Desde la cuna de El Mayor y para el mundo: Radio Cadena Agramonte digital

Por Tay Toscano Jerez.

Cuando en el año 1996 la prensa cubana incursionó en Internet, poco se sabía del lado de acá sobre las posibilidades tecnológicas y comunicativas de la llamada red de redes. Fue así que los periodistas asumieron el reto con más deseo y voluntad, que con conocimientos y recursos.

Pero, acostumbrados a los desafíos, el personal todo de la prensa volcó su ingenio y profesionalismo en función de la presencia de Cuba en Internet. Concluido el V Congreso de la PEC, comenzó en el país un proceso inversionista para equipar a los medios de la técnica necesaria para ampliar la visibilidad de nuestra realidad al mundo.

Primero fueron beneficiados los periódicos, y después las emisoras radiales. Radio Cadena Agramonte estuvo a la vanguardia de ese proceso. Justamente el 4 de enero de 2001 apareció en Internet nuestra versión digital. Como el resto de sus colegas a lo largo y ancho de la Isla, los fundadores de este proyecto tuvieron que, sin dominar completamente las técnicas de edición, educarse en el diseño, la programación y la actualización de sitios web.

El MsC. Manuel Martínez Pérez fue de los iniciadores de este proyecto. Recuerda que entonces no existían precedentes cercanos de los cuales tomar referencias para lograr un sitio con altos niveles de usabilidad, era escasa la bibliografía especializada y se comenzaban a dar los primeros pasos en Cuba para abordar las cuestiones del  diseño y la arquitectura en los sitios web.

Junto a Manuel (webmaster del sitio), integraron la naciente Redacción el periodista Manuel Cano Iglesias, primer responsable del grupo y editor, función que compartía con Isaías Caparrós Otano y Juan Luis Serpa. Después, se sumaría Esther Borges Moya como editora jefa y el traductor Isván Cano Hidalgo, pues desde bien temprano, el sitio tuvo su versión en inglés y luego en francés.

Desde los primeros momentos, la versión digital de Radio Cadena Agramonte se ubicó no solo entre los sitios más visitados de Cuba, sino entre los mejores posicionados en los buscadores Google y Yahoo, especialmente en Google Noticias.   

No tardó mucho el sitio en ganar en valores agregados. Radio Cadena Agramonte digital fue pionera en el envío de boletines electrónicos, en la colocación de audios a demanda, en lograr un diseño novedoso y una arquitectura informacional, en aplicar encuestas y realizar un museo digital, y hasta en lograr una multimedia totalmente online sobre las elecciones en Cuba. Todo ello marcó un antes y un después de lo que era posible lograr en una Web cubana de Radio, con un pequeño, pero muy competente y bien unido equipo de trabajo multidisciplinario.

Si bien en un inicio la actualización del sitio se realizaba bajo la práctica del volcado de informaciones, no tardó en concebirse un manual de normas de redacción y una carta de estilo, con lo cual se hizo mucho más rigurosa la elaboración de materiales para la web.

A saber, los integrantes de la Redacción Digital de Radio Cadena Agramonte fueron coautores de la primera carta de estilo de la Radio Cubana, tanto en inglés como en español, la cual se generalizó posteriormente a todas las redacciones del país, a partir de indicaciones de la Dirección Nacional de Información y Propaganda de la Radio Cubana y de su Redacción Nacional de Internet.

Cadena Agramonte se constituyó asimismo en vanguardia en realizar la versión en tiempo real de eventos importantísimos del acontecer nacional e internacional, todo ello a partir del uso intencionado del hipertexto y la multimedialidad. En tal sentido pueden mencionarse como ejemplos, las coberturas de las mesas redondas donde con frecuencia comparecía el Comandante en Jefe Fidel Castro y el seguimiento al Golpe de Estado contra el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías.

El equipo de trabajo de esta Redacción ha sido bastante estable. A los fundadores del proyecto se suman otros que ya no están, pero que dejaron aquí su impronta: el traductor Gualveris Rosales Sánchez, las webmaster Wendy González Pantaleón y Marggie Regalado y el periodista Leandro Pérez Pérez.

En la actualidad componen el colectivo el desarrollador web Reyvi Enrique Bilbao Betancourt, los webmaster Rachel García Aguilera (también fotógrafa) y Joel Andy Zayas Ruiz, las periodistas editoras Bárbara Suárez Ávalos, Lisabell Sánchez Somonte y Arailaisy Rosabal García, el periodista analista Edel Blanco Duarte, y la traductora y jefa del grupo Yaima Márquez Zaragoza.

Con la irrupción de la web 3.0, la versión digital de Cadena Agramonte creó perfiles institucionales para la promoción de su sitio web en Twitter y Facebook, redes donde supera ya los cinco mil seguidores. 

En los últimos años el sitio ha sobresalido por sus productos multimedias. El primer intento se dedicó a la Campaña de Alfabetización, bajo el título “De la campaña de alfabetización, al Yo sí puedo”. Le siguió “Por el orgullo de ser camagüeyanos”, dedicado al aniversario 500 de la fundación de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe en 2014, en cuyo contenido el internauta puede apreciar parte de la rica historia del Camagüey: sus personalidades, su cocina, tradiciones, leyendas y sucesos históricos, todo con un diseño atractivo en el que se ponderan los colores típicos de la comarca.

Otra de las producciones multimedias es “La Avellaneda: grandeza y universalidad” (2015), destinada a homenajear a Tula, camagüeyana universal.  Pueden ser apreciados en su contenido obras de La Tula y las valoraciones que sobre su trascendencia hacen reconocidos intelectuales agramontinos; además de audios, textos y fotos que completan un producto de excelencia.

Tres lustros marcan ya el devenir de la versión digital de la emisora insigne del sistema radial camagüeyano, período que se convierte en antecedente de nuevos derroteros, de mayores iniciativas creadoras, siempre en aras de la que la verdad del proyecto socialista que Cuba construye llegue al mundo a través del ciberespacio, "Desde la Cuna de El Mayor".