Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Rusia detuvo programas biológicos de EEUU en Ucrania
Bolsonaro pide visa de turista para extender permanencia en Estados Unidos
 
logo

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
lunes, 30 de enero de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés
  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 24-11

Ejecute una selección

  • 1789 - Se erige en catedral la iglesia mayor de La Habana
  • 1886- Fallece Rafael María de Mendive
  • 1902 - Fin de la Huelga de los Aprendices
  • 1903- Nace el intelectual Fernando Portuondo
  • 1903- Nace el músico Ernesto Muñoz
  • 1905- Primer torneo de voleibol con equipo norteamericano
  • 1908- Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque
  • 1917- Nace el revolucionario Félix Elmuza
  • 1928- Nace el actor Salvador Wood
  • 1932 - Fundación de Radio “Granma”
  • 1938 - Nace en Santa Clara el escritor y periodista Juan Oscar Alvarado
  • 1948- Derrocado gobierno constitucional de Rómulo Gallegos
  • 1957- Fallece en Coyoacán Diego Rivera, destacado pintor muralista mexicano
  • 1958- Camilo y su columna atacan y ocupan el cuartel de Zulueta
  • 1959- Consejo de Ministros aprueba la ley donde se crea el certificado de ahorro del pueblo
  • 1960- Primera graduación de oficiales de milicias
  • 1998- Primer Encuentro Mundial de Corresponsales de Guerra

