Cierra jornada de la prensa en Camagüey con premiación del concurso Carlos Bastidas (+ Fotos)
Hit Parade 25 de marzo de 2023
Festival de Turismo de Hanoi favorece nexos con el patrimonio (+ Fotos)
Cuba reporta cuatro casos positivos de COVID-19
Prevalece impronta de Mella en la juventud cubana
logo

Cadena Agramonte Radio en Cuba Camaguey

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
sábado, 25 de marzo de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés


  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 25-11

Ejecute una selección

  • 1500- Regreso de Cristóbal Colón a España de su tercer viaje
  • 1562- Nace el escritor Félix Lope de Vega y Carpio
  • 1839- Nace Maximiliano Ramos González, General de Brigada del Ejército Libertador
  • 1891 - Martí en Tampa
  • 1911 - Muere en Francia, Pablo Lafargue
  • 1920- Nace la actriz Marta Jiménez Oropesa
  • 1925- Es detenido el estudiante comunista Julio Antonio Mella
  • 1956- Salida del yate Granma de Tuxpan
  • 1959- Milicias universitarias
  • 1960- Asesinato de las hermanas Mirabal
  • 1961- Aparece Pioneros, primera publicación infantil
  • 1962- Ratificación del gobierno revolucionario
  • 1966- Apertura del II Congreso de la UPEC
  • 1966- Inauguración de institutos de investigaciones médicas
  • 1975- Día de la independencia de Surinam
  • 1986- La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad varias localidades españolas
  • 1999- Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
  • 1999- El poeta César López obtiene el Premio Nacional de Literatura
  • 1999- Elián González es retenido en Estados Unidos
  • 1999- Inauguración de la II Cumbre de la ACP

