Cierra jornada de la prensa en Camagüey con premiación del concurso Carlos Bastidas (+ Fotos)
Hit Parade 25 de marzo de 2023
Festival de Turismo de Hanoi favorece nexos con el patrimonio (+ Fotos)
Cuba reporta cuatro casos positivos de COVID-19
Prevalece impronta de Mella en la juventud cubana
logo

Cadena Agramonte Radio en Cuba Camaguey

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
sábado, 25 de marzo de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés


  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 22-11

Ejecute una selección

  • 1784- Fallece Paolo Frisi
  • 1851- Nace el mayor general del Ejército Libertador Flor Crombet
  • 1859- Nace Cecilia Grierson, la primera médica higienista y educadora
  • 1890- Nace el estadista Charles de Gaulle
  • 1906 - Nace Antonio Guiteras en Estados Unidos
  • 1916- Fallece el escritor Jack London
  • 1926 - Se crea la Institución Hispanocubana de Cultura
  • 1943- Líbano obtiene la independencia
  • 1948- Nace el músico Adalberto Álvarez Zayas
  • 1956- Inauguración en Melbourne, Australia, de los XVI Juegos Olímpicos
  • 1960 - Fundación del Periódico “Girón”
  • 1963- Asesinato del presidente John F Kennedy
  • 1975- Juan Carlos I es proclamado Rey de España
  • 1999 - Secuestran a Elián González en La Florida
  • 1999- Salida ilegal de cubanos a Estados Unidos
  • 2000- Día del Trabajador Farmacéutico
  • 2004- Presidente chino Hu Jintao visita La Habana
  • 2006- Día Internacional de la Música
  • 2006- Inauguración del Gran Telescopio Milimétrico (GTM)
  • 2007- Muere el bailarín y coreógrafo Maurice Béjart
  • 2010- Mueren más de 330 personas en estampida

Todos los meses
Lo más destacado

Evalúa Tapia Fonseca desempeño industrial en central camagüeyano Carlos Manuel de Céspedes (+ Post)
Sin perder la humildad: Sutil, del batey hacia el Parlamento cubano (+ Fotos)
Discurso del Presidente cubano en la XXVIII Cumbre Iberoamericana
Asiste Presidente cubano a inauguración de XXVIII Cumbre Iberoamericana (+ Fotos y Tuits)
Federación Estudiantil Universitaria estrecha vínculos de trabajo con el policlínico Previsora en Camagüey (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Pinar del Río, Las Tunas y Granma reportan casos de COVID-19 en Cuba
Imagen no disponible
Temperaturas ligeramente cálidas y muy aisladas precipitaciones en Camagüey
Imagen no disponible
Comenzará próximamente en Camagüey XVII Festival de Rap Trackean2
Imagen no disponible
Reafirman trabajadores camagüeyanos respaldo al voto unido (+ Fotos)
1784- Fallece Paolo Frisi
Fallece este día en su natal ciudad de Milán el matemático Paolo Frisi. Fue profesor de astronomía, de filosofía y de matemática en Novara, Milán y Pisa. Llevó a cabo trabajos sobre temas muy diversos, en especial sobre la atracción gravitatoria terrestre y sobre la esfericidad y dimensiones de la Tierra. Fue físico, mejor conocido por su trabajo en hidráulica (diseñó un canal entre Milán y Pavia). Fue el primero en introducir el conductor de rayos en Italia. Sus contribuciones más significativas a la ciencia fueron en la compilación, interpretación y diseminación del trabajo de otros científicos, tales como los astrónomos Galileo Galilei e Isaac Newton. Su trabajo en astronomía se basó en la teoría de la gravitación de Newton, estudiando el movimiento de la Tierra. Nació en el año 1728.
