  • 1955- Hemingway condecorado por La Habana
  • 1999- Inauguración de la Plaza Venezuela y Orden José Martí
  • 2000- Detenidos en Panamá elementos terroristas por atentar contra el presidente cubano Fidel Castro
  • 2009- Secuestro del buque Alakrana
  • 2010- Fallece el destacado periodista Juan Sánchez Sánchez

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Agradece Cuba donativo de Argelia (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Evaluarán en Camagüey acciones para lograr mejores resultados en 2023 (+ Tuit)
1869- Inauguración del Canal de Suez
El 17 de noviembre de 1869 se inauguró en Egipto el Canal de Suez, obra de ingeniería que permitió la comunicación entre los mares Mediterráneo y Rojo, y acortó la distancia a recorrer, para llegar de Europa al oriente. Fue obra del francés Fernando de Lesseps, Cónsul de Francia en Egipto en esa época. Esta vía artificial permitió reducir a casi la mitad el trayecto náutico entre Europa y Asia. Entre los festejos de esta inauguración se contó con el estreno mundial de la ópera "Aída" del músico italiano Giuseppe Verdi. Un acuerdo internacional firmado en el año 1888 establecía que el canal quedaba abierto al tráfico de barcos de todas las naciones, sin discriminación alguna, tanto en tiempos de paz, como de guerra. El canal de Suez tiene una longitud aproximada de 195 km, aunque inicialmente era de 161 km. La anchura mínima de la parte inferior del canal es de 60 m, en tanto que la máxima es de 170 m, y por él pueden pasar barcos de 20 m de calado. Tiene capacidad para barcos de hasta 150 mil toneladas de peso muerto completamente cargados. No necesita esclusas, ya que comunica dos puntos situados ambos sobre el nivel del mar; además, no se produce una acumulación excesiva de sedimentos. El canal se sirve de las aguas de los lagos Manzilah y Timsâh, así como de los denominados lagos Amargos, que actualmente constituyen un único cuerpo de agua. La construcción duró 10 años y se empleó un tipo especial de barcaza para dragar el canal a una profundidad y anchura uniforme.
1871- Combate de Ignacio Agramonte en San Ramón de Pacheco
Como expresó José Martí, "donde quiera que el hombre se afirma, el sol brilla". Y el sol brilló en los campos de batalla este día de 1871, cuando el mayor Ignacio Agramonte y Loynaz escribió una nueva página de gloria en San Ramón de Pacheco, al enfrentarse a las tropas del capitán español Satién a quien llamaban El Tigre. Agramonte utilizó a un grupo de exploradores que como cebo, atrajeron a los enemigos a la emboscada preparada por los mambises. Las tropas del Capitán Satién caen en la emboscada, acción en la que perecen la mayoría de los soldados españoles, incluido el sanguinario y tristemente célebre Tigre
1878 - Nace en La Habana el escritor y abogado Federico Córdoba
Se graduó de Derecho Civil en la Universidad de La Habana. En 1933 llegó a ser magistrado del Tribunal Supremo. Fue profesor de la Universidad de La Habana y secretario de la Academia de Historia. Sus trabajos "Gaspar Betancourt Cisneros" (1918) y "Manuel Sanguily" (1942), obtuvieron premios en concursos nacionales del Ministerio de Educación. Bajo la dictadura batistiana dejó de pertenecer al Tribunal Supremo. En 1959 le fue ofrecida la reintegración a su cargo, pero no pudo aceptarla dada su avanzada edad. Murió en La Habana, el 8 de septiembre de 1960.
1895- Mambises al mando del General Máximo Gómez ocupan el fuerte Pelayo
El campamento español Pelayo, estaba situado a 18 km al sureste de Sancti Spíritus y constituido por un fuerte y cuatro fortines. La fingida rendición de los defensores del enclave llevó al General Máximo Gómez a acercarse al fuerte. En ese momento fueron atacados con descargas cerradas de fusilería. Gómez encabezó el asalto y la toma de la fortificación, acción que se inscribe dentro de la fase inicial de su campaña en Las Villas. Se ocuparon 48 fusiles, 14 mil cartuchos, cien machetes, equipos y monturas. Cuba tuvo tres heridos. No se precisaron las bajas españolas. Todos los defensores fueron prisioneros y después liberados.
1922 - Julio Antonio Mella funda la revista Alma Mater
Mella fue también el administrador y uno de los redactores de esta publicación estudiantil, que constituyó una tribuna revolucionaria intransigente con las componendas politiqueras de aquella época. Con el decursar de los años, Alma Mater pasó a convertirse en el órgano de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y hoy mantiene tal condición.