Todos los meses
Lo más destacado

Funcionaria de la UNESCO resalta compromiso de Cuba con la educación (+ Fotos)
Destaca Díaz-Canel larga tradición de amistad entre Cuba y Panamá (+ Tuit)
Aula Parlamentaria inició hoy actividades para el 2023
Celebran en Camagüey aniversario 54 de sincronización de Termoeléctrica 10 de Octubre
Díaz-Canel asiste a inauguración de Congreso Internacional Pedagogía 2023 (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Reportan dos lesionados de Camagüey en accidente masivo en Las Tunas (+ Fotos)
Imagen no disponible
Ley de Comunicación Social a favor del Socialismo y la justicia social (+ Fotos y Post)
Imagen no disponible
Villa Tortuga será el primer hotel pet friendly de Cuba (+ Tuit)
Imagen no disponible
Brindan detalles sobre reciente fallecimiento de ocho recién nacidos en Cuba (+ Fotos)
1789 - Se erige en catedral la iglesia mayor de La Habana
Durante el gobierno interino de Domingo Cabalo es aprobada por la Santa Sede la proposición de dividir la diócesis en dos y crear el obispado de La Habana. Así, la iglesia antigua de San Ignacio, fundada por los jesuítas, es erigida en catedral. La Real Cédula de dicho nombramiento no se expide hasta el 8 de diciembre de 1793. El 6 de enero de 1925 esta diócesis es elevada a la categoría de arzobispado.
1886- Fallece Rafael María de Mendive
Este día fallece en su natal ciudad de La Habana el patriota, poeta y pedagogo Rafael María de Mendive. Estudió en el Seminario de San Carlos, en la capital cubana y terminó sus estudios de Derecho en la Universidad de La Habana. Publicó sus primeras poesías en 1847. Viajó por Europa entre 1848 y 1852. A su regreso fundó la Revista de La Habana, donde se dieron a conocer nuevos escritores. En 1860 publicó en Madrid, España, un libro de poesías. En su casa celebraba tertulias literarias donde concurrían notables escritores de la época. En 1864 pasó a ocupar la dirección de la Escuela Superior Municipal de Varones, y más tarde fundó el colegio San Pablo, instalado en su propia casa y que fue para todos los discípulos de Mendive un seminario cívico donde encuentran calor de hogar. El Héroe Nacional cubano, José Martí y su entrañable amigo Fermín Valdés Domínguez cursaron el segundo año de bachillerato con Mendive, por lo que salieron formados de las manos de él. Los conceptos fundamentales de la prédica Martiana: amor a la libertad, decoro, dignidad, prestigio, justicia, preocupación por los humildes, pureza de pensamiento, eran virtudes atesoradas por Mendive y que transmitió a su discípulo. El magisterio de Mendive va desde 1864 a 1869. En esta última fecha, como resultado de los tumultuosos sucesos del Teatro Villanueva donde se escucharon vivas a Cuba y a Carlos Manuel de Céspedes, el iniciador el 10 de octubre de 1868 de las gestas libertarias cubanas durante la representación de la obra "El perro huevero", Rafael María de Mendive fue detenido y remitido a prisión en el Castillo del Príncipe, en La Habana, donde estuvo cinco meses hasta que embarcó para España a cumplir la condena de destierro que le impuso un Consejo de Guerra. Se traslada después a Estados Unidos. Volvió a Cuba después del Pacto del Zanjón (10 de febrero de 1878). Sobre él escribe Martí en carta a Enrique Trujillo, director del periódico El Avisador Cubano: "Y ¿cómo quiere que en algunas líneas diga todo lo bueno y nuevo que pudiera yo decir de aquel enamorado de la belleza, que la quería en las letras como en las cosas de la vida, y no escribió jamás sino sobre verdades de su corazón o sobre penas de la Patria?"... Nació el 24 de octubre de 1821.
1902 - Fin de la Huelga de los Aprendices
La Huelga de los Aprendices es uno de los hechos de mayor trascendencia del proletariado cubano de principios de siglo. El movimiento se originó entre los trabajadores tabacaleros de la fábrica La Carolina, quienes exigían que se permitiera la incorporación de jóvenes cubanos a la industria tabacalera sin importar su raza, pues el derecho a entrar como aprendices estaba reservado sólo a los extranjeros. Los obreros de otras muchas fábricas se adhirieron a estas demandas, las cuales fueron desoídas por los propietarios. El movimiento continuó ganando adeptos y los días 9 y 10 de noviembre llegaron a cerrar sus puertas todas las tabaquerías, aun aquellas del interior. La huelga se mantuvo dentro de términos pacíficos hasta el día 24, en que la policía y la Guardia Rural agredieron a los manifestantes reunidos en diversos puntos de La Habana, y dejaron un saldo de cinco muertos, más de cien heridos y decenas de detenidos.
1903- Nace el intelectual Fernando Portuondo