1851- Nace el mayor general del Ejército Libertador Flor Crombet
En esta fecha en el cafetal Belle-Vue en la localidad del cobre en la oriental ciudad de Santiago de Cuba nace el mayor general del Ejército Libertador Francisco Adolfo Crombet y Tejera, Flor Crombet, llamado cariñosamente con este apelativo. Fue hijo natural de un blanco con una mulata. Nada se conoce de sus años de infancia, como no sea dos cosas: una que tuvo una vida de privaciones económicas y que hizo pocos estudios; tal vez algo más que los primarios de la época. Fue Flor, joven que sus contemporáneos reconocieron de gran inteligencia natural y de corazón atormentado. Se sumó al clamor independentista de Cuba, cuando, en octubre de 1868, lanzó en la manigua el grito sublime de ÂíLibertad o muerte! con solo diecisite años, y no lo querían aceptar, pues para entonces no era más que un niño. Pero su obstinación por mantenerse entre las filas insurrectas y sus arrestos, persuadieron a los jefes rebeldes de que había que instalarlo entre la tropa revolucionaria. Acertada decisión fue esa, que abrió una de las carreras más brillantes del Ejército Libertador de Cuba, y dio la oportunidad de que se forjara en éste uno de los más genuinos y grandes héroes de la isla. Aceptó cumplir varios encargos entre ellas la de llevar un mensaje a los hacendados de Brazo Cauto, en el macizo montañoso oriental de la Sierra Maestra, por entre las filas enemigas: numerosas, advertidas del propósito mambí y abundantes de mañas y crueldades; y cumplió cabalmente la misión, lo que le granjeó grado, cariño y respeto. El patriota cubano había desembarcado el 1 de abril de 1895 por Duaba, en el extremo oriental cubano, con la expedición que trajo a la isla a valerosos jefes mambises como Antonio y José Maceo, Agustín Cebreco y otros. Poco después de llegar a las costas de la ciudad de Baracoa tuvieron el primer choque con fuerzas enemigas y luego se dividieron en grupos. En la loma de Alto de Palmarito (provincia de Guantánamo) el que comandaba Flor Crombet se enfrentó a la guerrilla conocida como los indios de Yateras, al servicio del gobierno colonial, y en esa ocasión recibió tres mortales disparos, cayendo mortalmente el 10 de abril de 1895.
1859- Nace Cecilia Grierson, la primera médica higienista y educadora
El 22 de noviembre de 1859 nace en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, Cecilia Grierson, la primera médica higienista y educadora de su país. Se graduó el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. Grierson estudió en una atmósfera de críticas, comentarios malévolos y burlas de sus compañeros. Durante el transcurso de sus estudios fue Ayudante del Laboratorio de Histología, al tiempo que realizaba la práctica hospitalaria en la Asistencia Pública. Antes de recibirse en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Apenas recibida se incorporó al trabajo hospitalario dedicándose a la ginecología y obstetricia. Fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina, fundó la Sociedad Argentina de Primero Auxilios. Se presentó en el concurso para cubrir el cargo de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras, siendo declarado desierto el lugar, porque en aquellos tiempos las mujeres todavía no podían aspirar a la docencia universitaria. Viajó a Europa para desempeñar en Londres la vicepresidencia del Congreso Internacional de Mujeres y luego realizar, durante cinco meses en Paris, cursos de perfeccionamiento en Ginecología y Obstetricia. Antes de regresar a la Argentina visito clínicas y establecimientos hospitalarios de renombre en Viena, Berlin y Leipzig. Fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. Falleció en su ciudad natal sumergida en la pobreza y con una ínfima jubilación el 10 de abril de 1934.
