La década de oro del periodismo en Radio Cadena Agramonte

Por Josefa Bracero Torres.

A partir de los primeros años de la década del 70, la programación informativa en Radio Cadena Agramonte comenzó a fortalecerse. Atrás fueron quedando el periodismo de "goma y tijera" en alusión a los recortes de periódicos que leían los locutores a título de noticiero. Por cierto, el talentoso locutor Homero de Dios me confesó que Mario Crespo y él durante diez años hicieron el noticiero leyendo directamente las noticias de los periódicos, recortadas y pegadas sobre una hoja e intercalando.

Además del Noticiero estelar, que aún se mantiene a las seis de la tarde, por esos años se incluyó un resumen al cierre y el espacio "A primera hora", al iniciar la programación. Ya para finales de la década, una gran revista informativa "Hoy", en horas de la tarde y antes de la novela cubana, irrumpió en el dial. La revista fue inaugurada por Luis Orlando Pantoja. El resto lo constituían boletines que se transmitían cada una hora y los trabajos de géneros que enriquecían los programas variados.

Además de las noticias que traían los propios periodistas, entre ellos Pedro Paneque Ruiz, se recibían las informaciones por vía telefónica que ampliaban el espectro de los reporteros de las radioemisoras locales y los corresponsales que tenía la cadena radial en toda la provincia.

La fuente para las informaciones nacionales e internacionales fue, en un principio, la propia Radio, fundamentalmente Radio Reloj, que se grababa a partir de las cinco de la mañana. Más tarde, a partir de su fundación en mayo de 1974, se recibían de la Agencia de Información Nacional a través de los teletipos. Ya para finales de la década del 80 se amplió el servicio de la agencia Prensa Latina a las provincias.

Vale recordar que a partir de 1974 se fortaleció el trabajo informativo con la llegada de los primeros graduados de la Universidad de La Habana, las jóvenes Rosa María Moros y Yolanda Ferrera Sosa, dos periodistas de altos quilates en Radio Cadena Agramonte. A ellas se unieron otros compañeros y compañeras, que posteriormente también se graduaron en la Universidad de Camagüey y que han hecho del trabajo informativo de la emisora un elemento de referencia.

Algo que habla del nivel de organización y responsabilidad con el país lo constituía el caudal de noticias que se suministraba a las cadenas nacionales. A Radio Reloj, a partir de la década del 70, se transmitían por teletipos más de 600 informaciones mensuales. También se brindaban servicios noticiosos vía telefónica al noticiero "El rápido" e "Información política", producidos y transmitidos por Radio Rebelde en cadena con todas las plantas del país. (Estos despachos fueron emitidos en mi voz durante algunos años).

En la organización de estos servicios informativos jugó un papel de primer orden Raúl Noriega Mendoza. Todavía me parece verlo: ágil, siempre corriendo, cayendo de lado su delgado cuerpo del que colgaba otra heroína en esta historia, la grabadora Uher. Noriega llegó a la Radio en 1963 cuando era muy joven. Director de CMJK, jefe de música y fundador del grupo dramático, dirigió los servicios informativos hasta su traslado para el canal de televisión Tele Rebelde.

Aquella década fue sin dudas gloriosa para el periodismo en Radio Cadena Agramonte, que a decir de sus directivos a lo largo de los años ha sobresalido entre sus similares. (Foto: Archivo)