El 24 de noviembre de 1903 nace en la oriental ciudad de Santiago de Cuba el intelectual Fernando Portuondo. Pedagogo e historiador, obtuvo el título de Doctor en Pedagogía por la Universidad de La Habana. Fue profesor de Historia en la Escuela Normal para Maestros de La Habana en la que ocupó además el cargo de Director. Ejerció como Instructor de la Cátedra de Historia de la Universidad de La Habana y llegó a alcanzar el título de Doctor en Filosofía y Letras. Desde 1939, y por espacio de 24 años, impartió clases de Historia en el Instituto de la Víbora, en la capital del país, donde por varios períodos ocupó el cargo de Director. A partir de 1955 trabajó como Profesor de Historia de Cuba en la Universidad de La Habana, y tras la creación de la Escuela de Historia (1962), se desempeñó como Vicedirector. Dirigió la Sociedad Espeleológica de Cuba. Tuvo a su cargo la edición de los Cuadernos Cubanos y fue Director del Instituto de Superación Educacional del Ministerio de Educación. Fue Miembro de la Junta Nacional de Arqueología, de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Academia de la Historia de Cuba. Figuró como Presidente del Colegio Nacional de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras. Publicó los Estudios de Historia de Cuba, donde se recogían 32 trabajos suyos escritos entre 1943-1972, muchos de los cuales fueron realizados en colaboración con su esposa la Dra. Hortensia Pichardo. Su obra Historia de Cuba (1941), de gran valor didáctico, constituye un texto de obligada consulta. Falleció en La Habana el 27 de junio de 1975.
1903- Nace el músico Ernesto Muñoz
Este día nace en La Habana el ya fallecido pianista, compositor y director de orquesta Ernesto Muñoz, quien inició sus estudios musicales a la edad de quince años. En 1929 funda su propia banda que se destaca en la interpretación del danzonete. Fue además, pianista acompañante y profesor de piano. La orquesta que dirigió fue de tipo charanga y se presentó de forma esporádica en conciertos. Entre sus composiciones se encuentran "La Flauta encantada" y "El viandero".
1905- Primer torneo de voleibol con equipo norteamericano
Cuba es el primer país hispano donde se practicó voleibol en septiembre de 1905. En el país se empezó a jugar voleibol en la Asociación de Jóvenes Cristianos de La Habana, entonces a nivel internacional la disciplina sólo existía en Estados Unidos, Canadá y la India. El 24 de noviembre de 1905 se inaugura en el gimnasio de la institución religiosa YMCA (Asociación cristiana de jóvenes de La Habana) el primer torneo cubano de voleibol, con equipos de jóvenes norteamericanos.
1908- Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque
La actriz y cantante Libertad Lamarque Bouza nació el 24 de noviembre de 1908, en Rosario provincia de Santa Fe, Argentina. De pequeña presentó importantes condiciones artísticas y comenzó su carrera de actuación profesional a los siete años de edad. Posteriormente se inicia en teatro y como cantante de tango. Participó, con el conjunto Los Libres, en obras como Las víboras, en actos de beneficencia, fiestas para los presos y actos culturales en plazas públicas o locales. En 1931, durante una gala benéfica en el Teatro Colón cantó los tangos "Cumparsita" y "Taconeando", y fue elegida "Reina del Tango", siendo escoltada por Rosita Montemar y Fedora Cabral. Como cantante de tangos, se caracterizó por tener una tonada muy aguda, incluso interpretó Volver junto a uno de los máximos exponentes del género, Carlos Gardel. En 1946 dejó la Argentina, estuvo contratada en Cuba y posteriormente se estableció en México, donde vivió la mayor parte de su vida y se hizo famosa en toda América Latina. Tuvo una importante participación en el cine mexicano. Considerada como la actriz argentina con mayor trayectoria a nivel internacional, Lamarque participó en una amplia variedad de medios que van desde el cine y el teatro a la televisión y la radio. Además, obtuvo importantes premios en diversos países. Fue designada "Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires" y "Personalidad Emérita de la Cultura Argentina". Murió en Ciudad México el 12 de diciembre del 2000. Había realizado en total 67 películas (21 en Argentina, 47 en México y 1 en España) sumado a 800 temas musicales registrados, 7 ciclos televisivos y una infinidad de obras teatrales.
1917- Nace el revolucionario Félix Elmuza
