Cierra jornada de la prensa en Camagüey con premiación del concurso Carlos Bastidas (+ Fotos)
Hit Parade 25 de marzo de 2023
Festival de Turismo de Hanoi favorece nexos con el patrimonio (+ Fotos)
Cuba reporta cuatro casos positivos de COVID-19
Prevalece impronta de Mella en la juventud cubana
logo

Cadena Agramonte Radio en Cuba Camaguey

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Tu navegador no soporta este tipo de reproductor de audio.
sábado, 25 de marzo de 2023
  • Noticias
    • Destacadas
    • Camagüey
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Camagüey Vs Covid-19
    • Cultura
    • Ciencias
    • Curiosidades
    • Deportes
  • Secciones
    • Videos - Deportes
    • En contacto con el pueblo
    • Toque de Clarin
    • Noticias sobre el bloqueo

    • Opinión
    • Fotorreportajes
    • Videos
    • Hit Parade
  • Efemérides
    • Efemérides
  • Multimedias
    • Ignacio Agramonte
  • Dramatizados
  • Subsitios
    Patrimonio
    Te Anuncio
  • Idiomas
    • Inglés
    • Francés


  1. Inicio
  2. Consulta a efemérides del dia 29-11

Ejecute una selección

  • 1868-Fundación del semanario “El Céfiro”
  • 1895 - La Columna Invasora en la Trocha de Júcaro a Morón
  • 1904- Nace Sarah Pascual, destacada luchadora comunista
  • 1906 - Nace en La Habana Paco Alfonso
  • 1924- Muere el compositor Giacomo Puccini
  • 1946- Nace en San Antonio de los Baños, provincia de La Habana, el cantautor Silvio Rodríguez Domínguez
  • 1955 - Manifestación Estudiantil
  • 1957 - Muere en combate Ciro Redondo
  • 1957- Combate de Mar Verde
  • 1960 - Caída del comandante Manuel "Piti" Fajardo, médico rebelde
  • 1960- Secuestro de avión
  • 1963- Muere en Islas Canarias el músico Ernesto Lecuona Casado
  • 1975- Combate en el poblado de Balaia, Angola
  • 1977- Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino
  • 2002- Es inaugurada la "Capilla del Hombre"

Todos los meses
Lo más destacado

Evalúa Tapia Fonseca desempeño industrial en central camagüeyano Carlos Manuel de Céspedes (+ Post)
Sin perder la humildad: Sutil, del batey hacia el Parlamento cubano (+ Fotos)
Discurso del Presidente cubano en la XXVIII Cumbre Iberoamericana
Asiste Presidente cubano a inauguración de XXVIII Cumbre Iberoamericana (+ Fotos y Tuits)
Federación Estudiantil Universitaria estrecha vínculos de trabajo con el policlínico Previsora en Camagüey (+ Fotos)
Imagen no disponible
Noticias más vistas