Todos los meses
Lo más destacado

Evalúa Tapia Fonseca desempeño industrial en central camagüeyano Carlos Manuel de Céspedes (+ Post)
Sin perder la humildad: Sutil, del batey hacia el Parlamento cubano (+ Fotos)
Discurso del Presidente cubano en la XXVIII Cumbre Iberoamericana
Asiste Presidente cubano a inauguración de XXVIII Cumbre Iberoamericana (+ Fotos y Tuits)
Federación Estudiantil Universitaria estrecha vínculos de trabajo con el policlínico Previsora en Camagüey (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Pinar del Río, Las Tunas y Granma reportan casos de COVID-19 en Cuba
Imagen no disponible
Temperaturas ligeramente cálidas y muy aisladas precipitaciones en Camagüey
Imagen no disponible
Comenzará próximamente en Camagüey XVII Festival de Rap Trackean2
Imagen no disponible
Reafirman trabajadores camagüeyanos respaldo al voto unido (+ Fotos)
1500- Regreso de Cristóbal Colón a España de su tercer viaje
El tercer viaje de descubrimiento de América del almirante genovés Cristóbal Colón duró dos años y medio, del 30 de mayo de 1498 al 25 de noviembre de 1500 y en este recorrió gran parte del territorio americano donde actualmente se encuentran Venezuela y la isla caribeña de Trinidad. Partió desde Sanlúcar de Barrameda (provincia de Cádiz) capitaneando seis barcos y llevando consigo al fraile Bartolomé de Las Casas, quien después proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón. Este día regresa encadenado a España Francisco de Bobadilla, junto a sus hermanos Diego y Bartolomé por orden del nuevo gobernador en las Indias Occidentales (actual Caribe) de la isla La Española (hoy República Dominicana) debido a las acusaciones falsas hechas contra él. Al llegar a España recuperó su libertad, dada por los reyes católicos Fernando e Isabel pero había perdido su prestigio y sus poderes. Cristóbal Colón nació en 1451 y falleció Valladolid, España, 20 de mayo de 1506. Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, el descubrimiento de América lo realizó el 12 de octubre de 1492.
1562- Nace el escritor Félix Lope de Vega y Carpio
Nace en esta fecha en la ciudad de Madrid el poeta, dramaturgo y sacerdote Félix Lope de Vega y Carpio. De procedencia humilde su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años componía versos. Estudió en los jesuitas (orden religiosa católica) de Madrid y cursó estudios universitarios en la ciudad de Alcalá aunque no consiguió el grado de bachiller. Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español (época de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII) y por la extensión de su obra uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que este comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Lope de Vega fue máximo exponente, junto a los también poetas y dramaturgos españoles Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. En su obra literaria domina el tema sobre la acción y la acción sobre la caracterización. Los tres temas principales de su teatro son el amor, la fe y el honor, y se encuentra entreverado de hermosos intermedios líricos, muchos de ellos de origen popular (Romancero, lírica tradicional). Se le atribuyen unos 3 mil sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios centenares de comedias. Falleció en su ciudad natal el 27 de agosto de 1635.
1839- Nace Maximiliano Ramos González, General de Brigada del Ejército Libertador
Este día de 1839 nace en la ciudad central de Camaguey el General del Ejército Libertador Maximiliano Ramos González. Fue combatiente de las dos guerras independentistas (10 de octubre de 1868 y 24 de febrero de 1895), donde recibió siete heridas de bala. Está entre los primeros setenta y seis camagüeyanos que se levantan en armas contra el colonialismo español en Las Clavellinas el 4 de noviembre de 1868; fue ascendido sucesivamente por méritos de guerra. A la muerte del Mayor General Ignacio Agramonte presta sus servicios a las órdenes del Generalísimo Máximo Gómez. En 1875 participa en la Invasión a Las Villas y cae en poder de los españoles, herido gravemente. En la Guerra del 95 fue designado jefe de la segunda división del Tercer Cuerpo, desempeñó el mando con tal maestría que es ascendido a General de Brigada. Concluida la contienda el 15 de diciembre de 1899, fue elegido por sus compañeros para presidir el Consejo Territorial de Veteranos de la Independencia, primera organización de su clase creada por los mambises después de la guerra hispana-cubana-norteamericana. Desde la presidencia de esta organización condenó en más de una ocasión la ocupación militar norteamericana. En marzo de 1901 al conocer que el presidente norteamericano William McKinley había sancionado la Enmienda Platt (apéndice estadounidense a la constitución cubana de 1901), se puso al frente de Camagüey en todos los actos de repulsa a dicha enmienda y entregó al gobernador civil General Lope Recio Loynaz, una carta al presidente imperialista protestando contra aquel apéndice que limitaba la soberanía e independencia de Cuba. Fallece en su natal Camagüey el 13 de julio de 1914.
1891 - Martí en Tampa
Tampa, la ciudad del sur de Estados Unidos, había acogido a miles de cubanos, mayormente torcedores de tabaco. Estos cubanos, entre los que había antiguos servidores de la independencia de la Isla, mantenían el culto patriótico fervorosamente. A ellos llegaron noticias sobre las grandes cualidades de José Martí, residente en Nueva York. A medianoche de este día llegó el hombre extraordinario que traía la estrella y la paloma en el corazón. Centenares de cubanos aguardaban el arribo del huésped esclarecido. El acto de la presentación de Martí fue sencillísimo: breves palabras, ahogadas por la emoción, de Néstor Leonelo Carbonell, y breves palabras también de Martí.
