Cierra jornada de la prensa en Camagüey con premiación del concurso Carlos Bastidas (+ Fotos)
Hit Parade 25 de marzo de 2023
Festival de Turismo de Hanoi favorece nexos con el patrimonio (+ Fotos)
Cuba reporta cuatro casos positivos de COVID-19
Prevalece impronta de Mella en la juventud cubana
logo

Cadena Agramonte Radio en Cuba Camaguey

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
sábado, 25 de marzo de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés


  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 26-11

Ejecute una selección

  • 1868 - Respuesta de Ignacio Agramonte ante proposición de la metrópoli
  • 1882- Fundación de La Lucha, semanario liberal autonomista.
  • 1891 - Palabras de Martí en el Liceo cubano de Tampa
  • 1911- Muere el revolucionario Carlos Lafargue
  • 1931- Nace Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
  • 1958- Enfrentamiento del ejército rebelde en Inagua, Guantánamo
  • 1958- Fuerzas Rebeldes al mando del Che llegan a Cabaiguán
  • 1961- Asesinato de Manuel Ascunce y Pedro Lantigua
  • 1961- Inauguración del XI Congreso de la CTC-R
  • 1962- Cuba rechaza inspección internacional
  • 1963- Se aprueba el Servicio Militar Obligatorio (SMO)
  • 1966- Clausura del II Congreso de la UPEC
  • 1969- Se inaugura la primera Escuela Secundaria Básica en el Campo
  • 1985- Fallece la cantante y profesora de piano Zoila Gálvez
  • 1991- Falleció en La Habana Rey Díaz Calvet
  • 1999- Concluye la II Cumbre de la ACP
  • 2000- Concluye la VI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático
  • 2002 - Fallece el cantautor Polo Montañez
  • 2008- Atentados terroristas en Bombay
  • Día del Economista y el Contador

