Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
Bolsonaro pide visa de turista para extender permanencia en Estados Unidos
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 20-11

Ejecute una selección

  • 1788 - Nace Félix Varela y Morales
  • 1848 - Nace en Santiago de Cuba Diego Vicente Tejera
  • 1910- Inicio de la Revolución Mexicana
  • 1910- Muere el escritor ruso León Tolstoi
  • 1924-Nace el escritor, poeta, investigador y lingüista Félix Giménez Gómez
  • 1925- Nace la destacada bailarina Maya Plisetskaya
  • 1931 - Asesinan a Margarito Iglesias
  • 1945- Comienzan los llamados "Procesos de Nuremberg" contra criminales de guerra nazis
  • 1958- Comienza la batalla de Guisa
  • 1959- Día Universal del Niño
  • 1959- El Gobierno Revolucionario dicta medidas para la exploración y explotación petrolera
  • 1962- Presidente Kennedy ratifica su política de bloqueo a Cuba
  • 1995- Muere el locutor, animador y actor José Germán Piniella
  • 1998- Lanzamiento al espacio del módulo Zaria
  • 2006- Fallece el director de cine Robert Altman
  • Día de la Industrialización de África
  • Fundación de “El Álbum Cubano”
  • Fundación de “La Tertulia”

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Díaz-Canel asiste a inauguración de Congreso Internacional Pedagogía 2023 (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Brindan detalles sobre reciente fallecimiento de ocho recién nacidos en Cuba (+ Fotos)
1788 - Nace Félix Varela y Morales
Distinguido filósofo y pedagogo, Félix Varela introdujo la enseñanza de la Física por métodos experimentales; su filosofía y pedagogía eran abiertamente antiescolásticas. Su obra justifica plenamente que se le llame “el primero que nos enseñó a pensar”.
1848 - Nace en Santiago de Cuba Diego Vicente Tejera
Poeta, cuentista y patriota, Diego Vicente Tejera viajó por España, Estados Unidos y Venezuela. En este último país participó en las manifestaciones contra Guzmán Blanco. Entre sus poemas más notables se encuentran "El despertar de Cuba" y "En la hamaca". Fundó en La Habana, en 1900, el Partido Socialista, y en 1901, el Partido Popular, como doctrina de lucha de la clase obrera. Participó en acciones revolucionarias en Santo Domingo, España y Puerto Rico. En el año 1895 se incorporó a la guerra por la independencia de Cuba. Murió el 6 de noviembre de 1903.
1910- Inicio de la Revolución Mexicana
La lucha por la libertad politica en México se inició este día de 1910 luego de que el político y revolucionario Francisco Madero convocara al pueblo a tomar las armas para "salvar a la patria del sombrio porvenir que le esperaba bajo la dictadura de Porfirio Díaz". Considerado héroe de la Revolución y catalizador de las fuerzas que ansiaban un cambio en el país, Madero desató el movimiento armado a través del llamamiento conocido como Plan de San Luis Potoíi, que preconizaba los ideales de libertad y justicia para el pueblo. En medio de un clima de descontento por la dictadura y la expropiacion de tierras, el hacendado del norteno Estado de Coahuila encabeza un ejército de peones y campesinos sin tierras con el convencimiento de que el momento exigía los mayores sacrificios. Este acontecimiento fue una afirmación del nacionalismo más auténtico que con el tiempo pasó de ser un movimiento agrario para convertirse en realidad moderna.
1910- Muere el escritor ruso León Tolstoi
Lev Nikoláyevich Tolstoi también conocido como León Tolstoi murió en Astapovo, el 20 de noviembre de 1910. Fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la No Violencia, expresadas en libros como El Reino de Dios está en Vosotros tuvieron un profundo impacto en gente como Gandhi y Martin Luther King. Nació en Yásnaya Poliana, el 9 de septiembre de 1828.