1911 - Muere en Francia, Pablo Lafargue
Descendiente de franceses y antillanos, Pablo Lafargue nació en Santiago de Cuba el 15 de enero de 1841. Contrajo matrimonio con Laura, la hija de Carlos Marx. Fue uno de los principales divulgadores de las ideas socialistas. Escribió obras sobre materialismo dialéctico e histórico, economía política y otros temas. Fue un notable combatiente por la causa de los trabajadores y fundó, con Guesde, el Partido Obrero Francés en 1882.
1920- Nace la actriz Marta Jiménez Oropesa
Nace en esta fecha en La Habana la actriz Marta Jiménez Oropesa. Antes de entrar a la radio hizo muchísimas cosas como artista aficionada. Trabajó en el Teatro de la Comedia y paralelamente recibió clases de voz y dicción. Sus comienzos en la radio se remontan a la década del treinta haciendo programas infantiles. Fundó en la capital del país una revista para el Club Casino Deportivo, se llamó Sirenas, era de corte variado, más bien de entretenimiento y tenía frecuencia mensual, fungió como directora-administradora. Fue la única vez que incursionó en la letra impresa. Profesora de actuación radial atesora más de 60 años de vida artística. Ha incursionando en todo tipo de género dentro de este medio y trabajó por más de cincuenta años en la emisora Radio Progreso y por más de cuarenta protagonizó el popular espacio humorístico Alegrías de Sobremesa. Es Artista de Mérito de la Radio y la Televisión Cubana. Posee la Medalla Alejo Carpentier desde 1982. Es Premio Nacional de la Radio 2002 y Premio Nacional de Humorismo 2007.
1925- Es detenido el estudiante comunista Julio Antonio Mella
El joven estudiantil antimperialista Julio Antonio Mella el 25 de noviembre de 1925 luego de haber participado en un acto en la Universidad de La Habana fue detenido y procesado por su supuesta participación en una actividad terrorista. Aunque el régimen del dictador Gerardo Machado apeló al falso pretexto del terrorismo, la detención se debió realmente a que se iba a iniciar la zafra azucarera y Mella junto con otros líderes, movilizaba a los obreros de los ingenios para la lucha por su organización y por el mejoramiento de sus condiciones de trabajo.
1956- Salida del yate Granma de Tuxpan
Terminado en México el período de entrenamiento y preparación de los jóvenes revolucionarios, encabezados por el líder Fidel Castro, para reiniciar la lucha armada en Cuba y derrocar la dictadura de Fulgencio Batista, en la madrugada del 25 de noviembre de 1956 partieron de Tuxpan a bordo del yate "Granma", ochenta y dos expedicionarios dirigidos por Fidel. El objetivo perseguido era abrir el primer foco guerrillero en el oriente de la isla. Aquella noche se había anunciado una tormenta y por ello las autoridades del puerto prohibieron la navegación, por lo que el embarque de los expedicionarios debió efectuarse en el mayor secreto; además, el grupo de revolucionarios era vigilado y perseguido por el Buró Federal de Investigaciones norteamericano (FBI) la policía mexicana y los agentes de Batista. Bajo la lluvia fría el yate Granma con su pesada y valioso carga, comenzó a navegar sigilosamente por las quietas aguas del río Tuxpan; debía burlar la vigilancia del faro y un puesto naval de la marina mexicana existente en la salida al mar abierto. Ya allí, comenzaron los vientos fuertes y el batir de las olas, originando bandazos en la embarcación diera que provocaron mareos y vómitos en muchos de los expedicionarios. Se tardó una hora en dejar el río y llegar al Golfo de México, donde los expedicionarios comenzaron a cantar el Himno Nacional y la marcha del movimiento insurreccional 26 de Julio. El arribo del "Granma" estaba previsto para que llegara a Cuba coincidiendo con el alzamiento del 30 de noviembre en Santiago de Cuba, pero producto del mal tiempo, rotura y otros imprevistos, arribó a las costas orientales de Cuba en la madrugada del 2 de diciembre de 1956. El yate Granma fue construido en el 1943 y perteneció al norteamericano Robert Bruce Erickson, abandonado en aguas mexicanas, fue comisionado para su adquisición al señor de origen mexicano Antonio del Conde Pontones "El Cuate".
1959- Milicias universitarias
El periódico Revolución reporta el encuentro sostenido la víspera por elComandante en Jefe Fidel Castro en la Universidad de La Habana con estudiantes que recibían adiestramiento militar. Los jóvenes integrantes de las milicias le entregan el uniforme del batallón universitario y el líder de la Revolución les promete que los llevará al Pico Turquino para hacer allí entrenamiento junto con campesinos.
1960- Asesinato de las hermanas Mirabal
En esta fecha se comete el asesinato por miembros de la policía secreta del dictador Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961) en la ciudad dominicana de Puerto Plata (costa norte de la República Dominicana) de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, por su oposición a la dictadura cuando regresaban de visitar a sus esposos en la prisión. Con sus muertes comienza el fin de la era "Trujillista". Conocidas también como "las Mariposas", estas mujeres eran activistas políticas y símbolos de la resistencia a la dictadura. Fueron encarceladas varias veces, junto con sus esposos, por sus actividades revolucionarias en defensa de la democracia y la justicia. Las hermanas Mirabal, son oriundas de Ojo de Agua, Provincia Salcedo (centro-norte), República Dominicana.