Todos los meses
Lo más destacado

Evalúa Tapia Fonseca desempeño industrial en central camagüeyano Carlos Manuel de Céspedes (+ Post)
Sin perder la humildad: Sutil, del batey hacia el Parlamento cubano (+ Fotos)
Discurso del Presidente cubano en la XXVIII Cumbre Iberoamericana
Asiste Presidente cubano a inauguración de XXVIII Cumbre Iberoamericana (+ Fotos y Tuits)
Federación Estudiantil Universitaria estrecha vínculos de trabajo con el policlínico Previsora en Camagüey (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Pinar del Río, Las Tunas y Granma reportan casos de COVID-19 en Cuba
Imagen no disponible
Temperaturas ligeramente cálidas y muy aisladas precipitaciones en Camagüey
Imagen no disponible
Comenzará próximamente en Camagüey XVII Festival de Rap Trackean2
Imagen no disponible
Reafirman trabajadores camagüeyanos respaldo al voto unido (+ Fotos)
1868 - Respuesta de Ignacio Agramonte ante proposición de la metrópoli
En una reunión celebrada en el paradero de Las Minas, cuando algunos elementos pretendieron avenirse a la fórmula pacificadora y divisionista de la metrópoli, Ignacio Agramonte los atajó con estas palabras: “¡Acaben de una vez los cabildeos, las torpes dilaciones, las demandas que humillan. Cuba no tiene más camino que conquistar su redención arrancándosela a España por la fuerza de las armas!”
1882- Fundación de La Lucha, semanario liberal autonomista.
Se publica en La Habana, el 26 de noviembre de 1882 el semanario liberal ¿La Lucha¿, bajo la dirección de Manuel Villanueva. Presentó en sus páginas artículos políticos de carácter autonomista, noticias importantes y críticas a otros periódicos de la época, así como algunos de índole literaria e histórica. Contó con la colaboración de Enrique José Varona, Antonio Bachiller y Morales y Esteban Borrero, entre otros. Con la salida del ejemplar del 25 de marzo de 1883, finalizó su publicación.
1891 - Palabras de Martí en el Liceo cubano de Tampa
“Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”. Tales palabras las expresó Martí en el discurso que pronunció en el Liceo Cubano de Tampa, un día como hoy de 1891. Esta célebre pieza oratoria conocida con el nombre “Con todos y para el bien de todos”, se inicia con otra frase igualmente histórica del ideario martiano: “Para Cuba que sufre, la primera palabra. De altar se ha de tomar a Cuba, para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella”.
1911- Muere el revolucionario Carlos Lafargue
El revolucionario Pablo Lafargue, hijo único de una familia de plantadores en su natal ciudad oriental de Santiago de Cuba y descendiente de franceses y antillanos, se suicida junto a su esposa Laura, convencidos ambos de que habían vivido ya el tiempo suficiente, este día en la ciudad francesa de París. Lafargue cursó sus primeros estudios en la isla y marchó con sus padres, que abandonaron el negocio del café, a Francia donde ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de París; pero su participación en un congreso estudiantil en la ciudad belga de Lieja provocó que todas las universidades francesas le prohibieran acceder a sus aulas y marchó a Londres, Inglaterra, a reiniciar estudios superiores. En la capital inglesa se convirtió en un asiduo visitante de la casa del filósofo alemán, creador del Comunismo Científico Carlos Marx, llegándose a casar con una hija de este. Lafargue fue un auxiliar capaz e inteligente, intérprete fiel de la obra de Marx. Llegó a ser uno de los principales divulgadores de las ideas socialistas en el medio en que se desenvolvió. Escribió varias obras sobre la historia del marxismo y fue uno de los fundadores del Partido Obrero francés en 1879. Escribió también sobre materialismo dialéctico e histórico, economía política y otros temas. También devino el primer diputado marxista en Francia. En la Primera Internacional sirvió de secretario corresponsal para España entre 1866 y 1868 y fue miembro-fundador de sus secciones francesas, españolas y portuguesas. Pablo Lafargue nació el 15 de enero de 1842.
1931- Nace Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel nació el 26 de noviembre de 1931 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata, se desempeñó como docente por 25 años y en 1971 comenzó a involucrarse en movimientos que luchan por la paz y la justicia. En 1973, fundó el periódico Paz y Justicia que pronto se convirtió en la cumbre del movimiento pacifista y de defensa de los Derechos Humanos en el área de influencia latinoamericana, y el "Movimiento Ecuménico Paz y Justicia" con diversos grupos cristianos. Dos años más tarde, participó en la creación de la "Asamblea Permanente por los Derechos Humanos". A partir de 1976 se dedicó a viajar por el mundo y a diseñar programas de ayuda y desarrollo para comunidades indígenas latinoamericanas, movimientos obreros y otros grupos de personas necesitadas. Durante 1977 y 1978 estuvo preso en Argentina por la dictadura militar del presidente Videla y durante ese período de prisión recibió el Premio Memorial de Paz Juan XXIII otorgado por la Pax Cristi Internacional. En 1980 se le concedió el Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de los Derechos Humanos y al poco tiempo fue designado miembro del comité ejecutivo de la Asamblea Permanente de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. Pérez Esquivel ha contribuido con numerosas misiones internacionales, como "Barco por la Paz a Nicaragua", "Barco por la Solidaridad a Polonia" y campañas de resolución de conflictos en Suráfrica, Afganistán, Oriente Medio y Tíbet, entre otras. Entre sus innumerables trabajos literarios se destaca "Caminando Junto al Pueblo (1995)", donde cuenta sus experiencias en la lucha por el ideal de la No-Violencia en América Latina.