1924-Nace el escritor, poeta, investigador y lingüista Félix Giménez Gómez
El escritor, poeta, investigador y lingüista Félix Giménez Gómez, conocido en el ámbito literario como Félix de Guarania, nace el 20 de noviembre de 1924 en Paraguarí, Paraguay. Sus padres eran campesinos pobres que migraron a la ciudad con el objeto de procurar la educación de sus hijos. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. En 1946, se inscribe en la Facultad de Derecho, pero se ve imposibilitado de continuar por los acontecimientos del 13 de enero de 1947 que condujeron a la guerra civil. A partir de1960 estudia la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional, ocasión en que fue victima por la política de persecución a la cultura de la dictadura del Alfredo Strossner. Expulsado del país, tuvo que soportar un exilio de 26 años, en la Argentina primero, luego en algunos países de América Latina y finalmente en Europa. En 1968 se trasladó a Rusia, contratado para trabajar en una empresa editora como estilista y en la emisora moscovita "Paz y Progreso", durante cinco años. De Guarania es reconocido como uno de los más importantes expertos de la lengua guaraní, a la cual tradujo textos como la Biblia, El Capital, de Carlos Marx; las Fábulas de Esopo, los Versos Sencillos, de José Martí, además de obras de Federico García Lorca y Gustavo Adolfo Bécquer. Realizó un trabajo extraordinario en la traducción al guaraní de importantes letras de la música universal para conformar los volúmenes Canto de los Karaí . Textos de Silvio Rodríguez y Frank Fernández, de Cuba; Cecilia Todd, de Venezuela; Barnois-Carrero, de Uruguay; Víctor Heredia, Teresa Parodi y Mercedes Sosa, de Argentina, el puertorriqueño Danny Rivera y el brasileño Chico Buarque, fueron traducidos magistralmente a la lengua originaria. Por su considerable aporte a la Cultura de Paraguay fue merecedor en el 2009 de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Gran Cruz. Falleció el 14 de marzo del 2011 en Asunción a los 87 años.
1925- Nace la destacada bailarina Maya Plisetskaya
La destacada bailarina Maya Plisetskaya nació en Moscú el 20 de noviembre de 1925. A los 3 años entra al mundo de la danza en la Escuela de Danza de la capital rusa. Por sus condiciones se destaca rápidamente en la escuela de danza del Teatro Bolshói, bajo la influencia de sus tíos Asaf y Salomé Messerer, ambos bailarines del ballet de dicho teatro; compañía a la que se une en 1943 y de la que se convierte en primera bailarina con sólo 18 años, comenzando su carrera profesional interpretando La muerte del cisne. Tiene una exitosa carrera y conoce y colabora con grandes personalidades de la danza moderna. Trabaja con los coreógrafos Alberto Alonso, Maurice Béjart y Roland Petit, que crearon varias piezas para ella como "Carmen", "Isadora" y "La rose malade".
1931 - Asesinan a Margarito Iglesias
Margarito Iglesias fue siempre uno de los más recios luchadores por las justas demandas económicas de la clase obrera, y dedicó los últimos años de su existencia a la lucha por la emancipación de los portuarios contra la feroz explotación a que eran sometidos. Acusado y perseguido por la reacción machadista, tuvo que huir hasta ser más tarde detenido en un ómnibus. Los esbirros del capitán Crespo se encargaron de torturarlo y asesinarlo. Su entierro fue una imponente manifestación de duelo y su vida ejemplar siempre será recordada por su entera dedicación a los intereses de la clase obrera. Había nacido en 1892, en el pueblo de San Cristóbal.
1945- Comienzan los llamados "Procesos de Nuremberg" contra criminales de guerra nazis
Durante la segunda guerra mundial, los hitlerainos implantaron el nuevo orden nazi, que partiendo de la superioridad de la raza aria, arrasó o sometió a la esclavitud a pueblos enteros, saquearon sus riquezas culturales, científicas y materiales y aplicaron métodos de exterminio colectivo en los campos de concentración, donde hacían pantallas de lámparas con la piel de personas asesinadas, rellenaban colchones con sus cabellos y utilizaban las cenizas de sus huesos calcinados, para abonar los campos. La segunda Guerra Mundial provocó la muerte de unos 44 millones de personas de ellos 27 millones soviéticos y alrededor de 6 millones de judíos. El tribunal de Nuremberg para juzgar a los criminales de guerra nazi se inició en esa ciudad alemana el 20 de noviembre de 1945 y concluye a inicios de octubre de 1946, pero solo fueron algunos y no todos los altos cabecillas del nazi-fascismo los juzgados en este tribunal.