En esta fecha nace en La Habana el revolucionario Félix Elmuza, hijo de padre palestino que llegó a Cuba como inmigrante a principios del Siglo XX. Félix Elmuza aprobó la enseñanza primaria y estudió para tenedor de libros. Muy joven publicó la revista Amena (1937). Trabajó en El Sol de Marianao, en la capital cubana, donde redactaba la sección "Noticiario Municipal", y también como reportero en La Prensa y La Discusión. Obtuvo en 1946, tras riguroso examen, certificado de aptitud periodística de la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling e ingresó en el Colegio Nacional de Periodistas en 1949. Fue jefe de información de los noticieros de la emisora radial Progreso Cubano (Radio Progreso, posteriormente) hasta que tomó en 1953 el camino del exilio por sus actividades revolucionarias y marchó a los Estados Unidos. Al llamado del líder revolucionario Fidel Castro, se reunió con este en México en febrero de 1956 y fue integrante del estado mayor de la expedición del yate Granma (expedición emprendida por los revolucionarios cubanos desde Tuxpan, México el 25 de noviembre de 1956, que se proponía reiniciar la lucha armada para poner fin a la dictadura de Fulgencio Batista). Seis días después del desembarco del Granma, el 8 de diciembre de 1956 Elmuza cayó en una emboscada de tropas batistianas y fue asesinado en la región oriental de Niquero (actual provincia de Granma). Para rendirle el tributo que merece, se instituyó por el Consejo de Estado de la República de Cuba la orden Félix Elmuza, el 10 de diciembre de 1979, distinción que reciben los periodistas con relevante trayectoria en el cumplimiento de su misión social.
1928- Nace el actor Salvador Wood
En la oriental ciudad de Santiago de Cuba nace este día el actor Salvador Wood. El contacto con la radio se remonta a su época de estudiante cuando se presenta en un concurso en la radioemisora CMKR, donde comienza como operador suplente y su carrera artística en 1943 en dicha emisora; después hizo teatro. Al trasladarse a La Habana actuó en las emisoras radiales Cadena Azul, Radio García Serra, Radio Progreso y Radio Cadena Habana. De 1950 a 1958, además de seguir con su trabajo en la radio, se incorporó a los recién creados canales de televisión y a los cortos que semanalmente producía Cine Revista. Como muchos jóvenes del medio, en 1955 se incorpora al Movimiento insurreccional contra la dictadura de Fulgencio Batista 26 de Julio. Perseguido después de la huelga del 9 de abril de 1958 parte al exilio a Caracas, Venezuela y se incorpora al equipo de El Indio Azul, que transmite desde esa nación sudamericana en apoyo a la lucha del Ejercito Rebelde. Regresó del exilio, el 8 de enero de 1959 y desde entonces es uno de los más populares actores de radio, televisión y cine. Los grandes méritos de Salvador Wood como artista de su pueblo están avalados por incontables lauros, entre ellos: Héroe Nacional del Trabajo, Premio Nacional de Radio por la obra de la vida, la Distinción por la Cultura Nacional, Medalla Alejo Carpentier, la Réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez, la Medalla Frank País como luchador clandestino.
1932 - Fundación de Radio “Granma”
Este día de 1932, se funda esta emisora municipal, en Manzanillo, provincia Granma. Refleja todo el acontecer de territorio y tiene una variada programación.
1938 - Nace en Santa Clara el escritor y periodista Juan Oscar Alvarado
Estudió bachillerato en la Havana Military Academy y periodismo en la Escuela Márquez Esterling. Obtuvo el premio Pluma Invisible, convocado por un periódico habanero. Es autor de poemas, cuentos, trabajos de tema político y notas críticas. Alvarado fue miembro del Movimiento 26 de Julio y participó en la Huelga General del 9 de Abril. Fue asesinado por el batistato el 10 de abril de 1958.
1948- Derrocado gobierno constitucional de Rómulo Gallegos
El 24 de noviembre de 1948 es derrocado en Caracas, Venezuela el gobierno constitucional y democrático de Rómulo Gallegos por un golpe de estado liderado por el Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez, quien integró una Junta Militar de Gobierno junto a Carlos Delgado Chalbaud quien ocupó la presidencia del país y Luis Llovera Páez. Rómulo Gallegos nació en Caracas el 2 de agosto de 1884, además de político fue escritor y se le ha considerado el novelista venezolano más relevante del siglo XX. Fue maestro y dirigió el Liceo Caracas. En 1920 publicó su primera novela El último Solar. Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en la oposición al dictador Juan Vicente Gómez. Primer presidente venezolano electo por sufragio universal y gobernó desde febrero de 1948 hasta que fue derrocado. Vivió exiliado en Cuba y luego en México hasta 1958, cuando regresó a Venezuela donde vivió hasta su muerte el 5 de abril de 1969.
1957- Fallece en Coyoacán Diego Rivera, destacado pintor muralista mexicano
