Categorías: Si de hablar se trata
Por Elinor Pérez de los Reyes.
Muchas frases del lenguaje coloquial tienen puntos de contacto con la actividad fabril e industrial. “Moler como un central”, relacionada con la producción de azúcar de caña, equivale a comer en exceso y sobre todo constantemente.
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) incorporó a su diccionario digital palabras como meme, selfi, escrache, sororidad o viralizar.
Por Elinor Pérez de los Reyes.
La vida doméstica, con todos sus afanes, ha propiciado el nacimiento de incontables frases dentro del lenguaje coloquial.
Por Elinor Pérez de los Reyes.
Del latín caput, cabeza, se formó en español la palabra cabo como extremo de una cosa. Una idea tan abarcadora como esta ha servido de fuente de motivación para el nacimiento de otros significados.
Por Elinor Pérez de los Reyes.
En zonas fundamentalmente agrícolas y ganaderas nacen frases y palabras por asociación con esas realidades. El tiempo y el uso las va arrastrando hacia las ciudades.
Por Elinor Pérez de los Reyes.
Pasar posee en español múltiples significados. Pasar un correo es tal vez una de las frases más recientes nacidas a partir de este verbo. Indica la acción de enviar, vía electrónica, un mensaje.
Por Elinor Pérez de los Reyes.
En Puerto Rico, al igual que en Cuba, al perro común se le dice “sato”, aunque aquí, de manera jocosa, para marcar tal condición, se le dice “satirri”. Tal vez cubana sea la frase “estar algo sato”, en el sentido de haber en abundancia.
Por Elinor Pérez de los Reyes.
Todavía muchos señalan como extranjerismos o voces inadecuadas algunos términos aceptados por la Real Academia Española (RAE) desde el año 2000. Blister, tomado del inglés, ha pasado a nuestra lengua como blíster. Aunque muchos productos industriales se presentan así, en Cuba la palabra se usa de manera restringida para nombrar el envase de ciertos medicamentos, sobre todo tabletas, o como más se oye aquí: pastillas.
Por Elinor Pérez de los Reyes.
En su afán de hablar sin vulgarismos, muchos agregan a las palabras letras que estas no llevan. Esa ultracorrección o ultrapurismo, se da en Cuba con Marianado en lugar de Marianao, nombre de un populoso barrio habanero.