1958- Comienza la batalla de Guisa
Bajo la dirección del Comandante en Jefe Fidel Castro, el 20 de noviembre de 1958 comienza la batalla de Guisa, considerada la mayor victoria militar del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra. Luego de 10 días de violentos combates contra fuerzas superiores en efectivos y armas, los rebeldes toman por asalto el poblado y capturan gran número de prisioneros, armas y parque.
1959- Día Universal del Niño
En su resolución 836 (IX), la Asamblea General recomendó que, a partir de 1956, se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. Se sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente. El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
1959- El Gobierno Revolucionario dicta medidas para la exploración y explotación petrolera
El Gobierno Revolucionario aprueba el 20 de noviembre de 1959 la Ley No. 635, la cual anula las concesiones petroleras hechas por el dictador Fulgencio Batista (Decreto No. 1526 de 9 de julio de 1954). Asimismo, la ley cancela todas las solicitudes de registros de exploración y explotación, cualquiera que sea el trámite en que se encuentren, e impide que se mantengan sin explotar los pozos. Establece, además, la creación del Instituto Cubano del Petróleo (ICP).
1962- Presidente Kennedy ratifica su política de bloqueo a Cuba
El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, anuncia este día la suspensión del bloqueo naval impuesto contra Cuba, pero ratifica que mantendrá medidas políticas y económicas agresivas contra la isla. Se da por terminada la crisis militar y la alerta de guerra.
1995- Muere el locutor, animador y actor José Germán Piniella
Conocido por Germán Pinelli, fue precursor de la radio en Cuba, donde trabajó durante más de cuatro décadas, y tuvo una profesionalísima presencia en la TV durante más de 70 años (animó el primer programa televisivo de preguntas y respuestas). Su estampa magra y simpática tiene una diáfana expresión para hacer del optimismo y gracia natural un instrumento de contacto y tuteos humanos. Recibió dos veces el Premio Ondas al mejor locutor de habla hispana. También trabajó en el cine. Su capacidad y cultura para mantener una emisión en términos precisos lo distingue como el locutor y animador más notable de todos los tiempos. Nació en La Habana el 15 de diciembre de 1907.
1998- Lanzamiento al espacio del módulo Zaria
Este día de 1998, con el exitoso lanzamiento del módulo Zaria, desde el cosmódromo de Baikonur, en la república de Kazajstán se dio el primer paso para la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS). Se situó en órbita el primer bloque de la nueva terminal, la mayor armazón cósmica realizada por los seres humanos. La Estación Espacial Internacional (EEI)-en inglés International Space Station ISS]- es un centro de investigación que fue construido en la órbita terrestre. En el proyecto participaron cinco agencias del espacio: la NASA (Estados Unidos), la Agencia Espacial Federal Rusa (Rusia), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (Japón), la Agencia Espacial Canadiense (Canadá) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de los logros supremos de la ingeniería. La estación espacial está situada en órbita alrededor de la Tierra en una altitud de aproximadamente 360 kilómetros, un tipo de órbita terrestre baja (la altura real varía en un cierto plazo por varios kilómetros debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones). Da una órbita alrededor de la Tierra en un período de cerca de 92 minutos.