1958- Enfrentamiento del ejército rebelde en Inagua, Guantánamo
En esta fecha un destacamento guerrillero del Segundo Frente ataca a una patrulla de soldados del ejército de Fulgencio Batista que avanzaban en dos jeeps en dirección a Río Frío, procedentes de Guantánamo. El encuentro se efectuó en un lugar conocido por Inagua, donde el enemigo sufrió siete bajas.
1958- Fuerzas Rebeldes al mando del Che llegan a Cabaiguán
Este día fuerzas al mando del comandante Ernesto Che Guevara penetraron en el pueblo de Cabaiguán, en la entonces provincia de Las Villas donde ocuparon la estación de radio y la Compañía de teléfonos.
1961- Asesinato de Manuel Ascunce y Pedro Lantigua
Hasta Limones Cantero, intrincado paraje de la sierra del Escambray perteneciente al poblado de Trinidad, en la entonces provincia de Las Villas, llegó Manuel Ascunce Domenech, pletórico de las ilusiones propias de sus 16 años de edad y con la satisfacción de haberse incorporado a una tarea justa y humana: enseñar a leer y a escribir a quienes la injusticia imperante en la Cuba neocolonial había negado ese derecho. Allí, en la casa de Pedro Lantigua Ortega, además de maestro fue un hijo más. Al llegar John F. Kennedy a la presidencia de los Estados Unidos, fue informado por Allen Dulles y Richard Bisell sobre el Proyecto Cuba que perseguía liquidar la Revolución Cubana. Como parte de ese plan bandas contrarrevolucionarias deberían sembrar el terror, fundamentalmente en el centro de la Isla. La Campaña de Alfabetización se produce en medio del auge de las bandas contrarrevolucionarias en el Escambray, como resultado de lo cual se produce el asesinato de personas inocentes, como el alfabetizador Manuel Ascunce Domenech y del campesino Pedro Lantigua, el 26 de noviembre de 1961. "Pedro, no dispares, que somos tus compañeros"- le dijeron los contrarrevolucionarios vestidos de verde olivo, que así logran engañarlo y arrebatarle el fusil. Inmediatamente identificaron a Manuel Ascunce como el maestro comunista, y se los llevaron. Los encontraron al otro día, torturados, asesinados vilmente y colgados de un árbol.
1961- Inauguración del XI Congreso de la CTC-R
Este día se inicia en la Ciudad Deportiva el XI Congreso de la Confederación de Trabajadores de Cuba Revolucionaria con la asistencia de 9 mil 560 delegados de la constitución de los sindicatos nacionales, la mayor cantidad en toda la historia nacional. El congreso concluye el día 28, luego de cambiar el nombre por Central de Trabajadores de Cuba.
1962- Cuba rechaza inspección internacional
El 26 de noviembre de 1962, en una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba se rechazó el derecho de Estados Unidos de exigir ningún tipo de inspección internacional a la isla especificando: "Está bien claro que acceder a ella o no es derecho soberano de Cuba, sentado en la Carta de las Naciones Unidas. Cuba, en ningún momento, había ofrecido tal verificación o accedido a ella.
1963- Se aprueba el Servicio Militar Obligatorio (SMO)
El 26 de noviembre de 1963 se promulga la Ley que instaura el Servicio Militar Obligatorio después de ser discutida y aprobada por todo el pueblo. Con ello se dio un paso decisivo en el desarrollo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y en el fortalecimiento de la capacidad defensiva del país. Posteriormente se le dio el nombre de Servicio Militar General (SMG).
1966- Clausura del II Congreso de la UPEC
Presidido por el pensamiento del líder de la revolución cubana Fidel Castro "Los intereses del periódico deben estar subordinados a los intereses de la Revolución", se clausuró este día de 1966 en el Salón Sierra Maestra del Hotel Habana Libre, en La Habana el II Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Asistieron 310 periodistas, 281 de ellos delegados con pleno derecho en representación de cincuenta y nueve delegaciones de todo el país. En el evento se aprobaron distintos documentos, entre ellos una Declaración de Principios y los Estatutos, así como se instituyó la Orden Félix Elmusa para concederla a aquellos hombres cuya actitud al servicio de la libertad, la justicia y la lucha contra el imperialismo y la explotación de los hombres, lo merezcan. Los debates del congreso fueron iniciados el día 25. La UPEC es una organización social y profesional, no gubernamental, constituida el 15 de julio de 1963 como resultado de la unión de los profesionales de la prensa.
1969- Se inaugura la primera Escuela Secundaria Básica en el Campo
Este día de 1969 es inaugurada la primera escuela secundaria básica en el campo. Está ubicada en el plan Santa Amelia, que abarca 52 caballerías de extensión a un costado de la carretera Cuatro Caminos-Managua, en La Habana, con una matrícula de 500 alumnos
