El escritor, poeta, investigador y lingüista Félix Giménez Gómez, conocido en el ámbito literario como Félix de Guarania, nace el 20 de noviembre de 1924 en Paraguarí, Paraguay. Sus padres eran campesinos pobres que migraron a la ciudad con el objeto de procurar la educación de sus hijos. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. En 1946, se inscribe en la Facultad de Derecho, pero se ve imposibilitado de continuar por los acontecimientos del 13 de enero de 1947 que condujeron a la guerra civil. A partir de1960 estudia la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional, ocasión en que fue victima por la política de persecución a la cultura de la dictadura del Alfredo Strossner. Expulsado del país, tuvo que soportar un exilio de 26 años, en la Argentina primero, luego en algunos países de América Latina y finalmente en Europa. En 1968 se trasladó a Rusia, contratado para trabajar en una empresa editora como estilista y en la emisora moscovita "Paz y Progreso", durante cinco años. De Guarania es reconocido como uno de los más importantes expertos de la lengua guaraní, a la cual tradujo textos como la Biblia, El Capital, de Carlos Marx; las Fábulas de Esopo, los Versos Sencillos, de José Martí, además de obras de Federico García Lorca y Gustavo Adolfo Bécquer. Realizó un trabajo extraordinario en la traducción al guaraní de importantes letras de la música universal para conformar los volúmenes Canto de los Karaí . Textos de Silvio Rodríguez y Frank Fernández, de Cuba; Cecilia Todd, de Venezuela; Barnois-Carrero, de Uruguay; Víctor Heredia, Teresa Parodi y Mercedes Sosa, de Argentina, el puertorriqueño Danny Rivera y el brasileño Chico Buarque, fueron traducidos magistralmente a la lengua originaria. Por su considerable aporte a la Cultura de Paraguay fue merecedor en el 2009 de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Gran Cruz. Falleció el 14 de marzo del 2011 en Asunción a los 87 años.