Imagen no disponible
Pinar del Río, Las Tunas y Granma reportan casos de COVID-19 en Cuba
Imagen no disponible
Temperaturas ligeramente cálidas y muy aisladas precipitaciones en Camagüey
Imagen no disponible
Comenzará próximamente en Camagüey XVII Festival de Rap Trackean2
Imagen no disponible
Reafirman trabajadores camagüeyanos respaldo al voto unido (+ Fotos)
1868-Fundación del semanario “El Céfiro”
Periódico literario semanal publicado en Puerto Príncipe a partir de noviembre de 1866 y hasta 1868, cuyo fundador fue Emilio Peyrellade y que estuvo dirigido por Domitila García y Sofía Estévez, el ejemplar más antiguo encontrado (19 de abril de 1868) presenta el siguiente subtítulo:” periódico literario de modas, costumbres y semi-oficial de la Sociedad Popular de Puerto Príncipe dedicado a sus socios”. Los escasos números que conservan, se publicaron artículos en prosa sobre diversas cuestiones de interés para la mujer así como narraciones firmadas por Juana de P., Luisa Jiménez, Elvira Rufina. A los 2 años de esparcir “ el Céfiro” su soplo dulce perfumado... ¡El Huracán de la guerra abatió sus alas!
1895 - La Columna Invasora en la Trocha de Júcaro a Morón
Al cabo de 20 días de hallarse en la región camagüeyana, el General Antonio Maceo, al frente de su columna invasora, se encontraba sobre la Trocha, el valladar levantado de Júcaro a Morón con el propósito de incomunicar las dos provincias orientales con Las Villas. Mil quinientos treinta y seis hombres cruzaron la Trocha, y ni una sola baja hubo que lamentar. La jornada de este día fue brillante para las armas cubanas. Después de franquear la Trocha se ocupó Maceo de comunicarse con Máximo Gómez. La entrevista entre ellos fue como la celebración de la victoria acabada de conquistar.
1904- Nace Sarah Pascual, destacada luchadora comunista
Nace el 29 de noviembre de 1904 en La Habana la destacada luchadora comunista Sarah Pascual. Hija de familia esencialmente humana, a los catorce años comenzó los estudios de Segunda Enseñanza en La Habana, culminado el bachillerato inició estudios de derecho en la universidad de La Habana de los que se graduó en 1927. Fue una de las primeras militantes del Partido Comunista de Cuba fundado por el líder estudiantil revolucionario Julio Antonio Mella y fue partícipe de combates por la justicia social. Junto a Mella fundó la Universidad Popular José Martí en la década de 1920 en La Habana. Colaboró con el combatiente comunista polaco y dirigente obrero Fabio Grobart en la Liga Juvenil Comunista. Sarah Pascual sufrió prisión por primera vez en 1930. De 1942 a 1948 laboró como periodista en el diario "Hoy", órgano del Partido Socialista Popular, era la encargada de la página femenina, escribía sobre modas y recetas de cocina, pero seguía haciendo fundamentalmente un trabajo ideológico en los editoriales que redactaba varias veces a la semana. Fue integrante del secretariado de la Federación Internacional de Mujeres, y en 1951 representó a Cuba y América Latina en un evento de la organización en Berlín, Alemania. Trabajó como internacionalista en México donde colaboró con la fundación de la Unión de Mujeres Mexicanas. Al triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 se incorporó nuevamente al periódico "Hoy" y lo hizo como coordinadora del Ballet Nacional de Cuba, que emprendería su primera gira por los antiguos países socialistas europeos. Laboró asimismo junto al intelectual Juan Marinello en el Movimiento Cubano por la Paz y la soberanía de los Pueblos. Después en el Instituto Julio Antonio Mella y en el de Historia del Movimiento Obrero y Comunista. A consecuencia de una repentina enfermedad, fallece el 2 de septiembre de 1987 en su ciudad natal.
1906 - Nace en La Habana Paco Alfonso
Este destacado actor, director y autor teatral dirigió "Teatro Popular", considerado el primer intento cubano para acercar el arte dramático a las masas trabajadoras. Su obra "Reivindicación" obtuvo un premio especial en el Concurso 4 de Septiembre, en 1936. Fue miembro del Partido Socialista Popular.
1924- Muere el compositor Giacomo Puccini
Compositor italiano, autor de óperas que destacan por su intensa emoción y teatralidad, tierno lirismo, orquestación colorista y rica línea vocal. Puccini nació el 22 de diciembre de 1858 en Lucca, localidad toscana de Italia, en el seno de una familia de músicos eclesiásticos. Desde el siglo XVIII todos los Puccini fueron organistas y maestros de capilla en la Iglesia de San Martino de Lucca. Es uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana. Se le considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893). Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda. El gran mérito de Puccini fue su inclinación ecléctica, asimilando y sintetizando con habilidad y rapidez lenguajes y culturas musicales diferentes. Para aproximarse a la personalidad artística de Puccini es preciso indagar en las relaciones que urdió con las diferentes culturas musicales y teatrales de su tiempo. Murió en Bruselas, Bélgica, el 29 de noviembre de 1924.