1890- Nace el estadista Charles de Gaulle
Este día de 1890 nace en Lille, ciudad al norte de Francia el estadista Charles de Gaulle. Fe además de político un militar y escritor. Nacido en una familia católica de clase media, siguió la carrera militar entre 1909-1912. Combatió en la Primera Guerra Mundial (1914-18). Fue el creador de la V República Francesa (régimen republicano en vigor en Francia desde el 5 de octubre de 1958 que creó una nueva constitución en el país hasta la actualidad). Presidente de Francia -del 8 de enero de 1959 al 28 de abril de 1969- fue inspirador del gaullismo (ideología basada en su política presidencial, con la constitución de un estado central y la importancia de Francia a trascender en el plano internacional) y un promotor de la reconciliación franco-alemana, superando los conflictos bélicos enfrentados por ambas naciones en los siglos XIX y XX, además de haber sido una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Comunidad Económica Europea (CEE) hoy la Unión Europea. Tuvo gran relevancia por su política favorable a la modernización del ejército desde el punto de vista terrestre mediante la motorización y la aviación. Cuando se produjo la invasión alemana de Francia en 1940, De Gaulle se refugió en Londres, lanzando a través de la radio llamamiento a los franceses para continuar la resistencia contra la Alemania fascista. Adoptó una postura intransigente en defensa de la dignidad e independencia de Francia, reclamando ser tratado en pie de igualdad por Gran Bretaña y Estados Unidos. Concedió a Argelia, la que era colonia francesa, la independencia en 1962, intentó emancipar a Francia de la tutela norteamericana rompiendo la lógica bipolar de la "guerra fría" (después de concluida la II Guerra Mundial se da el enfrentamiento entre las dos potencias políticas más grandes del momento: Estados Unidos y la entonces Unión de repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). De Gaulle dotó a Francia de armas nucleares, sacó al país de la estructura militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), vetó el ingreso de Gran Bretaña en la CEE. Estableció relaciones con la China. En Mayo de 1968 se sucedieron jornadas en las cuales estudiantes y obreros se unieron en París y otras ciudades para protagonizar una cadena de protestas contra el sistema, que conmocionó los cimientos de la sociedad francesa e hizo tambalear a de Gaulle en el poder. Aquellas revueltas que comenzaron en las universidades, pero que rápidamente fueron extendiendo su impulso revolucionario hasta paralizar grandes fábricas, vías de comunicación, astilleros, aeropuertos, comercios, e impregnaron con su espíritu agitador las calles de los principales centros urbanos de Francia, alcanzaron entonces una gran repercusión en Europa y el resto del mundo. Charles de Gaulle falleció el 9 de noviembre de 1970 en Colombey-les-Deux-Églises, población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas.
1906 - Nace Antonio Guiteras en Estados Unidos
Desde muy joven volcó sus inquietudes políticas en la lucha revolucionaria contra la dictadura del presidente Machado. Graduado de Doctor en Farmacia, tuvo destacadísima participación en el llamado Gobierno de los Cien Días que ocupó la presidencia de la nación desde el 10 de septiembre de 1933 hasta el 15 de enero de 1934. Dentro de dicho gobierno, Guiteras desempeñó a un tiempo las secretarías de Gobernación, Guerra y Marina, y fue además, el promotor de las leyes progresistas de carácter verdaderamente revolucionario que se dictaron en ese período. Derrocado este gobierno, el asesinato de Guiteras se convirtió en objetivo primordial de los militares de derecha. El 8 de mayo de 1935, acosado en El Morrillo, desde donde debía embarcarse hacia México para regresar con una expedición, Guiteras selló su compromiso revolucionario con esta frase: “Yo no me dejo coger vivo”. Junto a él cayó el igualmente heroico combatiente venezolano Carlos Aponte.
