
Pretoria, 14 nov.- Delegados de diversas organizaciones sociales se reunirán en Sudáfrica el venidero día 18 en la Cumbre Social del G20, como parte de las actividades paralelas a la cumbre principal del grupo.
Al respecto, el ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación (Dirco) confirmó que el evento se desarrollará bajo el lema Superar las desigualdades estructurales y fomentar un orden internacional más inclusivo, reflejando los principales desafíos de la agenda de desarrollo global.
Según la comunicación oficial, la cumbre social busca integrar las voces de organizaciones no gubernamentales, sindicatos, asociaciones empresariales y grupos comunitarios en el debate sobre la gobernanza global, con especial atención a las necesidades del Sur Global.
La cancillería sudafricana destacó que este foro permitirá elaborar recomendaciones concretas para los líderes del G20 sobre tres ejes temáticos principales: la reducción de la brecha de desigualdad económica, el fortalecimiento de la protección social y la promoción de modelos de desarrollo sostenible.
“Esta es una oportunidad histórica para que las voces de la sociedad civil africana y de los países en desarrollo sean escuchadas directamente en el mecanismo del G20”, señaló el director general del Dirco, Zane Dangor, en el documento de convocatoria.
Entre los participantes confirmados se encuentran representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de varias agencias de Naciones Unidas y de redes continentales como la Unión Africana, además de organizaciones locales que trabajan en proyectos de desarrollo comunitario.
Por otra parte la pasada semana más de tres mil organizaciones sociales de todo el mundo entregaron a líderes del G20 una declaración que exige transformar los sistemas globales bajo principios de solidaridad, igualdad y sostenibilidad.
El Colectivo Civil 20 (C20), grupo de participación social oficial del foro, presentó su Declaración Política y Comunicado durante una rueda de prensa en la capital sudafricana (Johannesburgo).
El documento sintetiza el trabajo de 14 grupos temáticos con perspectivas feministas, juveniles, indígenas y de diversidad sexual.
“El bienestar humano y la salud planetaria deben ocupar el centro de la agenda económica global. El camino debe basarse en participación, redistribución y justicia ambiental”, señaló el Sherpa del C20, Mabalane Mfundisi.
Las demandas abarcan cinco pilares estratégicos: justicia económica, acción climática, soberanía tecnocultural, economías alimentarias y de cuidados, y participación ciudadana. Entre las exigencias clave figura la reforma democrática del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para reflejar las contribuciones del Sur Global.
El comunicado reclama asimismo mecanismos de cancelación de deuda soberana bajo supervisión de Naciones Unidas, transición programada desde combustibles fósiles con planes definidos comunitariamente, e inversión en sistemas educativos inclusivos y conocimientos indígenas.
“El futuro no es sostenible sin justicia. Nadie puede quedar atrás. La pregunta no es si el G20 ha sido informado, sino si actuará según las demandas colectivas de sus constituyentes”, afirmó Mfundisi.
La declaración insta a rechazar modelos económicos extractivistas que erosionan recursos locales, reconocer los saberes ancestrales como motores de resiliencia, e incorporar equidad en la gobernanza migratoria y ambiental global.
El C20 celebró su cumbre oficial desde el día 12 hasta hoy, consolidando este manifiesto que busca influir en las deliberaciones de la Cumbre de Líderes del G20 durante la conclusión de la presidencia sudafricana. (Fuente: Prensa Latina)