1961- Aparece Pioneros, primera publicación infantil
En esta fecha sale a la luz en La Habana la revista Pioneros, primera publicación infantil creada después del triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959, dedicada a la educación patriótico-militar e internacionalista del pueblo cubano y esencialmente a la de las niñas, niños y adolescentes cubanos. Ha contribuido a inculcar en las más jóvenes generaciones los valores del socialismo entre los que destacan el amor a la patria y la disposición a defenderla. Refleja las tareas de la Organización de Pioneros, el trabajo del movimiento de Pioneros Exploradores, contribuyendo a orientar a pioneros y guías al respecto, conociendo que esta es una vía de preparar a la niñez para la vida en condiciones de campaña. Dedica atención al movimiento de círculos de interés y entre ellos ha mostrado los que tienen un carácter patriótico-militar. También ha sido divulgadora del Concurso "Amigos de las FAR" (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y de sus resultados.
1962- Ratificación del gobierno revolucionario
El 25 de noviembre de 1962 el gobierno cubano ratifica los Cinco Puntos declarados por el líder de la revolución cubana, compañero Fidel Castro, en respuesta al entonces presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy con relación a la crisis política-militar desatada entre ambos países y la otrora Unión Soviética por el emplazamiento en la isla de cohetes nucleares. El 22 de Octubre de 1962 se sitúa el punto de inicio de lo que se conoce hoy como la Crisis de Octubre, cuando el presidente norteamericano John F. Kennedy anunció públicamente la imposición del bloqueo naval a Cuba y exigió la retirada incondicional y bajo inspección de los misiles soviéticos instalados en el país en agosto de 1962. Este suceso, a sólo unos días de las elecciones legislativas en Estados Unidos, puso al mundo ante el peligro de una guerra nuclear. El 25 de octubre los líderes Nikita Jruschov y Kennedy llevaron a cabo un intercambio de correspondencia secreta para la búsqueda de un arreglo entre ambas superpotencias. El dirigente soviético sin previa consulta con Cuba, acordó retirar el armamento -bajo inspección- a cambio de que Estados Unidos "se comprometiera" a no invadir a la Isla y a retirar sus bases coheteriles de Turquía. El 28 de octubre el Comandante en Jefe Fidel Castro hizo pública en la capital cubana una declaración de cinco puntos que posibilitarían la paz sobre bases decorosas: Cese del bloqueo económico y de todas las medidas de presión comercial y económica ejercidas por Estados Unidos contra Cuba; Cese de las actividades subversivas, lanzamientos y desembarcos de armas y explosivos por aire y mar, organización de invasiones mercenarias, filtración de espías y saboteadores; Cese de los ataques piratas; Cese de todas las violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos; Retirada de la Base Naval de Guantánamo y devolución del territorio cubano ocupado por Estados Unidos.
1966- Apertura del II Congreso de la UPEC
Presidido por el pensamiento del líder de la revolución cubana Fidel Castro "Los intereses del periódico deben estar subordinados a los intereses de la Revolución", se inaugura en esta fecha en el Salón Sierra Maestra del Hotel Habana Libre, en La Habana el II Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Asistieron 310 periodistas, 281 de ellos delegados con pleno derecho en representación de cincuenta y nueve delegaciones de todo el país. El presidente de la Comisión Nacional Organizadora del Segundo Congreso, la cual estuvo integrada por dieciocho compañeros, seis de ellos de provincias, fue el compañero Ernesto Vera, quien resultó electo Secretario General de la organización. Se aprobaron distintos documentos, entre ellos una Declaración de Principios y los Estatutos, así como se instituyó la Orden Félix Elmusa para concederla a aquellos hombres cuya actitud al servicio de la libertad, la justicia y la lucha contra el imperialismo y la explotación de los hombres, lo merezcan. Fue clausurado el día 26. La UPEC es una organización social y profesional, no gubernamental, constituida el 15 de julio de 1963 como resultado de la unión de los profesionales de la prensa hasta entonces agrupados en el Colegio Nacional de Periodistas, la Asociación de Reporteros de La Habana, la Asociación de la Prensa de Cuba y centenares de pequeñas organizaciones y asociaciones periodísticas que agrupaban a reporteros, corresponsales, correctores de pruebas, fotógrafos, camarógrafos, dibujantes y humoristas.
1966- Inauguración de institutos de investigaciones médicas
Este día fueron inaugurados en La Habana ocho institutos de investigaciones médicas asociados a igual número de hospitales especializados. De esa forma se vinculaban más los servicios médicos asistenciales con la investigación científica. Los institutos fueron: Endocrinología; Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Neurología y Neurocirugía; Oncología y Radiobiología; Gastroenterología; Angiología; Hematología (hoy Hematología e Inmunología), y de Nefrología.
1975- Día de la independencia de Surinam
