La Operación Pluto para la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961 contemplaba para su apoyo interno acciones terroristas previas en todo el país, para lo cual fueron infiltradas por vía aérea y marítima unas 75 toneladas de explosivos y 46,5 toneladas de armas y otros medios destinados a organizaciones urbanas y bandas de alzados dirigidas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Porque sus presupuestos ideológicos correspondían plenamente con la salvaguarda de la libertad y soberanía alcanzadas, el programa de justicia y equidad que transformaba el país y con la conciencia patriótica de la mayoría del pueblo, el rumbo socialista de la Revolución Cubana fue proclamado en acto multitudinario realizado en La Habana el 16 de abril de 1961, víspera de la luego derrotada invasión a Playa Girón.
El 10 de abril de 1869, a seis meses exactos del comienzo de la gesta por la independencia, se proclamaron en Guáimaro, en la región central de Camagüey, la primera Constitución y la República en Armas, en un cónclave histórico que unió a los revolucionarios del Oriente y Centro del país en un esfuerzo cívico admirable, inspirado por la lealtad de grandes próceres a la Patria.
Cuando pareciera que se va a repetir el homenaje de siempre, cada vez es diferente, marcado por el vigor del presente. Y más en estos días en que se llega al natalicio de la extraordinaria combatiente de la Sierra y el Llano Vilma Espín Guillois, venida al mundo el 7 de abril de 1930, en la ciudad de Santiago de Cuba, en medio de acontecimientos trascendentes y festejos de niñez y juventud.
La Constitución de la República de Cuba, en su Artículo 49, reconoce entre los derechos de las personas la protección al domicilio, al establecer la prohibición de la entrada de persona ajena sin la autorización de quien la habita, salvo que dicha entrada se realice por orden expresa de la autoridad competente y con las formalidades que establece la ley.
Bien pudiera ser hoy una ingeniera metalúrgica quien escribiera estas líneas a juzgar porque crecí con uno a quien veía como el héroe capaz de sortear todos los obstáculos.
La implementación del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial revela la voluntad política del país por erradicar, definitivamente, una tara históricamente heredada, incompatible con el modelo social cubano.
El renacer del movimiento patriótico nacional visible en Cuba a partir de la década del 20 del pasado siglo, tuvo hace cien años en la Protesta de los Trece un hito que no se desmarca en la historia.
El 15 de marzo de 1878, cuando parecía que todo había acabado, que la guerra terminaba al fin, que todo estaba perdido, Antonio Maceo protestó, protestó contra la paz sin independencia y no fue solo él.
Tuvieron que acumularse las 243 medidas del Gobierno de Trump, incluyendo el corte en viajes y remesas y la persecución a las navieras que transportaban combustible a Cuba, coronadas por la designación espuria de la Isla como país patrocinador del terrorismo; con sus consecuentes impedimentos a las transacciones financieras internacionales, para que los anuncios de 2014 se manifestaran en concordancia con los deseos de sus augurios… ¡seis años después!
El inicio de este 2023 ha estado marcado por una fuerte sequía, no solo en Camagüey sino también a nivel nacional. Una de las principales causas es la meteorológica; las pocas precipitaciones del último trimestre provocan que este período seco no sea igual al de épocas pasadas, pues el país llegó a registrar hasta 13 días sin lluvias en ninguna región de la isla en febrero último.
El pasado martes la actual administración estadounidense publicó otra vez el nombre de Cuba dentro de la lista de países patrocinadores del terrorismo.