Cierra jornada de la prensa en Camagüey con premiación del concurso Carlos Bastidas (+ Fotos)
Hit Parade 25 de marzo de 2023
Festival de Turismo de Hanoi favorece nexos con el patrimonio (+ Fotos)
Cuba reporta cuatro casos positivos de COVID-19
Prevalece impronta de Mella en la juventud cubana
logo

Cadena Agramonte Radio en Cuba Camaguey

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
sábado, 25 de marzo de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés


  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 28-11

Ejecute una selección

  • 1820 - Natalicio de Federico Engels en Prusia
  • 1859- Fallece el escritor Washington Irving
  • 1868 - Acción de Bonilla
  • 1891- Aprueban resoluciones de Tampa
  • 1896- Máximo Gómez comunica muerte de Maceo
  • 1923- Nace Gregorio Careaga
  • 1932- Muere el compositor, pianista y profesor holandés Hubert de Blanck
  • 1936 -Fallece el antropólogo Luís Montané
  • 1943- Se inaugura la Conferencia de Teherán
  • 1959- Primer Congreso Católico Nacional
  • 1961- Fidel clausura Congreso Obrero Nacional
  • 1963- Conjura de la OEA contra Cuba
  • 1987- Concluye I Cumbre del Grupo de Río
  • 2002- Fallece el destacado escritor y periodista Enrique Núñez Rodríguez