Antiguamente conocida como Guayana Holandesa o Neerlandesa, Surinam este día obtiene la independencia de Holanda, dotada de una constitución de tipo parlamentaria, y Henck Arron, hombre político de origen criollo, fue entonces el Primer Ministro. Surinam es uno de los países menos poblados de América Latina, y su población se define por una gran variedad étnica. Tiene una extensión territorial de 163 mil 800 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el océano Atlántico, al oeste con Guyana y al este con la Guayana Francesa; al sur, detrás de altas montañas, se halla Brasil. Forma parte de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Movimiento de Países No Alineados (NOAL)
1986- La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad varias localidades españolas
Este día la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declara Patrimonio de la Humanidad las ciudades de Toledo y Cáceres, hecho que las han transformado, sobre todo en lo relativo a la promoción del turismo; el conjunto monumental mudéjar de la ciudad de Teruel (en la ciudad de Aragón, en la zona centro-oriental de España) y el Parque Natural de Garajonay, en Canarias, ya que alberga la mejor muestra conocida de laurisilva, un bosque húmedo de variadas especies de hoja perenne que en la época Terciaria cubría prácticamente toda Europa.
1999- Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Por resolución 54/134, del 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), instituyó el 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Presentada por la República Dominicana, con el apoyo de más de sesenta gobiernos, la resolución es el resultado de un creciente movimiento internacional para acabar con una trágica epidemia que devasta las vidas de mujeres y niñas, rompe comunidades y es una barrera para el desarrollo en todas las naciones. Los promotores de la resolución esperan que el día constituya el punto de partida para que los gobiernos y la población en general tomen acción para acabar con la violencia contra la mujer. Las mujeres activistas observan el 25 de noviembre como día contra la violencia desde 1981, cuando se efectuó el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en julio de 1981en Bogotá, Colombia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato el 25 de noviembre de 1960 de tres valientes hermanas dominicanas, Patria, Minerva y María Teresa, asesinadas por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
1999- El poeta César López obtiene el Premio Nacional de Literatura
En esta fecha le es otorgado en La Habana el Premio Nacional de Literatura al poeta César López. Nació en la oriental ciudad de Santiago de Cuba el 25 de diciembre de 1933. El también ensayista, crítico literario, escritor se dió a conocer en la revista cultural Ciclón. Ha colaborado en las publicaciones Revolución y Lunes de Revolución, El Mundo, Combate, Pueblo y Cultura, Islas, La Gaceta de Cuba, Unión, Casa de las Américas, El Caimán Barbudo, Cultura, Conjunto, todas de Cuba. En el extranjero, en Siempre y Parva, de México; Vanguardia, de Colombia; Poor Old Tired House, de Inglaterra; Ínsula y Ruedo Ibérico, de París. Varios de sus poemas y relatos han sido traducidos al inglés, francés, ruso, alemán, húngaro, italiano, rumano, checo, búlgaro, griego y japonés. Ha traducido, del inglés a Lawrence Durrel, y, del francés, al poeta griego Yannis Ritzos. En 1972 pasó a trabajar en la Academia de Ciencias de Cuba, primero en su Departamento de Traducciones y, posteriormente, en el Instituto de Documentación e Información Científico-Técnica. Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española. Ha obtenido también otros lauros como: Premio de la Crítica Literaria por Ceremonias y ceremoniales en 1988 y la Medalla "Alejo Carpentier" en el 2000. El Premio Nacional de Literatura se instituyó en el año 1983 es el más importante de las letras del país, que se concede cada año a figuras con una obra de notables valores.
1999- Elián González es retenido en Estados Unidos
Este día de 1999 el menor de cinco años Elián González, natural de la occidental provincia de Matanzas es secuestrado por la contrarrevolución cubana radicada en Miami, Estados Unidos, representada por la congresista norteamericana de origen cubano, Ileana Ros Lehtinen y la familia por parte paterna del pequeño, después de haber sobrevivido al naufragio ocurrido en aguas estadounidenses cuando la embarcación en la que viajaba, junto a otras catorce personas, zozobra provocando la muerte de ocho, incluida la madre de Elián, Elizabeth Brotóns. Juan Miguel González, padre de Elián, reclamó de inmediato el retorno de su hijo que se mantuvo siete meses alejado del seno familiar. Elián nació el 6 de diciembre de 1993 y retornó a la isla después de una pertinaz lucha por su liberación y repatriación el 28 de junio de 2000.
1999- Inauguración de la II Cumbre de la ACP
Este día se inaugura la II Cumbre del Grupo de Países de África Caribe Pacífico (ACP) en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana con la asistencia de los setenta y un países miembros. Cuba participa en la misma en calidad de observador. Los debates del cónclave concluyeron el 26 con la aprobación de la declaración de Santo Domingo. Al ACP están integrados todos los países del África Subsahariana y los catorce Estados del Caribe que forman la Comunidad del Caribe (CARICOM), más Cuba y República Dominicana. También las islas del Pacífico que fueron colonias europeas.



logo

Emisora de Radio en Camagüey, con noticias de Camagüey y el resto del mundo


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
  • Radio Sibanicú
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French