1946- Nace en San Antonio de los Baños, provincia de La Habana, el cantautor Silvio Rodríguez Domínguez
Silvio Rodríguez fue uno de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova, que revolucionó la música cubana. Se distingue por la profundidad y el lirismo de los cientos de canciones que ha escrito, muchas de las cuales se han convertido en himnos de generaciones de latinoamericanos. El amor, la Patria, la vida y la muerte aparecen en sus composiciones, caracterizadas por un uso del lenguaje que las hace irrepetibles. Su impresionante discografía ha estado exenta de caminos trillados o previsibles; quizás por ello, y para muchos, ya es parte de lo más selecto de la música en Latinoamérica.
1955 - Manifestación Estudiantil
Un día como hoy la Federación Estudiantil Universitaria convocó a una manifestación contra el dictador Fulgencio Batista. En esta ocasión los estudiantes se enfrentaron una vez más contra los esbirros, con el saldo de más de 30 estudiantes heridos y casi 300 detenidos.
1957 - Muere en combate Ciro Redondo
Este día cae, abatido por las balas enemigas, en el combate de Mar Verde en la Sierra Maestra, el asaltante del Moncada y expedicionario del Yate Granma, Ciro Redondo. Fue uno de los doce expedicionarios que lograron reunirse para iniciar la lucha por la libertad de Cuba.
1957- Combate de Mar Verde
El Comandante Ernesto Che Guevara dirige el combate de Mar Verde, en la Sierra Maestra contra las tropas del teniente coronel Ángel Sánchez Mosquera . En la acción cae el capitán Ciro Redondo.
1960 - Caída del comandante Manuel "Piti" Fajardo, médico rebelde
El 8 de noviembre de 1930, nació en la ciudad oriental de Manzanillo Manuel Fajardo Rivero. Piti, como le decían familiarmente. Cursó la enseñanza primaria y el bachillerato en su ciudad natal, y a pesar de su apariencia física, pues era un joven delgado, fue un destacado jugador de voleibol; de ahí su gran resistencia para la marcha y la pelea, demostrada luego durante la lucha insurreccional. Su vocación para la Medicina lo llevó a cursar estudios en la capital, que hizo con muy buenas notas, por lo que pudo ganar una plaza de cirujano residente en el Hospital de Emergencias de La Habana. Luego volvió a su natal Manzanillo, para trabajar con el doctor René Vallejo en la clínica La Caridad, donde curaban a los heridos del Ejército Rebelde y la clandestinidad. La amistad surgida entre el doctor Vallejo y el joven médico se consolidó día a día durante la etapa de la lucha insurreccional. Al conocerse la vinculación de ambos galenos con las fuerzas revolucionarias, las fuerzas represivas de la dictadura de Fulgencio Batista asaltaron la clínica y detuvieron a Vallejo, quien al ser liberado se incorporó a la Sierra Maestra. Fajardo le siguió poco después, el 24 de marzo de 1958. En la Sierra, Piti alternó sus funciones de médico con las de soldado, cuando participó en los combates de Santo Domingo, Providencia, Cuatro Caminos, Las Mercedes, Cerro Pelado, Veguitas y El Salto, en los que se destacó hasta obtener el grado de capitán. Por su esfuerzo se levantó el hospital de campaña de Pozo Azul, donde salvaron la vida a muchos soldados del Ejército Rebelde. Al triunfar la Revolución, Piti Fajardo fue ascendido a comandante y nombrado director del Hospital Militar de Santiago de Cuba, pasó a la edificación de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos y después atendió como médico al Comandante en Jefe Fidel Castro. En noviembre de 1960 fue normado jefe de Operaciones en la zona del macizo montañoso del Escambray, al centro de Cuba, con la encomienda de limpiar el área de elementos contrarrevolucionarios. En este empeño durante un cerco en la zona de Topes de Collantes, cuando iba a detener unos alzados con el compromiso de respetarles la vida, uno de ellos lo hirió de muerte con un disparo próximo a la sien, falleciendo horas después en el hospital de Trinidad, el 29 de noviembre de 1960.
1960- Secuestro de avión
Este día de 1960 fue secuestrado en Colón, Matanzas, y conducido a Estados Unidos, el avión PA-18, matrícula CUE-4441 tipo Piper, perteneciente al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), por elementos contrarrevolucionarios. No fue devuelto.
1963- Muere en Islas Canarias el músico Ernesto Lecuona Casado
