Cuba, Oficina Técnica de Ozono (OTOZ), soluciones tecnológicas, calentamiento terrestre

Ratifican decisión cubana de proteger la capa de ozono


La Habana, 27 jun.- La Oficina Técnica de Ozono (OTOZ) confirmó su decisión de continuar la búsqueda de soluciones tecnológicas para la protección de la capa nacional que protege de las radiaciones ultravioletas del Sol.

El ejemplo más reciente es el Plan Nacional de Eliminación de los Hidroclorofluorocarburos (HCFC)  en el sector  de las espumas rígidas de poliuretano con polioles premezclados, informaron a la Agencia Cubana de Noticias especialistas de la OTOZ, de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada.

Mencionaron en ese sentido la eliminación de 13.35 toneladas de sustancias agotadoras de esa especie de sombrilla en el sector productivo de las espumas, que sustituyeron por las de poco potencial de calentamiento terrestre.

Además, el entrenamiento de profesores de los cursos de Buenas Prácticas en Refrigeración y Aire Acondicionado, en el manejo seguro de los hidrocarburos y la apertura de cuatro laboratorios con ese fin a nivel nacional para el estudio y práctica en la formación de técnicos y mecánicos para su capacitación.

Los encuentros de este tipo en el país se imparten hace más de 25 años, durante los cuales se capacitaron a más de cuatro mil 500 personas.

El 26 de junio se celebra el Día Mundial de la Refrigeración, un proceso termodinámico indispensable para la mejora de la calidad de vida, cuando sobresale por su amplia contribución en las economías de las naciones, en el enfrenamiento a la pandemia de la COVID-19 y en el cambio climático a nivel mundial.

Con motivo de la efeméride, la OTOZ expresó sus felicitaciones a las instituciones, mecánicos, técnicos e ingenieros del sector de Refrigeración y Aire Acondicionado en el país y al público en general, con el siguiente mensaje:

"El enfriamiento hace muchas contribuciones importantes a nuestra sociedad, con conexiones directas a la vida, los medios de subsistencia, la salud, la nutrición y la protección del medio ambiente; contribuye a la preservación de la capa de ozono, la lucha contra el cambio climático y la promoción de la eficiencia energética".

También constituye una de las aplicaciones más relevantes en la industria de alimentos, permite prolongar su conservación y ralentizar la proliferación de bacterias.

La refrigeración tiene un alto impacto en sectores clave de la economía, contribuye a la protección del medio ambiente, mejoramiento de la calidad de vida y mayor confort, con el menor consumo de energía posible, entre otros beneficios.

Nelson Espinosa Pena, Jefe de la Oficina Técnica del Ozono, atribuyó suma importancia para la capacidad productiva del país el que se haya eliminado la utilización de los  gases refrigerantes Hidrofluorocarburos (HFC).

Cuba es signataria del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985) y del Protocolo de Montreal (1987), relacionados con el control y paulatina eliminación de la producción y el consumo de productos químicos industriales, dañinos al medio ambiente.

Por esa razón y su enraizada vocación ambientalista está comprometida con la protección de la Capa de Ozono, ratificó su compromiso en 1992 con acciones para la protección de la estratosfera, y más recientemente brindó su apoyo incondicional a la Enmienda de Kigali.

Esa ciudad es la capital de Ruanda, una nación de África Oriental donde la enmienda entró vigor el 1 de enero de 2019 y en el cual depositó el instrumento de ratificación, al eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos, potentes gases que calientan el clima. (ACN) (Foto: Archivo)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *