Tiempo de noticias

Por Yanais Vega Bacallao.

Ya por el muy temprano 1924, específicamente un 16 de enero, Camagüey operaba su primera estación radial bajo la dirección de Pedro Nogueras y Rafael Valdés: la 7AZ. Acreditada como la primera emisora de tipo broadcasting que existió en el territorio y la primera que radicaba fuera de la capital, fue el antecedente primigenio de la actual Radio Cadena Agramonte que no fue fundada hasta el 9 de junio de 1957. Por supuesto, entre sus espacios iniciales estuvo el Noticiero Provincial de Radio.

Especialmente a partir del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se inicia un período en el cual el micrófono se vincula estrechamente al pueblo a manera de tribuna y se convierte en una de sus principales armas de lucha. Como medio educativo y trasmisor en la formación y promoción de la cultura, cumplía las nuevas funciones y misiones que le comenzaban a ser inherentes.

Muestra de Camagüey al día, espacio informativo del amanecer camagüeyano

Muestra del Noticiero Provincial de Radio

La labor divulgativa del acontecer nacional, internacional y local de Radio Cadena Agramonte, a partir de 1959, favorece la creación de nuevos espacios, y ubica en su programación varios boletines informativos y un noticiero denominado “El Estelar Vespertino”, por el horario en que se trasmitía.

A partir de los primeros años de la década de 1970, la programación informativa de Radio Cadena Agramonte comienza a fortalecerse y a incluir en su programación informativa además de su Noticiero Estelar, un resumen noticioso nombrado “Al Cierre”, y el programa “A primera hora”, para abrir la programación. Ya para fines de los años 70 sale al aire por inspiración y obra de Luis Orlando Pantoja la “Radio Revista Hoy, que ocupa el horario de la tarde justo antes del espacio dedicado a la radionovela. El resto de la programación informativa estaba constituida por boletines de noticias que se transmitían cada una hora.

En el año 1970 fue creado el noticiero “Despegue”, a raíz de una visita del Comandante en Jefe Fidel Castro a la provincia y entre los años 1972 y 1973, al desaparecer el noticiero del mediodía, solo se mantuvo el de las seis de la tarde.

En esa época, además de las noticias que aportaban los propios periodistas, se recibían informaciones por vía telefónica o se reproducían aquellas de origen tanto nacional como internacional emitidas fundamentalmente por Radio Reloj, cuyas emisiones se grababan a partir de las cinco de la mañana. Con posterioridad, luego de fundada en mayo 1974, la Agencia de Información Nacional facilitaría información a través de los teletipos y ayudaría a ampliar el servicio de Prensa Latina a las provincias una vez fundada en los años 80.

En el año 1976 se organiza el Departamento Informativo de Radio Cadena Agramonte, estructurado en Reporteros y Corresponsales distribuidos en los municipios y organismos del territorio con la finalidad de colaborar informativamente con la Emisora Provincial.

A partir de entonces se sistematizaron las acciones periodísticas en pos de lograr que los espacios informativos adquirieran una mejor inserción y calidad en la estructura de la información radiofónica. Tal fue el caso del Noticiero Provincial ya con 11 años al aire en ese momento y dispuesto, una vez llegado los años 90, a aumentar su duración a 30 minutos ante la necesidad de que tuviera un tiempo prudencial para la información y pudiera dársele darle mejor cabida a la presencia de los géneros y los reportes de los municipios.

Desde sus inicios, una característica constante del Noticiero es su realización a dos voces: una masculina y la otra femenina y aun cuando ofrece noticias nacionales e internacionales el peso mayor lo poseen las originadas en el territorio agramontino.

El noticiero cuenta con una estructura circular donde lo primero en salir al aire son los cuatro titulares de las noticias más importantes, las cuales se desarrollarán en un primer bloque de noticias. Una vez enunciados los titulares, se hace una primera inserción musical para dar paso a la promoción del trabajo de género que tendrá su sección fija en los últimos tres minutos del espacio; aunque a mediados del mismo vuelve a reiterarse este avance junto con la promoción de los próximos trabajos. Es una manera de preservar la curva dramática del programa.

Generalmente los bloques informativos que componen el noticiero están separados por las secciones especializadas (deporte, meteorología y cultura, respectivamente) aunque estas pueden variar de lugar pasando a primer plano informativo en determinadas circunstancias. Siempre como separadores se encuentran las distintas inserciones musicales propias del diseño sonoro original del programa y que en varias ocasiones dan paso a la propaganda directa del espacio.

Ya en los finales de la emisión se reiteran en síntesis algunos de los materiales radiados durante la emisión, para dar paso a los créditos y la posterior despedida de municipios y organismos del territorio con la finalidad de colaborar informativamente con la Emisora Provincial.

A partir de entonces se sistematizaron las acciones periodísticas en pos de lograr que los espacios informativos adquirieran una mejor inserción y calidad en la estructura de la información radiofónica. Tal fue el caso del Noticiero Provincial ya con 11 años al aire en ese momento y dispuesto, una vez llegado los años 90, a aumentar su duración a 30 minutos ante la necesidad de que tuviera un tiempo prudencial para la información y pudiera dársele mejor cabida a la presencia de los géneros y los reportes de los municipios.

Desde sus inicios, una característica constante del noticiero es su realización a dos voces: una masculina y la otra femenina y aun cuando ofrece noticias nacionales e internacionales el peso mayor lo poseen las originadas en el territorio agramontino.

El noticiero cuenta con una estructura circular donde lo primero en salir al aire son los cuatro titulares de las noticias más importantes, las cuales se desarrollarán en un primer bloque de noticias. Una vez enunciados los titulares, se hace una primera inserción musical para dar paso la promoción del trabajo de género que tendrá su sección fija en los últimos tres minutos del espacio; aunque a mediados del mismo vuelve a reiterarse este avance junto con la promoción de los próximos trabajos. Es una manera de preservar la curva dramática del programa.

Generalmente los bloques informativos que componen el noticiero están separados por las secciones especializadas (deporte, meteorología y cultura, respectivamente) aunque estas pueden variar de lugar pasando a primer plano informativo en determinadas circunstancias. Siempre como separadores se encuentran las distintas inserciones musicales propias del diseño sonoro original del programa y que en varias ocasiones dan paso a la propaganda directa del espacio.

Ya en los finales de la emisión se reiteran en síntesis algunos de los materiales radiados durante la emisión, para dar paso a los créditos y la posterior despedida de los locutores quienes incitan al oyente a través de la despedida a sintonizar la próxima emisión.