1923 -Nace el destacado médico oftalmólogo Orfilio Peláez
En el poblado Magarabomba, municipio Céspedes en la provincia de Camaguey, nace el 17 de noviembre Orfilio Peláez Molina. Se graduó como médico en la Universidad de La Habana en 1951, e inició su actividad profesional en el Hospital Pedro Borrás, donde se dedicó a la Pediatría Oftalmológica. Notable científico, además de Doctor en Ciencias Médicas, era Profesor Titular y Consultante, Especialista de 2do grado en Oftalmología. Director del Programa Nacional de Retinosis Pigmentaria y del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria. Reconocido internacionalmente por haber concebido un nuevo tratamiento para la retinosis pigmentaria, y logró con esto que la enfermedad se detuviera en un 75 % de los casos atendidos, así como una mejoría de la visión. Otro de sus aportes científicos a la medicina cubana fue el estudio sobre el "signo del tatuaje", en la localización de cuerpos extraños intraoculares magnéticos. Por su aporte a la ciencia se le confirió la Orden Carlos J. Finlay. La condición de héroe del Trabajo de la República de Cuba. Recibió también las Órdenes Lázaro Peña de primer grado, Frank País de segundo grado, la José Tey y la medalla Hazaña laboral. Fue Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; Miembro titular de la Asociación Panamericana de Oftalmología; de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología de los Estados Unidos; de la Sociedad Mundial y la Española de Oftalmología y de la Academia Mexicana de Ciencia, así como de otras importantes instituciones y organizaciones científicas. Participó en forma activa en múltiples congresos, foros, simposios en diferentes partes del mundo y contribuyó a la formación de otros destacados médicos y científicos. Falleció en La Habana el 17 de enero del 2001 cuando tenía 77 años.
1939-Día Internacional del Estudiante
Se escogió este día en recordación a los nueve estudiantes de las universidades de Praga asesinados por las hordas nazis de Adolfo Hitler en el año 1939. La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) conmemoraran el Día Internacional del Estudiante con sendos actos en los cuales reafirmaron su decisión de continuar la obra revolucionaria desarrollada por los cubanos durante más de 100 años de lucha.
1944- Nace el poeta y novelista Luis Rogelio Nogueras
El 17 de noviembre de 1944 nace en La Habana Luís Rogelio Nogueras, novelista, ensayista y cineasta que perteneció al equipo fundador del la publicación Caimán Barbudo, en 1966. Entre sus principales libros publicados se encuentran los poemarios "Cabeza de zanahoria" y "Las quince mil vidas del caminante", y las novelas "El cuarto círculo" (escrita con Guillermo Rodríguez Rivera), y "Y si muero mañana". Escribió los guiones de varios filmes, como "El brigadista" y "Guardafronteras". Su obra poética y novelística ha sido traducida a varios idiomas. Recibió importantes premios y reconocimientos por su labor literaria, entre ellos el Premio David de Poesía, el Premio UNEAC de Novela, el Premio Casa de las Américas de Poesía y la Distinción por la Cultura Nacional. Falleció en La Habana el 6 de julio de 1985.
1955- Hemingway condecorado por La Habana
Sucedió en el ya desaparecido Palacio de los Deportes, en Paseo y Mar, en el Vedado, cerca de donde se edificó después el hotel Havana Riviera, el 17 de noviembre de 1955. Ernest Hemingway acudió al lugar con el fin de recibir la medalla de San Cristóbal de La Habana, que le concedería el gobierno habanero en reconocimiento a sus méritos de escritor y por su larga residencia en la capital.
1999- Inauguración de la Plaza Venezuela y Orden José Martí
El 17 de noviembre de 1999 es inaugurada la Plaza Venezuela en La Habana por el mandatario venezolano Hugo Chávez, de visita oficial en Cuba, y el presidente Fidel Castro. La nueva instalación está situada en la Avenida de los Presidentes, en el capitalino barrio de El Vedado. La obra, cuyo principal atractivo es una estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar, fundida en bronce, fue donada a la Isla por esa nación sudamericana. La escultura del prócer independentista la realizo el artista venezolano de origen italiano Gregorio Ardelini, y descansa sobre un pedestal de concreto, de poco más de dos metros de altura enchapado en mármol negro. La construcción de la Plaza Venezuela en Cuba es considerada como otra expresión de los estrechos vínculos entre ambas naciones. Este mismo día tuvo lugar la ceremonia de entrega de la Orden José Martí, la más alta distinción que otorga el Consejo de Estado cubano, al Presidente Hugo Chávez.
