Categorías: Hijos Ilustres Historia Patrimonio Turismo Arqueología Geografía Sociedad Municipios Identidad y Tradiciones Fiesta del Tinajón
Por Juan G. Mendoza Medina/Radio Cadena Agramonte.
Quiso el destino con sus ironías que el tema musical “Te vi como las flores”, compuesto por el trovador camagüeyano Patricio Ballagas Palacio, fuera estrenado el día en el que cerraba los ojos para siempre, el 15 de febrero de 1920. A partir de entonces, esa canción fue rebautizada con el nombre de “Adiós a la vida”.
Por Yolanda Ferrera Sosa/ Radio Cadena Agramonte.
Este 23 de diciembre el tributo vuelve a los corazones de quienes con justo orgullo portan el patronímico de agramontinos. En la noche de igual fecha, pero del año 1841, en la notable mansión de dos plantas ubicada en la entonces calle de la Soledad, marcada con el número 5; nacía Ignacio Eduardo Francisco de la Merced Agramonte Loynaz, también conocido como El Mayor.
Por Raysa Mestril Gutiérrez/ Radio Cadena Agramonte
Las bellas cartas de amor que escribiera Ignacio Agramonte a Amalia Simoni, además de ser un valeroso testimonio histórico, muestran los sentimientos de un hombre que vivió, amó y luchó intensamente.En ellas se aprecia el disfrute espiritual, por lo auténtico de las ideas que expresan: la certeza de lo bueno y lo noble, lo creíble y lo imperecedero.
Por Dania Díaz Socarrás/ Radio Cadena Agramonte
Un hospital, un círculo infantil (guardería), una escuela, una casa de niños sin amparo familiar, son lugares que llevan hoy su nombre; pero no es el frío homenaje de un cartel lo realmente importante, sino que en esos sitios, y en el actuar de mucha gente, permanece viva Amalia Simoni Argilagos.
Por Miozotis Fabelo Pinares/ Colaboradora de Radio Cadena Agramonte.
Amalia Simoni Argilagos, casada con el también camagüeyano Ignacio Agramonte y Loynaz, el 1ro. de agosto de 1868, apenas cuatro meses después del matrimonio, acompaña a su esposo y compañero a la manigua mambisa.
Por Tay Toscano Jerez
Lo llamaron El Mayor, El Bayardo, El diamante con alma de beso. Bajo esos apelativos ha trascendido a nuestros días quien, con toda razón, es el hijo dilecto del Camagüey, y a la distancia de 145 años continúa cabalgando en la llanura.
Por Lucilo Tejera Díaz/ AIN.
En la noche del 3 de noviembre de 1868 un grupo de 74 patriotas camagüeyanos se aprestaban a incorporarse al día siguiente a la guerra por la independencia de Cuba, iniciada casi un mes antes por Carlos Manuel de Céspedes en el ingenio La Demajagua, en el oriente del país.
Por Conrado Vives Ania/ Radio Cadena Agramonte.
La postura asumida por el General Manuel Boza Agramonte, proveniente de una de las familias más acaudaladas de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, es otra de las leyendas apasionantes que atesoran las guerras por la independencia cubana del colonialismo español en esta rica y extensa región.
Por Conrado Vives Anias/ Radio Cadena Agramonte.
Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, 23 de diciembre de 1841. La armonía que reinaba en la imponente mansión de la calle Soledad marcada con el número 5, fue estremecida por el llanto interminable de un niño.
Por Raysa Mestril Gutiérrez/ Radio Cadena Agramonte.
raysa@rcagramonte.icrt.cu
El amor de Ignacio Agramonte y Amalia Simoni, constituye paradigma para los camagüeyanos, quienes, vísperas de la fecha del casamiento de la emblemática pareja, hace 142 años, recuerdan pasajes de sus vidas que alientan ese sentimiento.