Figura cimera del arte musical cubano, Ernesto Lecuona Casado nació en Guanabacoa, La Habana, el 6 de agosto de 1895; es uno de los compositores más reconocidos internacionalmente. Cultivó diversos géneros musicales. En su catálogo, podemos encontrar todas las expresiones de la cancionística, desde las más populares hasta las de mayor estilización y elaborada factura. Su hermana Ernestina, que era varios años mayor que él, le proporcionó los primeros conocimientos del piano; luego continuó en el habanero conservatorio Peyrellade y recibió clases de los maestros Hubert de Blanck y Joaquín Nin, entre otros. Con sólo cinco años ya ejecutaba piezas en el piano, y por esa época ofreció un concierto en el Círculo Hispano, en La Habana. A los once amenizaba las funciones de cine silente en el teatro Fedora y a las doce se registraron las primeras obras que hizo. A los dieciocho años, cuando concluyó sus estudios en el Conservatorio Nacional, le fueron conferidos por unanimidad el primer premio y medalla de oro de su curso. Para el teatro musical, compuso una inmensa cantidad de obras de todos los géneros, mientras que sus obras para piano constituyen soporte y pilar de la producción más relevante de la pianística nacional e iberoamericana. En su repertorio creador sobresalen setenta danzas para piano, entre ellas las tituladas "La comparsa" y "La malagueña"; también las zarzuelas "Lola Cruz", "El Cafetal", "Rosa la China" y "María La O", y canciones como "Siboney" y "Damisela encantadora". Lecuona obtuvo gran aceptación popular a partir de la promoción y divulgación de su música a través de emisoras radiales, compañías discográficas y editoras, canales de televisión, teatros y producciones cinematográficas. Sus extraordinarias condiciones como intérprete del piano lo llevaron a ejecutar en él obras representativas del repertorio universal y a obtener el beneplácito de destacadas personalidades, entre las que se hallan Maurice Ravel, Joaquín Turina, Adolfo Salazar, Joaquín Nin y George Gershwin, entre otros. Sus habilidades como intérprete y su inestimable perfección técnica se han destacado en sus composiciones a través de un estilo singular y bien definido que incorpora la elaboración de temas afrocubanos e hispanos, con gran expresividad y un carácter eminentemente de concierto. Es la totalidad de su trayectoria creativa un legado que lo confirma, a través de todos los tiempos, como un clásico de la cultura musical iberoamericana. Para el cine compuso varios temas. Falleció en Tenerife, Islas Canarias, el 29 de noviembre de 1963.
1975- Combate en el poblado de Balaia, Angola
Este día de 1975 fuerzas surafricanas lanzan un ataque contra posiciones angolano-cubanas en el poblado de Balaia, Angola. La acción es rechazada después de ocasionarle al enemigo considerables pérdidas.
1977- Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino
En una resolución aprobada en diciembre de 1977 la Asamblea general decidió que el 29 de noviembre de cada año se celebrara el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino (resolución 32/40 B). En ese día, en 1947, la Asamblea había aprobado la resolución sobre la partición de Palestina (resolución 181 (II)).
2002- Es inaugurada la "Capilla del Hombre"
La "Capilla del Hombre", obra póstuma del artista ecuatoriano Osvaldo Guayasamín, fue inaugurada el 29 de noviembre del 2002 con la presencia de los presidentes Fidel Castro, Hugo Chávez y Gustavo Noboa de Cuba, Venezuela y Ecuador, respectivamente. El proyecto arquitectónico diseñado por el artista para recoger obras suyas y de otros autores y épocas, contará con espacios dedicados al arte precolombino, al de la colonia, al arte contemporáneo y a la arqueología. Con la "Capilla del Hombre" Guayasamín pretendió evocar el destino de toda América Latina, desde México a la Patagonia, desde la época precolombina representada por las culturas Maya-Quiché, Azteca, Inca, y otras locales hasta nuestros días. Osvaldo Guayasamín, uno de los mayores genios de la historia de la pintura americana falleció el 10 de marzo de 1999 en Baltimore, Estados Unidos. Tal evento frenó su obra monumental iniciada en 1995 y que posteriormente finalizaron sus hijos con aportaciones de entidades de todo el mundo. La estructura física está dividida en cuatro espacios: la Capilla del Hombre, la casa del pintor, áreas para museo, y un museo arqueológico, hallado en los terrenos mientras se realizaba el movimiento de tierra para la construcción de la obra. La Capilla del Hombre es una construcción de cemento, parecida a un fuerte militar, que se levanta sobre una colina al noreste de Quito, desde la cual se aprecia gran parte de la capital. Consta de un edificio central con una cúpula de cobre, enclavado de un área de jardines de 20 mil metros cuadrados. En su interior habrá cuadros y objetos para demostrar cómo era la vida en América antes de la llegada de los españoles, mostrando sus dioses, sus jefes, arquitectura, vestimenta y organización social, entre otros aspectos.



logo

Emisora de Radio en Camagüey, con noticias de Camagüey y el resto del mundo


Últimas noticias
Destacadas
Emisoras municipales
  • Radio Camagüey
  • Radio Cubitas
  • Radio Florida
  • Radio Esmeralda
  • Radio Guáimaro
  • La Voz del Bayatabo
  • Radio Nuevitas
  • Radio Vertientes
  • Radio Santa Cruz
  • Radio Sibanicú
Contacto
  • Facebook
  • rcadigital@icrt.cu
  • (+53) 32298673
  • Calle Cisneros #310, Camagüey, Cuba
Nuestra aplicación móvil
apl
©2023 Radio Cadena Agramonte. Todos los derechos reservados
Idiomas
  • English
  • French