1985- Fallece la cantante y profesora de piano Zoila Gálvez
La cantante, profesora de piano, solfeo y teoría de la música Zoila Gálvez fallece en La Habana el 26 de Noviembre de 1985. Realiza sus primeros estudios en la Academia de Música de Guanajay y lo continua en el Conservatorio Hubert de Blanck en La Habana. Durante su vida, prestigiosas figuras del arte y la música fueron sus maestros. En 1921 realiza su primera presentación pública, en la Sala de Conciertos del Conservatorio de Milán. Debido a su rotundo éxito comenzó a debutar en teatros y salas de conciertos de dicha ciudad, como el Teatro Dal Verme o en obras como, La Sonámbula de Billini, recibiendo elogios del público y la crítica especializada. En 1924 debutó en Roma como primera figura de la ópera Rigolleto, continuando su éxito en España, México y Nueva York. Su primer debut en Cuba fue el 30 de Septiembre de 1922 en el Teatro Nacional y fue acompañada por prestigiosas figuras de la ópera. El 30 de Diciembre de 1950 logró uno de sus sueños más caros, ofrecer un recital en el Town Hall de Nueva York. Nació el 19 de marzo de 1902 en Guanajay, en el occidente del país.
1991- Falleció en La Habana Rey Díaz Calvet
Falleció en La Habana el 26 de noviembre de 1991 el compositor Rey Díaz Calvet. Compuso boleros, guajiras, tangos, pregones, chachachás y otros géneros. Su bolero "Me gustas" fue popularizado por el Bárbaro del Ritmo, Benny Moré. Trabajó con prestigiosas figuras en el ámbito nacional e internacional, entre ellos los argentinos Hugo del Carril y Libertad Lamarque, y se presentó en diversos países, siempre como embajador de los ritmos cubanos más populares. Nació en Rodas, Cienfuegos, el 16 de noviembre de 1917.
1999- Concluye la II Cumbre de la ACP
El 26 de noviembre de 1999 concluye en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana la II Cumbre del Grupo de Países de África Caribe Pacífico (ACP) iniciada el día 25. Cuba asiste en calidad de observador. En los debates del evento fue aprobada la Declaracion de Santo Domingo por representantes de setenta y una naciones integrantes de la organizacion. Además de condena explicita a la ley estadounidense Helms-Burton contra Cuba, se recibe con beneplácito el deseo de que La Habana sea aceptada como signataria de la nueva Convencion de Lome. Al Grupo ACP están integrados todos los países del África Subsahariana y los catorce Estados del Caribe que forman la Comunidad del Caribe (CARICOM), más Cuba y República Dominicana. También las islas del Pacífico que fueron colonias europeas.
2000- Concluye la VI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático
Con un final bastante similar al de encuentros anteriores, la VI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático concluyó el 26 de noviembre del 2000 sin un acuerdo entre las autoridades para reducir las emisiones de gases contaminantes, fundamentalmente por la negativa de Estados Unidos. Los expertos reconocieron discretos avances, aunque no se lograron acuerdos y fue necesario suspender la reunión para una fecha próxima. Como en Bonn, en 1999, y dos años antes en Tokio, países ricos y pobres no lograron ponerse de acuerdo sobre las acciones a adoptar para reducir las expulsiones de los llamados gases de efecto invernadero, causantes del recalentamiento global. Mientras los más pobres solicitan ayuda económica para aliviar los costos económicos que implicara tal recorte, los industrializados se niegan a contribuir, preocupados mas por el precio de la reducción que por el daño que ocasionan al planeta tales emisiones.
2002 - Fallece el cantautor Polo Montañez
Su inesperado deceso a causa de un accidente automovilístico, impactó a la opinión pública: se trataba del autor de más de 100 temas, cantante de las sonoridades típicas de los campos; figura mítica por su historia y sencillez. Fernando Borrego Linares, como se llamó verdaderamente Polo, era el menor de 12 hermanos de una familia de leñadores en la sierra pinareña del Rosario que, de pura formación autodidacta, hacía los guateques o fiestas nocturnas del lugar, tras las jornadas de trabajo en los más disímiles oficios de la tierra. Así se forjó. Luego de los cambios a favor de su entorno al surgir la Comunidad Las Terrazas, justo en las cercanías de un Complejo Turístico de naturaleza, el azar lo puso en contacto con escenas más allá de los palmares, en plena madurez rozando los 45 años. Llegó a ser el tercer cubano premiado con Disco de Platino con su primer DC "Guajiro Natural", al cual siguió "Guitarra Mía".
2008- Atentados terroristas en Bombay
Unas 170 personas murieron y más de 300 resultaron heridas en una cadena de tiroteos y explosiones en la capital financiera de la India, Bombay. Los atentados tuvieron lugar en siete puntos de la ciudad, entre ellos dos hoteles de lujo â�öOberoi Trident y Taj Mahalâ�ö, un famoso restaurante, varias estaciones de trenes y hospitales.
Día del Economista y el Contador
En esta fecha del año 1959 fue nombrado el Comandante Ernesto Che Guevara Presidente del Banco Nacional de Cuba.



logo

Emisora de Radio en Camagüey, con noticias de Camagüey y el resto del mundo


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
  • Radio Sibanicú
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French