1916- Fallece el escritor Jack London
Este día fallece en Glen Ellen en el Condado de Sonoma, estado de California el escritor de aventuras Jack London. Probablemente nacido como John Griffith Chaney, algunos biógrafos creen que el padre biológico de Jack London fue el astrólogo William Chaney un personaje distinguido dentro de la materia. Jack London se autoeducó en la biblioteca pública de la ciudad de San Francisco leyendo libros. Se apuntó en la tripulación de la goleta Sophia Sutherland, que partía a la costa de Japón y cuando regresó al país la ciudad californiana de Oakland estaba azotado por un malestar laboral, por lo que después de trabajos agotadores en un molino de yute y en una central eléctrica del ferrocarril, se unió a la Kelly's industrial army, la cual fue una marcha de protesta llevada a cabo en la ciudad de Washington en el año 1894 para hacer campaña a favor del trabajo, y comenzó su vida de vagabundo. Luego de varias experiencias como vagabundo y marinero, London regresó a Oakland, donde acudió a la Oakland High School, contribuyendo con varios artículos para la revista de la secundaria, The Aegis. Su primera publicación fue "Typhoon off the coast of Japan", donde relató sus experiencias como marino. Los problemas financieros no le permitieron estudiar en la Universidad de California y comenzó a trabajar. En 1897 London se embarcó hacia Alaska en busca de oro, pero tras múltiples aventuras regresó enfermo y fracasado, de modo que durante la convalecencia decidió dedicarse a la literatura. En el centro de su obra estaba el principio de la lucha por la vida y de la supervivencia de los más fuertes, unido a las doctrinas del superhombre. Su obra fundamental se desarrolla en la frontera de Alaska, donde aún era posible vivir heroicamente bajo las férreas leyes de la naturaleza y del propio hombre librado a sus instintos casi salvajes. Entre sus obras se encuentran: "El llamado de la selva", "Cuentos de los mares del sur", "El ídolo rojo", "El lobo del mar", "Martin Edén", "Colmillo blanco". Sus obras lo convirtieron en uno de los atores más famosos y vendidos de los Estados Unidos. Sus cuentos breves son obras maestras, que impusieron un estilo en una época en la que el género prácticamente nacía. Textos de gran plasticidad, estructura dramática y emoción contenida, en los que sus personajes siempre están al borde de las posibilidades límites, vencidos por el frío, los animales o por otros hombres. Su obra decayó en los últimos años de su vida, a causa del alcohol y de múltiples problemas de salud. Nació en la ciudad de San Francisco, California, el 12 de enero de 1876.
1926 - Se crea la Institución Hispanocubana de Cultura
El propósito de esta Institución -fundada por iniciativa de Fernando Ortiz, quien fuera su presidente- era el de incrementar las relaciones culturales entre Cuba y España, intercambiando hombres de ciencias, artistas y estudiantes. Gestionó becas, organizó conferencias, conciertos, veladas cinematográficas, exposiciones, cursos y otras actividades. Se extinguió en 1948.
1943- Líbano obtiene la independencia
En el Líbano la tutela y el sometimiento al extranjero, a veces occidental y a veces árabe, fueron reforzados por el régimen político instaurado por los franceses antes de reconocer la independencia del país, este día de 1943 y dar nacimiento a la República libanesa. Tras largos años de esfuerzos se logró alcanzar la estabilidad política, étnico-religiosa y la institucionalización del país. La formación del Estado libanés es el resultado de un largo proceso histórico que culminó en esta fecha por un amplio movimiento político y popular que puso fin al mandato francés impuesto desde 1920. El Líbano es el más pequeño de los estados árabes situado en el ángulo nordeste del Mediterráneo con 225 kilómetros de costa. Tiene una longitud de unos 250 kilómetros de largo por unos 50 de ancho, con una superficie de 10 mil 450 kilómetros cuadrados. Limita al norte y al este con Siria, con una frontera de 454 kilómetros; al sur con Israel, en una estrecha franja de 79 kilómetros.
1948- Nace el músico Adalberto Álvarez Zayas
En esta fecha nace en La Habana el compositor musical arreglista y pianista Adalberto Álvarez Zayas, representante auténtico de la música cubana y del son. Sus raíces están bien arraigadas a la central provincia de Camagüey donde transcurrió su vida, al trasladarse su familia hacia esta urbe. Conocido con el epíteto del "Caballero del Son", forma parte del grupo de soneros y salseros que componen con sobriedad y equilibrio. A comienzos de la década de los años 70 del siglo XX realizó estudios en la Escuela Nacional de Arte junto a otros importantes músicos que años después también alcanzarían lugares cimeros en el pentagrama. Fue profesor de música en la Escuela Provincial de Música de Camagüey. En esta ciudad dirigió el conjunto Avance Juvenil y tiempo después fundó en la oriental ciudad de Santiago de Cuba la Orquesta Son 14 que daría un vital aliento a la música popular cubana. Posteriormente se produce una nueva evolución en el trabajo del músico camagüeyano al crear su actual grupo, Adalberto Álvarez y su Son, con el cual logró afianzarse en las raíces soneras de agrupaciones antológicas. Une a su labor como músico, creador e intérprete, la de productor discográfico de otros grupos y promotor cultural. Ha llevado la música cubana a Europa, Estados Unidos y países de América Latina. Está reconocido con el Premio Nacional de la Música 2008. Es Diputado a las Asamblea Nacional del Poder Popular.