Todos los meses
Lo más destacado

Evalúa Tapia Fonseca desempeño industrial en central camagüeyano Carlos Manuel de Céspedes (+ Post)
Sin perder la humildad: Sutil, del batey hacia el Parlamento cubano (+ Fotos)
Discurso del Presidente cubano en la XXVIII Cumbre Iberoamericana
Asiste Presidente cubano a inauguración de XXVIII Cumbre Iberoamericana (+ Fotos y Tuits)
Federación Estudiantil Universitaria estrecha vínculos de trabajo con el policlínico Previsora en Camagüey (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Pinar del Río, Las Tunas y Granma reportan casos de COVID-19 en Cuba
Imagen no disponible
Temperaturas ligeramente cálidas y muy aisladas precipitaciones en Camagüey
Imagen no disponible
Comenzará próximamente en Camagüey XVII Festival de Rap Trackean2
Imagen no disponible
Reafirman trabajadores camagüeyanos respaldo al voto unido (+ Fotos)
1820 - Natalicio de Federico Engels en Prusia
Engels, quien podía leer en 20 idiomas y dominaba 12 de ellos, tenía sólidos conocimientos de Historia, Literatura, Sociología, Lingüística, Física, Economía, Biología y otras ciencias. Entre sus obras más importantes se destacan: "Anti-Dühring", "Dialéctica de la Naturaleza", "Del socialismo utópico al socialismo científico", "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", "La guerra campesina en Alemania", "Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana" y otras. A fines de agosto de 1844 Engels conoció personalmente a Carlos Marx en París, con quien ya mantenía frecuente correspondencia. Se inició de esta forma una indisoluble amistad para beneficio de toda la humanidad.
1859- Fallece el escritor Washington Irving
El reconocido escritor Washington Irving falleció el 28 de noviembre de 1859 a los 76 años. Se encuentra entre los grandes maestros de la literatura universal. Realizó estudios de Derecho, pero su vocación se interesaba más por el periodismo y la escritura que por la abogacía. De 1807 a 1808 fue la figura principal de un grupo integrado por sus hermanos, William y Peter Irving, y su cuñado James Kirke Paulding. Juntos escribieron Salmagundi, una serie de poemas y ensayos satíricos sobre la sociedad neoyorquina. En 1809 realizó "Historia de Nueva York", que fue considerada cómica y satírica y recibió la aceptación por parte del público, a la vez que le proporcionó crédito económico. En 1815 se fue a vivir a Liverpool, Gran Bretaña y escribió algunos ensayos y relatos bajo el seudónimo de Geoffrey Crayon, publicados en Libro de Apuntes (1820). Desde 1826 hasta 1829 fue miembro del cuerpo diplomático de Estados Unidos en Madrid, y allí escribió "Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón" (1828) y "Cuentos de la Alambra" (1832). En 1842 fue nombrado embajador de Estados Unidos en Madrid donde vivió hasta 1846 año en que regresó a su país y continuó escribiendo sus investigaciones históricas. Nació en la ciudad de Nueva York el 2 de abril de 1783.
1868 - Acción de Bonilla
Este día, una semana después de la constitución del Comité Revolucionario, la Acción de Bonilla fue el bautismo de sangre de Camagüey. El Conde de Valmaseda quedó convencido del fracaso de sus tentativas para someter a los rebeldes con planes mentirosos e incompatibles con las aspiraciones patrióticas. Se encaminó a Nuevitas con su columna, compuesta por 2 500 individuos, buen armamento y poderosa artillería. Los cubanos se sintieron como atizados por fuego irresistible, y corrieron a desafiar el empuje y la arrogancia del adversario. Eran sólo 150 camagüeyanos, y carecían del más rudimentario conocimiento de táctica militar y del armamento adecuado: con sólo tres rifles, deficientes escopetas de cazar pájaros y algunos revólveres se atrevieron a hacer frente a los españoles. Sin embargo, el Conde fue contenido en su intento de avance, obligado a retroceder y, por último, puesto en retirada hacia el pueblo de San Miguel. La Acción de Bonilla dio prestigio y gloria a los libertadores de Camagüey.
1891- Aprueban resoluciones de Tampa
Las resoluciones de Tampa fueron el paso decisivo en el proceso defundación del Partido Revolucionario Cubano de José Martí. En estas resoluciones se plantean como puntos básicos la necesidad de lograr la unidad de acción de todos los patriotas y divulgar y llevar hasta sus últimas consecuencias los objetivos que perseguía la guerra independentista.
1896- Máximo Gómez comunica muerte de Maceo
El Generalísimo Máximo Gómez emite la más sabia, elocuente y sentida de todas las órdenes militares, en la que comunica al Ejército Libertador la muerte del Mayor General Antonio Maceo y en la que no aparece una sola palabra de la caída de su hijo Panchito junto al Titán de Bronce.
1923- Nace Gregorio Careaga
Nace en Artemisa el asaltante al cuartel Moncada Gregorio Careaga, quien sería asesinado el 28 de julio de 1953 en las cercanías de Contramaestre.
1932- Muere el compositor, pianista y profesor holandés Hubert de Blanck
Hubert de Blanck destacado pianista, compositor y profesor holandés, residió en Cuba desde muy joven donde alcanzó celebridad e inscribió su nombre entre las Glorias de la música cubana. En Utrecht, Holanda, nació este notable músico el 11 de junio del año 1856. Inició sus estudios de música en Bélgica, en el reconocido Conservatorio de Lieja. Como pianista concertista realizó entonces varias giras por distintos países del continente europeo y por América también. Su primer viaje a la isla de Cuba fue en 1882 cuando contaba 26 años. Al año siguiente, en una segunda visita a la Isla, tras haber llevado a cabo un breve viaje a New York se estableció definitivamente en Cuba. En enero de 1883 realizó un concierto en el Centro Gallego de La Habana junto a los músicos Serafín Ramírez y Anselmo López con la ejecución del Trío de Rubistein para piano, violín y Violoncello, opus 52, que fue todo un éxito. Fundó en La Habana, en el año 1885 su Conservatorio de Música y Declamación, el cual inicialmente se identificó con su apellido, y posteriormente como el Conservatorio Nacional, el primero de ese tipo organizado metodológicamente en Cuba. Al trabajo de dicho Conservatorio sumó todas las experiencias docentes que había acumulado como profesor de piano en el College of Music de Nueva York. Pero de Blanck, no sólo se dedicó al desarrollo de una moderna pedagogía musical en Cuba sino que también se integró a las actividades de la lucha independentista contra el colonialismo español. Fueron tan relevantes su