2006- Fallece el director de cine Robert Altman
Este día y a la edad de 81 años fallece en Los Ángeles, estado de California, el guionista, productor y director de cine Robert Altman. Con una larga carrera y una sólida fama de irónico y errático, Altman fue un realizador independiente mucho antes de que se le acuñara el término; estudió cine en la Calvin Company. Constituyó una de las voces más críticas del cine de su país. Sin duda forma parte del selecto grupo de maestros del cine contemporáneo que aportan algo propio, original y nuevo a lo que hacen. Nominado en cinco ocasiones al Premio Oscar que otorga la industria cinematográfica norteamericana, fue reconocido por Hollywood el mismo 2006, con el Oscar de Honor, el primero a una carrera en la que figuran ochenta y seis películas. Siempre en forma, el cineasta se impuso a los vaivenes de la moda, los dictámenes de los estudios de Hollywood y la precariedad económica con que levantó algunos de sus filmes. De él siempre se ha destacado la mirada que "mantiene fija e irreverente sobre los valores tradicionales norteamericanos". Se había formado con los jesuitas (orden religiosa dentro del catolicismo) y había hecho su primera incursión en el mundo del espectáculo como guionista y productor de documentales, unos antecedentes que influyeron en su obra posterior. Debutó como director en 1957 con "Los delincuentes", un drama sobre pandillas juveniles. Nació el 20 de febrero de 1925 en Missouri y se crió en Kansas City. A lo largo de su filmografía, Altman dejó patente su espíritu libre y su deseo de permanecer al margen de la meca del cine. Además, se atrevió con todos los géneros y tipo de argumentos, y reunió en sus repartos un amplio plantel de actores de tres décadas distintas. Dirigió además obras de teatro en Broadway. En los ochenta dijo avergonzarse de ser estadounidense tras la elección de George Bush como presidente de la nación.
Día de la Industrialización de África
En el marco del Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África, la Asamblea General proclamó el día 20 de noviembre Día de la Industrialización de África (resolución 44/237, de 22 de diciembre de 1989). La observancia del Día tiene por objeto obtener el compromiso de la comunidad internacional con respecto a la industrialización de África.
Fundación de “El Álbum Cubano”
Periódico de literatura, ciencias y artes, dedicado al señor Conde de Alcoy por Leonardo J. Bravo y Soria. No se ha revisado su primera y única entrega que salió el 20 de noviembre de 1848, sin pasar por la censura. Aparecieron en sus páginas: -además de extensa introducción que fue el motivo por el cual el censor Olañeta logró que el capitán general Federico Roncali, conde de Alcoy previese su salida- artículos de costumbre, jurisprudencia, traducciones de Byron y otras poesías. Firmaron estos trabajos F. Hernández, H, Hechemendía, Porfirio Valiente y otros. Además introdujeron textos de José María Heredia y Plácido. En su relación de colaboradores se contaban conocidos escritores cubanos de la época, así como autores extranjeros.
Fundación de “La Tertulia”
“Periódico literario y de teatros. Se publica todas las noches de función y vale 10 centavos el ejemplar”. El primer número publicado corresponde al 8 de noviembre de 1872. En el número del 20 de noviembre de ese año aparece una nota firmada por Francisco de Paula Gelabert y Fernando Urzàis - quienes al parecer fueron sus directores desde el inicio, aunque esto no se haga constar hasta el ejemplar correspondiente al 1 de diciembre de 1872 (11)-, que dice: “Desde el próximo número, La Tertulia no será ya órgano de teatro, puesto que hemos determinado hacerlo semanal y en este concepto su principal carácter será literario, sin que por eso dejemos de vez en cuando de echar una ojeada al espectáculo siempre que sea necesario”. Su subtítulo varió a “Periódico Literario” después fue “Periódico Literario Semanal con caricaturas por Cisneros” y “Periódico Literario Semanal”. A partir de julio de 1873 quedó Francisco de Paula Gelabert como único director. Entre sus colaboradores figuraron Martina Pierra de Poo, Saturnino Martínez, Sofía Estévez y otros. El último número revisado (55) corresponde al 5 de octubre de 1873. En él se expresa que desde dicho ejemplar “...se declara Organo Oficial de la Sociedad de Instrucción y Recreo La Tertulia”.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French