1956- Inauguración en Melbourne, Australia, de los XVI Juegos Olímpicos
Melbourne es la primera ciudad de Australia, en el continente de Oceanía en acoger los XVI Juegos Olímpicos inaugurados este día de 1956. Las anteriores ediciones de los Juegos, habían transcurrido en los continentes europeo y americano. En la cita australiana se inscribieron sesenta y siete países, quienes aportaron a las diferentes disciplinas 3 mil 342 deportistas, y por primera vez la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas domina el medallero por naciones con noventa y seis preseas, de ellas, 37 de oro, 28 de plata y 31 de bronce. Estados Unidos, terminó en segunda posición con setenta y cuatro medallas: 32 de oro, 25 de plata y 17 de bronce. Cuba logró formar una delegación compuesta por dieciséis atletas (15 hombres y una mujer, la velocista Bertha Díaz), quienes compitieron en atletismo, gimnástica, natación, remo y yatismo. Los cubanos regresaron a casa con las manos vacías y ninguno de los participantes en las pruebas individuales llegaron siquiera a semifinales y no podía esperarse más, porque en el plano nacional la falta de atención a las disciplinas deportivas amateur provocó que los fanáticos brindaran sus preferencias en los graderíos al béisbol y al boxeo profesional. La magna cita deportiva concluyó el 8 de diciembre.
1960 - Fundación del Periódico “Girón”
Este semanario se funda en 1960, en la provincia de Matanzas. Como dato curioso podemos decir que no hay coincidencia entre los años que cumple la publicación (41) y la batalla de Playa Girón hace 40 años. Esto se debe a que en su nacimiento se llamó Adelante Revolucionario, nombre muy largo y que coincidía con el de la publicación Adelante de Camagüey, pero luego de la Victoria de Playa Girón, cuentan que Joaquín Benavides, uno de los primeros directores de la publicación, con un sólido golpe de su puño en la mesa dijo: “Girón, ese es el nombre”. Así nació el nombre de esta publicación que aborda todos los aspectos de la vida del territorio, recibió este año la réplica del machete de Máximo Gómez, es el órgano de prensa escrita provincial que obtuvo los mejores resultados en el Concurso 26 de Julio con un premio y una mención.