pensamiento independentista y sus actividades revolucionarias que debió emigrar a los Estados Unidos en el año 1896, hasta la culminación de la guerra que pudo regresar a la Isla. Allí, como emigrado, también trabajó por la independencia de Cuba. Contribuyó en las veladas patrióticas y en la recolección de fondos para sostener la guerra llevada a cabo por el ejército mambí en los campos de la mayor de las Antillas. Se decía de él que había un cubano muy grande dentro de aquel europeo. Entre las obras más representativas del maestro figuran las óperas Patria y Actéa e Icaona. Otras de sus más importantes creaciones fueron Concerto, Capricho Cubano y Suite para grupo de cámara, así como Quinteto para piano y cuerdas. También de este genio creador salieron varias zarzuelas, algunas piezas para canto y piano, así como varios himnos. Tuvo Hubert de Blanck una vida relativamente larga y muy fecunda. Falleció en La Habana, a la edad de 76 años, el 28 de noviembre del año 1932.
1936 -Fallece el antropólogo Luís Montané
El antropólogo Luis Montané Dardé falleció el 28 de noviembre de 1936 en la Villa Carmen, en las afueras de París. Estudió en Francia donde se recibe de médico en 1874. Regresó a Cuba con 25 años de edad y se incorporó de Inmediato a ejercer como médico cirujano en el Hospital San Felipe y Santiago. Por la alta responsabilidad conferida preparó el primer plan de estudios de Antropología en la Universidad. A partir de éste instante le correspondió defender y representar el desarrollo de la especialidad en diferentes tribunas internacionales. Miembro de la Sociedad de Antropología de París, decano de la facultad de Ciencias y Letras, miembro de la Academia de Ciencias, fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de la Habana, creador del museo de Antropología que lleva su nombre. Entre sus trabajos se encuentran: La Infancia de la Humanidad, Sepulturas indias, El indio cubano de la Ciénaga de Zapata. Nació en la Habana el 7 de abril de 1849.
1943- Se inaugura la Conferencia de Teherán
La Conferencia de Teherán fue una reunión que tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943, entre los dirigentes Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, que integraban los aliados. La Conferencia constituyó el punto culminante de la cooperación en el seno de la Gran Alianza. Los éxitos del ejército soviético y la inminencia de la apertura de un segundo frente en Europa occidental permitieron que el primer encuentro entre Stalin, Churchill y Roosevelt se desarrollara en un ambiente de gran cordialidad. Fue la primera conferencia de la Segunda Guerra Mundial entre los Tres Grandes (la Unión Soviética, los Estados Unidos y el Reino Unido), en la que Stalin estaba presente. Sucedió a la Conferencia de El Cairo y fue seguida por la Conferencia de Yalta y la Conferencia de Potsdam. El principal debate se centró en la apertura de un segundo frente en Europa occidental.
1959- Primer Congreso Católico Nacional
Este día de 1959, se inaugura en La Habana el Primer Congreso Católico Nacional con un desfile de antorchas desde el centro de la ciudad hasta la Plaza Cívica (hoy Plaza José Martí). A tal efecto la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, tuvo un peregrinaje desde su santuario en el Cobre, Oriente, hasta la capital, en un maratón de relevos, para presidir la misa que se oficiaría ese día.
1961- Fidel clausura Congreso Obrero Nacional
El Comandante en Jefe Fidel Castro clausura el XI Congreso Obrero Nacional de la CTC-R, en el teatro Chaplin.
1963- Conjura de la OEA contra Cuba
El presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, se presta a una nueva conjura de la OEA contra Cuba al anunciar una supuesta intervención en la politica interna de aquel país y de agresión por parte de Cuba.
1987- Concluye I Cumbre del Grupo de Río
El 28 de noviembre de 1987 concluye en Acapulco, México, la I Cumbre del Grupo de Río (antes denominado Grupo de los Ocho) que había iniciado sus sesiones la víspera. Participaron los mandatarios de Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela y México. Los Jefes de Estado firmaron una declaración de 60 puntos denominada " Compromiso de Acapulco para la paz, el desarrollo y la democracia".
2002- Fallece el destacado escritor y periodista Enrique Núñez Rodríguez
El destacado escritor, guionista de radio y televisión, periodista y dramaturgo, Enrique Núñez Rodríguez, falleció en la capital cubana el 28 de noviembre del 2002. Había nacido en Quemado de Güines, Villaclara en 1923. Sus primeros escritos los hace en el periódico El Estudiante Quemadense que tuvo una salida semanal. En 1948 comenzó a escribir libretos satírico-políticos, humorísticos y de aventuras para la radio. Por esta labor recibió varios premios de la Asociación de Críticos de Radio y Televisión. Enrique dejó una extensa y relevante obra como creador, en la que se destaca su peculiar tratamiento y rescate de lo más auténtico del humor nacional, que también llevó con mucha suerte -para los cubanos- al teatro. Sus obras puestas en el Teatro Martí constituyeron resonantes éxitos de público y crítica. Este es el caso de Gracias Doctor (estrenada en 1958 por el Patronato del Teatro durante la Semana de Teatro Cubano, en la Sala Talía, y luego reestrenada en El Martí en febrero de 1966). Otros de sus títulos más significativos son Voy abajo! (estrenada en 0ctubre del 65); Dios te salve comisario (octubre del 67), o ¿Qué traigo aquí? (estreno en noviembre del 65) que significaron momentos de esplendor para el teatro humorístico cubano. La radio y la televisión se nutrieron de los libretos de Enrique para los mejores programas de buen humor, desde acontecimientos radiales de los años cincuenta como Chicharito y Sopeira y Cascabeles Candado. Leonardo Moncada también por los 50, fue una aventura radial de enorme audiencia, escrita por Enrique. Si no fuera por mamá fue un largo serial televisivo de gran popularidad escrito por Enrique, así como Conflictos, uno de sus últimos programas seriados. Como periodista formó parte de la redacción de Carteles, además de publicar cuentos, poemas, estampas costumbristas y humorísticas en Bohemia, Zig-Zag, El Mundo y El Sable, suplemento de Juventud Rebelde.



logo

Emisora de Radio en Camagüey, con noticias de Camagüey y el resto del mundo


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
  • Radio Sibanicú
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French