
La Habana, 12 nov.- Cada año el 12 de noviembre se dedica al Día Mundial contra la Neumonía, creado por la Organización Mundial de la Salud en 2009 con el fin de despertar las conciencias en torno a la importancia de prevenir esta enfermedad que es causa de muerte en cualquier grupo de edad y con mayor frecuencia niños de hasta 5 años y ancianos.
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones y sobre cómo se origina la OMS explica que estos están formados por alveolos o pequeños sacos que en las personas sanas se llenan de aire al respirar, pero en los enfermos se llena de pus y liquido lo que provoca dolor al respirar y restringe la entrada de oxígeno.
Los especialistas invocan como causas bacterias, hongos, o virus, parásitos y otros microorganismos. La bacteriana es la más común. Según el lugar de origen del proceso se reconocen dos tipos: la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) o Extra hospitalaria (EH) y la Neumonía Nosocomial o Intrahospitalaria (NN o IH). La bacteriana es la más común.
Las NAC son un importante problema de salud en Cuba y en el mundo. En nuestro medio, la mayoría se diagnostican y tratan en la atención primaria de salud y se curan con antibióticos por vía oral y solo un grupo de ellas se ingresan y tratan en los hospitales. Se producen cuando son aspirados los microorganismos por las vías respiratorias más altas., aunque algunos gérmenes pueden provenir de otra parte del organismo y llegar al pulmón a través de la circulación de la sangre.
Las defensas del organismo ante esta enfermedad pueden debilitarse por el consumo del tabaco, enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo y la desnutrición. La contaminación atmosférica influye en la aparición de este mal y también un factor de riesgo en el caso de los niños es el hecho de que los padres fumen. Una forma de protegerlos es mantener la lactancia materna durante los seis primeros meses de vida.
Entre los factores de riesgo de las NAC están la edad avanzada, enfermedades que padezca el paciente (comorbilidad) como asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cardiopatías, diabetes, entre otras
Los síntomas que presenta el enfermo por lo general consisten en tos con producción de esputo, dolor en el tórax que se hace más acentuado con los movimientos respiratorios, malestar general, falta de aire y fiebre.
En cuanto a la prevención, como muchas comienzan con un proceso viral o gripal se recomienda que las personas de mayor riesgo dentro de las cuales están los adultos mayores, las personas con enfermedades bronquiales o pulmonares crónicas, renales, diabetes u otras, niños y embarazadas, reciben en nuestro país la vacuna antigripal.
En 2024 un niño de tres meses de edad fue el primero en recibir en Cuba la vacuna antineumocócica como parte del Programa Nacional de Inmunización. En esa ocasión el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) declaró “Esta vacuna tiene un valor tremendo porque detrás de muchos cuadros de meningitis y de muchos cuadros respiratorios está el neumococo”.
Es importante mantener un adecuado control de las enfermedades crónicas subyacentes, el abandono del tabaquismo que los especialistas señalan que disminuye a la mitad el riesgo de sufrir una NAC a los 5 años de eliminar ese nocivo hábito.
Se requiere mantener estilos de vida saludables sobre todo en los períodos de mayor circulación de virus estacionales, lavarse las manos con frecuencia y evitar la exposición a individuos afectados.
Y ante síntomas similares a los descritos, no perder tiempo y acudir al médico para que aplique tempranamente el tratamiento requerido para cada caso. (Trabajadores Digital) (Foto: Tomada de Internet)