1963- Asesinato del presidente John F Kennedy
En el otoño de 1963 el presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy comenzó a planificar su estrategia para la reelección a la presidencia, e inició una gira por todo el país. El 22 de noviembre de 1963 mientras viajaba en un automóvil descapotable por Dallas, estado de Texas, Kennedy recibió varios disparos en la cabeza y en el cuello, a consecuencia de los cuales falleció. Una comisión encabezada por el presidente del Tribunal Supremo Earl Warren (Comisión Warren), llegó a la conclusión en septiembre de 1964 de que el único asesino había sido el ciudadano Lee Harvey Oswald, antiguo soldado estadounidense. Oswald, que fue detenido horas después del asesinato en un cine próximo, fue asesinado dos días después por el propietario de un bar nocturno de Dallas, Jack Ruby, mientras era conducido desde la ciudad a la prisión del condado. Investigaciones posteriores sugirieron la firme posibilidad de que a Kennedy le dispararan al menos dos francotiradores, de frente y por detrás, lo que confirmaba las impresiones de la mayoría de los testigos oculares. Se identificaron varios posibles promotores del magnicidio, incluida la mafia y los exiliados cubanos contrarrevolucionarios, descontentos con Kennedy por no haber autorizado la participación directa de las tropas norteamericanas durante la invasión armada a Cuba de Playa Girón en abril de 1961. John F Kennedy fue el primer presidente católico joven y el trigésimo quinto de los Estados Unidos. Nació en la localidad de Brookline, Boston, estado de Massachusetts, el 29 de mayo de 1917. Se graduó por la Universidad de Harvard en 1940 de Abogado. Participó en la II Guerra Mundial como oficial de Marina y fue héroe de la guerra del Pacífico. De regreso a su Boston natal se afilió al Partido Demócrata y se presentó con éxito a las elecciones a Cámara de Representantes en 1946. En 1961 obtuvo la nominación a presidente y la victoria en la primera votación frente al republicano Richard Nixon. En su primer año en el cargo Kennedy fue criticado ásperamente por una serie de acontecimientos internacionales adversos. El fracaso de la invasión a Playa Girón se convirtió en una frustración personal para el presidente. Después Kennedy consideró la posibilidad de enviar tropas a Laos, "que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas". Voló a Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita Kruschev y ambos acordaron la neutralidad de esta cuestión, surgiendo, en cambio, el problema de Berlín. Cuando se levantó el muro entre el sector occidental y oriental de Berlín en agosto, Kennedy respondió enviando un contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los derechos de acceso. Las tensiones de la guerra fría se agravaron cuando la entonces Unión Soviética envió el primer hombre al espacio en abril y realizó pruebas nucleares en la atmósfera en septiembre, y en octubre de 1962 cuando Washington declaró el bloqueo naval a Cuba en protesta por la instalación de cohetes nucleares rusos en la isla, que puso a la región del Caribe y al mundo al borde de una guerra nuclear.
1975- Juan Carlos I es proclamado Rey de España
El príncipe Juan Carlos de Borbón es proclamado el 22 de noviembre de 1975 Rey de España, propuesto por el general Francisco Franco (jefe del estado español quien gobernó España con régimen dictatorial conocido como el "franquismo" entre el 1 de octubre de 1936 al 20 de noviembre de 1975) como su sucesor a título de Rey, lo cual fue ratificado por las Cortes en julio de 1969, ante las cuales juró su nombramiento y la defensa de las Leyes Fundamentales. Juan Carlos de Borbón nació en Roma, Italia, el 5 de enero de 1938. Hijo de Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, y María de las Mercedes de Borbón y Orleans. Asumió interinamente la Jefatura del Estado durante el franquismo (19 de julio a 2 de septiembre de 1974 y 30 de octubre a 20 de noviembre de 1975), por enfermedades de Franco. Cursó en Madrid el bachillerato y unos estudios especiales militares en las Academias Militares de las diversas armas.
1999 - Secuestran a Elián González en La Florida
Los hechos comenzaron este día, cuando un grupo de 14 personas provenientes de Cuba emigraban ilegalmente hacia territorio norteamericano en una frágil embarcación cuya zozobra provocó la muerte de ocho, incluida la madre de un niño de cinco años llamado Elián. Tras sobrevivir al naufragio, el infante fue rescatado de las aguas por dos pescadores y llevado a La Florida, donde la mafia anticubana y parientes lejanos del menor desencadenaron sucias maniobras para retenerlo. Juan Miguel González, padre de Elián, reclamó de inmediato el retorno de su hijo secuestrado por la mafia miamense, que lo mantuvo siete meses alejado del seno familiar. El combate por la devolución del niño devino el primer episodio de la batalla de ideas que, además de la lucha ideológica, entraña profundas transformaciones educacionales, culturales y sociales para los cubanos, en especial para la niñez y la juventud. Aquella victoria frente a la ignominia del secuestro de Elián demostró la fuerza de la verdad frente a la mentira y marcó pautas para librar nuevas campañas en defensa de la soberanía, la independencia y la dignidad de los cubanos.
1999- Salida ilegal de cubanos a Estados Unidos
En esta fecha un grupo de catorce personas provenientes desde un punto de la costa norte de Cárdenas (Cayo Blanco), provincia occidental de Matanzas emigran ilegalmente hacia territorio norteamericano en una frágil embarcación. Fuerzas auxiliares de las Tropas Guardafronteras cubanas avistaron esta embarcación con motor fuera de borda. Nunca en tales circunstancias se trata de interceptar las embarcaciones ni usar la fuerza. De acuerdo con las normas establecidas, una lancha patrullera exhortó reiteradamente y trató de persuadirlo para que regresaran, señalándoles el peligro que entrañaba el exceso de peso para la embarcación y el mal estado de tiempo. Al persistir estos en su propósito, la lancha patrullera los acompañó hasta los límites de las aguas territoriales cubanas (12 millas). Al conocer los hechos, la Jefatura de Tropas Guardafronteras procedió de inmediato, a las 12 y 5 minutos horas a cursar un mensaje con la información pertinente al Servicio de Guardacostas de Estados Unidos, vía fax y telex. En el grupo viajaba un menor varón de cinco años, Elián González, quien fue sometido a esta aventura por su madre Elizabeth Brotóns quien perdió la vida en el intento de arribar a las costas norteamericanas. Elián nació el 6 de diciembre de 1993 y retornó a la isla después de una pertinaz lucha por su liberación y repatriación, llevada a cabo por el pueblo cubano y respaldada por las máximas autoridades del gobierno el 28 de junio de 2000.
2000- Día del Trabajador Farmacéutico
Se conmemora este día para recordar el nacimiento de Antonia Guiteras Holmes uno de los primeros profesionales farmacéuticos de Cuba. Dedicó sus esfuerzos a promocionar el desarrollo de la farmacia en Cuba. Existían varias fechas para conmemorar la fecha, pero a partir del año 2000 se tomó el acuerdo de celebrarlo este día.
2004- Presidente chino Hu Jintao visita La Habana
Este día el presidente chino Hu Jintao inicia visita oficial a Cuba, invitado por el entonces presidente Fidel Castro, culminando una gira que lo llevó a Argentina, Brasil y Chile, donde participó en el foro de cooperación Asia-Pacífico (APEC). Esta es la primera ocasión en que Hu Jintao visita la isla desde que asumió la secretaría general del Partido Comunista en noviembre de 2002 y fue designado jefe de Estado en marzo de 2003. Ambos gobiernos en este día firmaron en la capital cubana dieciséis importantes acuerdos de cooperación, durante una ceremonia en el Palacio de la Revolución en presencia de sus respectivos presidentes y permitirán ampliar los vínculos en áreas como la biotecnología, educación, salud, minería, telecomunicaciones y turismo. La visita coincide con la celebración del Primer Foro de Inversión y Comercio entre ambos países y con la firma de significativos acuerdos en áreas de la industria básica, la educación, la informática y las comunicaciones. Cuba fue el primer país latinoamericano que estableció relaciones diplomáticas con China (el 28 de septiembre de 1960) y en la actualidad el país asiático es el tercer mayor socio comercial de la isla, después de Venezuela y España.
2006- Día Internacional de la Música
El 22 de noviembre de 2006 por mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se convierte en el Día Internacional de la Música en conmemoración al día de nacimiento de Santa Cecilia de Roma, patrona de los músicos, con el fin de internacionalizar la fiesta acomodándola a la onomástica cristiana occidental. Esta fecha se adoptó a cambio de la del 21 de junio en 1982, día del solsticio de verano en el hemisferio norte, motivo por el cual las antiguas culturas europeas celebraban la llegada de la estación estival con danzas, fiestas y por supuesto, mucha música y fue constituído por el entonces Ministro de Cultura Francés, Jack Langha. Cecilia de Roma nació en la Ciudad Eterna (epíteto empleado para la ciudad italiana de Roma), durante la segunda centuria de nuestra era, especifícame el día 22 de noviembre. Noble de nacimiento y virgen de convicción, fue martirizada hasta la muerte junto a su esposo Valeriano y a su cuñado Tiburcio por bautizarse en manos del mismo Papa Urbano I, rector de la naciente Iglesia Cristiana, proscrita en ese entonces por el implacable y politeísta Imperio Romano. En el año 1594, el Papa Gregorio XIII, nombró a Santa Cecilia patrona de los músicos y protectora de los poetas debido al consabido amor que la virgen romana sentía por aquellas nobles disciplinas e impulsado también, por una serie de manuscritos legados desde el siglo VI en adelante que describían las nupcias de la Santa al son de las melodías de los órganos.