2000- Detenidos en Panamá elementos terroristas por atentar contra el presidente cubano Fidel Castro
El 17 de noviembre del 2000 son detenidos por las autoridades panameñas, tras una denuncia de Cuba, los terroristas de origen cubano, Luís Posada Carriles, Guillermo Novo Sampol, Gaspar Jiménez Escobedo y Pedro Crispín Remón Rodríguez, quienes pretendían ejecutar un atentado contra el presidente cubano Fidel Castro Ruz, durante la celebración de la X Cumbre Iberoamericana en Panamá. Con este fin introdujeron en ese país explosivos y otros medios para ejecutar la acción, los que fueron ocupados. En abril del 2004 fueron condenados por un tribunal panameño luego de una etapa de tres años y medio plagada de irregularidades, constantes planes de fuga, de presiones de la mafia anticubana de Miami y de intentos de la defensa de desnaturalizar, corromper y obstaculizar el proceso. No obstante, el 26 de agosto de 2004, la presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, les concede el indulto y los cuatro viajan en un avión privado a los Estados Unidos donde permanecen libremente.
2009- Secuestro del buque Alakrana
El 17 de noviembre de 2009, tras 47 días de secuestro, el buque de pesca español Alakrana fue liberado tras el pago de un rescate de unos 4 millones de dólares. El Alakrana fue secuestrado por piratas somalíes a 413 millas de las costas del sur de Somalia el 3 de octubre de 2009,cuando faenaba lejos de la zona protegida por la Operación Atalanta,pero dentro de la zona de seguridad en aguas internacionales. Tras la liberación, el Alakrana se dirigió a las Islas Seychelles escoltado por dos fragatas arribando a Puerto Victoria el 20 de noviembre de 2009. A consecuencia del secuestro, la ley española fue modificada el 2 de noviembre de 2009 para permitir a los vigilantes de seguridad emplear armamento de hasta 12,70 mm en los buques con bandera española, siempre que éste sea adquirido a fabricantes o distribuidores asentados en España. El Alakrana es un buque de pesca atunero congelador español, propiedad de la empresa Echebastar fleet S.L., que tiene su puerto de registro en Bermeo (Vizcaya).
2010- Fallece el destacado periodista Juan Sánchez Sánchez
El 17 de noviembre de 2010 Cuba pierde al destacado periodista Juan Sánchez Sánchez, Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de la vida, quien fuera redactor del periódico La Calle y de la revista Mella antes del triunfo de la Revolución y, posteriormente, lo hizo en diferentes medios, entre ellos Prensa Latina, Verde Olivo, Radio Reloj y Bohemia. Nacido en Cienfuegos en 1929, Juan Sánchez, tras graduarse en la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling, comenzó a trabajar en 1955 en La Calle, periódico dirigido por Luís Orlando Rodríguez, y allí publicó numerosos artículos bajo el seudónimo de "Juan del Pueblo". Ingresó en 1960 en Prensa Latina, donde trabajó muchos años. Después lo hizo en la revista Bohemia, a partir de 1970, donde tuvo responsabilidades como jefe de las páginas culturales. Simultáneamente con el trabajo periodístico desarrolló su vocación artística como pintor y grabador, y llegó a desempeñar la responsabilidad de Director y profesor de la Academia de Pintura San Alejandro. También concluyó los estudios de Ciencias Jurídicas en la Universidad de La Habana, aunque nunca ejerció como abogado. Como reportero viajó a otros países a dar cobertura a diversos acontecimientos mundiales, entre ellos la presencia de Fidel Castro en Naciones Unidas en 1979, la guerra de Angola (1983) y la agresión de Marruecos contra la República Árabe Saharauí Democrática (a finales de la década de 1980). Recibió de manos de Fidel Castro, en ocasión del VII Congreso de la UPEC, en 1999, el Premio Nacional de Periodismo José Martí. A lo largo de su trayectoria profesional fue merecedor de las distinciones Félix Elmuza y Por la Cultura Nacional. Obtuvo el Premio José Antonio Fernández de Castro de Periodismo Cultural, instituido por el Ministerio de Cultura, en su primera edición. También el Premio Nacional de la Crítica. Autor de los libros El grabado en Cuba y las biografías de los pintores Fidelio Ponce y Carlos Enríquez, entre otros.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French