El destacado pintor muralista Diego Rivera nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato, México, en el seno de una familia de judíos conversos. A partir de 1896 comienza a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos de la capital mexicana, donde conoce al célebre paisajista José María Velasco. En 1905 recibe una pensión del Secretario de Educación, Justo Sierra y en 1907 recibe otra del entonces gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa Méndez, que le permite viajar a España a hacer estudios a obras de importantes pintores como las del español Francisco de Goya y el griego Greco. En enero de 1922, comenzó a pintar su primer mural, en el Anfiteatro Simón Bolívar de la escuela Preparatoria Nacional. Es creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York. La pintura de Rivera comienza a convertirse en un factor considerable y de influencia para el Movimiento Muralista Mexicano y Latinoamericano. Este artista fue famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Hacia 1946, pintó una de sus obras más importantes, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central en el entonces recién construido Hotel del Prado de la Ciudad de México. También integró junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes. Aunque realizó numerosos cuadros de caballete, su preocupación porque el arte llegara a las masas le hizo convertirse en pintor muralista y alcanzó gran renombre en este estilo, cuya extensión se ha calculado en unos 30 mil metros cuadrados. Aparte de esta considerable extensión, que proclama una laboriosidad excepcional, la crítica reconoce en toda su obra una alta calidad artística. Falleció el 24 de noviembre de 1957 en Coyoacán, Ciudad de México y sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, contraviniendo su última voluntad.
1958- Camilo y su columna atacan y ocupan el cuartel de Zulueta
En esta fecha fuerzas rebeldes de la columna número 2 "Antonio Maceo" al mando del Comandante Camilo Cienfuegos combaten al ejército de la dictadura de Fulgencio Batista en la región central de Zulueta, en la provincia de Villa Clara y ocupan el cuartel del ejército enemigo.
1959- Consejo de Ministros aprueba la ley donde se crea el certificado de ahorro del pueblo
Este día el Consejo de Ministros aprueba la ley donde se crea el certificado de ahorro del pueblo. Esta ley fue uno de los primeros pasos de la Revolución para encauzar el ahorro particular en función de objetivos económicos de la nación. La legislación también deja constituida la Comisión Nacional de Inversión de los Ahorros del Pueblo, presidida por Fidel Castro, entonces Primer Ministro e integrada por los otroras titulares de Hacienda, Rufo López Fresquet, de Comercio y Economía Dr. Raúl Cepero Bonilla y Banco Nacional Dr. Felipe Pazos Roque.
1960- Primera graduación de oficiales de milicias
El 24 de noviembre de 1960 en la occidental provincia de Matanzas se efectúa la primera graduación de oficiales de milicias, a la que asistieron el entonces Primer Ministro Comandante en Jefe Fidel Castro, el ex Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), hoy presidente del Consejo de Estado y de Ministros y General de Ejército Raúl Castro, además del ya fallecido Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, quien en aquellos momentos estaba como Jefe de Operaciones de las milicias en esta provincia, y el médico y también desaparecido Comandante Sergio del Valle. Era la primera vez en Cuba y la primera vez en América, que se graduaban como oficiales de Milicias un numeroso grupo de obreros. Entre los 536 Responsables de Milicias y Segundos tenientes graduados, estuvo la presencia de quince mujeres milicianas.
1998- Primer Encuentro Mundial de Corresponsales de Guerra
En esta fecha se efectúa en La Habana el Primer Encuentro Mundial de Corresponsales de Guerra, organizado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) con el ya desaparecido periodista Guillermo Cabrera Álvarez, director de la institución al frente del evento y el Club de Corresponsales de guerra. Contó con la asistencia de más de cincuenta prestigiosas figuras de veinticuatro países. El evento se desarrolla en ocasión del centenario de la guerra Hispano-Cubana-Norteamericana que finalizó en 1898 con la retirada de España de la isla (su última colonia en América) y el inicio de la intervención estadounidense en el país. "Este conflicto marcó el nacimiento del periodismo moderno y de la figura de corresponsal de guerra" a decir de Cabrera Infante, quien además para la ocasión fungía como periodista del diario Granma, "Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. El encuentro reunió también a redactores, fotógrafos y camarógrafos quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias. La cita culminó el 27 de noviembre.



logo

Radio Cadena Agramonte, radio cubana, noticias de , Cuba y el Mundo. Ofrece información del país y el resto del mundo en soportes tales como texto, imagen, audio y video.


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French