2006- Inauguración del Gran Telescopio Milimétrico (GTM)
En esta fecha fue inaugurado por el entonces presidente mexicano Vicente Fox de Quesada en la cima del Tliltépetl, también llamado Volcán Sierra Negra en el estado mexicano de Puebla el Gran Telescopio Milimétrico, (GTM), un gigante de acero y la más grande ventana para escrutar los misterios del Universo. El GTM es un telescopio al aire libre diseñado, por la empresa Man Technologie de Alemania; es una antena de 50 metros de diámetro optimizada para realizar observaciones astronómicas en ondas milimétricas. Es un proyecto de importancia científica que se construye con la más alta tecnología. Es el mayor radiotelescopio del mundo y demuestra que el país azteca tiene la capacidad de realizar proyectos científicos internacionales de calidad y, al mismo tiempo, brinda confianza y credibilidad a la ciencia mexicana.
2007- Muere el bailarín y coreógrafo Maurice Béjart
Maurice Berger, conocido con el seudónimo de Maurice Béjart,falleció en el Centro Hospitalario Universitario de Vaud en Lausana, Suiza,el 22 de noviembre de 2007. Béjart fue un bailarín y coreógrafo naturalizado belga cuya energía hercúlea tuvo un enorme impacto, a pesar de no ser un hombre admirado universalmente. Contaba con un gran número de seguidores en Europa, sobre todo entre la juventud. Él y Jean Laurent fundaron el Ballets de l'Étoile. Su primera obra importante fue Symphonie pour un homme seul 1955, a la que siguió una invitación del Teatro Real de la Moneda de Bruselas para crear un ballet para una compañía permanente. Así surgió la coreografía de la La consagración de la primavera 1956, su obra maestra. Fue también autor de la coreografía de cerca de 200 ballets, la mayoría de ellos para su propia compañía. Como seguidor de las culturas orientales, presenta un teatro total, en el que se combinan los gestos majestuosos, el diseño sensacionalista y, a veces, hasta partes habladas. En 1970 fundó el Mudra Centre de Bruselas para difundir este planteamiento. Sus adversarios atacaban sus argumentos filosóficos exagerados y su utilización caballeresca de la música, atrajo a grandes estrellas, incluidos Rudolf Nuréyev, Maia Plisiétskaia, Paolo Bortoluzzi, MichaÃ"l Denard, Patrice Bart, Jorge Donn y Suzanne Farrell. El ballet Béjart tiene su sede en Lausana. Había nacido en Marsella, Francia el 1 de enero de 1927.
2010- Mueren más de 330 personas en estampida
El 22 de noviembre de 2010 más de 330 personas, la mayoría mujeres, murieron en una estampida humana durante la celebración de un festival en la capital de Camboya, Phnom Penh. Una gran multitud se había concentrado en la pequeña Isla Diamante para celebrar el Festival del Agua, uno de los eventos principales en el calendario camboyano. La estampida se produjo en un puente que conecta la isla con el resto de la ciudad. Un testigo dijo que los problemas comenzaron cuando unas 10 personas cayeron inconscientes en medio de la masa. Muchas personas fallecieron al arrojarse al río Tonle Sap y un centenar de personas resultaron heridas.



logo

Emisora de Radio en Camagüey, con noticias de Camagüey y el resto del mundo


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
  • Radio Sibanicú
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French