En este artículo: Camagüey, Cuba, cultura, tradiciones, Semana de la Cultura camagüeyana, Museo Quinta Amalia Simoni, grupo Bonito Patuá
Camagüey, 5 feb.- En la Peña de la Ceiba hay espacio para todos, y en esta ocasión la oportunidad fue para enaltecer las tradiciones de locales, con la suerte de homenajear a quienes, desde la cultura, defienden el color de las raíces haitianas.
Como parte de la Semana de la Cultura camagüeyana el Museo Quinta Amalia Simoni se suma a las festividades y al placer de reconocer al grupo portador de tradiciones haitianas Bonito Patuá con motivo del aniversario 60 de su creación.
Hasta allí llegaron los amigos: el conjunto Los Camagüeyanos y el declamador Benito Alsina, quien recibió aplausos de los pioneros de la Escuela primaria Álvaro Morell Álvarez por enseñarles a un Nicolás Guillén Batista como el hombre que amó su ciudad y defendió la poesía negra.
De la Ceiba y su significado como árbol sagrado dentro de la identidad cultural habló la instructora de arte María Adela Herrera Lazo que con histrionismo enseñó a los más pequeños datos curiosos de ese gran árbol característico de los campos cubanos.
Y así, cerca de las creencias llegadas de la hermana Haití con la que coincidentemente, compartimos el sentir de un 1ro de enero, el inicio de un año de independencia, de Revolución; se llenó el patio de la institución cultural con los colores naranja, verde, amarillo y rojo.
Bonito Patua calentó el piso rojizo del museo con el ritmo del Caribe y el lenguaje universal que es la música, la expresión que une naciones y convida a mover los pies, repetir estribillos y pensar más en qué se puede hacer para preservar los valores patrimoniales.
Para ellos el reconocimiento de parte del Sindicato de la Cultura en Camagüey, el Museo y Casa de Cultura Amalia Simoni, la Casa de las Américas y de los niños que bailaron y gozaron junto a los homenajeados como el mejor regalo para premiar seis décadas hermanando culturas.(Texto y Fotos: Yusarys Benito Deliano/ Radio Cadena Agramonte)