Grupo Dramático Nino Moncada: calidad y sentido de pertenencia

Por Osmaida Camacho Delgado *

Durante sus primeros años Cadena Agramonte tuvo una programación preferentemente informativa, musical y variada. Fue en las postrimerías de la década del 60 cuando comenzaron a producirse dramatizados en forma de novelas, históricos seriados y no seriados, policíacos, teatros y cuentos.

La presencia de este tipo de espacios en las cadenas nacionales, había demostrado su complicidad con la necesidad de acercar el arte y la cultura a la población. Raúl Noriega Mendoza, desde su llegada a CMJK en el año 1963, traía en mente la creación de un grupo dramático que asumiera la producción de esas obras de ficción, un sueño que compartió el entonces director de la Radio en Camagüey, Francisco Rivero.  

Fueron varios los actores de experiencia que se presentaron a la convocatoria publicada en el semanario Adelante para integrarse a la actuación radial, muchos de ellos, ex miembros del eclipsado Conjunto Dramático de Camagüey, hasta entonces, considerado uno de los mejores del país.

El jurado de aquel examen estuvo compuesto por el propio Noriega y Nino Moncada, quien junto a José Luis Cadenas, y el citado Rivero, apoyaron incondicionalmente el proyecto. Fue así que a inicios del primer mes del año 1969 nació el Grupo Dramático de Radio Cadena Agramonte.

La primera obra sacada al aire fue una serie de 15 capítulos dedicada a nuestro Héroe Nacional José Martí y protagonizada por José Martínez Estévez. El escritor fue Manuel Rodríguez Cruz, en tanto Nino Moncada fue su director y Pepín Bueno, el grabador. Aquella primera producción no se grabó en la emisora porque no existía un estudio con las condiciones para ello. El lugar escogido para tal fin fue la sede de Servicios Técnicos de Cultura, sita en la calle República.

Resultado del proceso de superación de estos pioneros del género dramático radial en Camagüey, nació al poco tiempo la novela Un nuevo amanecer, de Eli Méndez García, quien ya había destacado como escritora del programa de CMQ “Lo que el río arrastra” y de “La joven de la flecha de oro”, episodios para la televisión.

El director de aquella primera novela de Radio Cadena Agramonte fue nada más y nada menos que Alejandro Lugo, destacado actor de la Radio, el cine y la televisión cubanas, quien había venido hasta Camagüey a entrenar a los nuevos actores.  

El destacado locutor Mario Crespo Fuentes estuvo entre los integrantes del elenco de esta producción, que recreaba la forma en que los jóvenes asumían los cambios que supuso la Revolución.

“Un nuevo amanecer”, se retransmitió en años recientes en homenaje al 40 aniversario de la creación del Grupo Dramático.  Fue un grato recuerdo para muchos de sus iniciadores, que aún ofrecen sus aportes artísticos, y un entrenamiento para la nueva promoción.

Entre quienes integraron en un primer momento el Grupo Dramático de Radio Cadena Agramonte estuvieron Orosmán Bueno, Ángel Olivera, Nora Tomas, José Martínez Estévez, Brenda Graciela Vilató, José Luis Cadenas, Feliciano Ceijas, Jorge Armando Morán, María Elena Fernández, y Oriol Marrero. Después se incorporarían otros como Yolanda Fonseca, Marta Queipo, Miriam Artola, Néstor Rodríguez, Héctor Echemendía y José Rodríguez Lastre, este último como escritor. Como primer guionista estuvo el citado Oriol Marrero Barreras, y la primera asesora fue Emilia Sánchez, quien tenía a su cargo la asesoría de todos los programas de Radio Cadena Agramonte.

El primer director oficial que tuvo el Grupo fue Alberto González Quiroga, un joven llegado desde Santiago de Cuba, pero con vasta experiencia en la dirección de dramatizados.

Durante la estancia de Alejandro Lugo en tierras camagüeyanas el trabajo se tornó más organizado y serio. Según cuentan algunos de quienes vivieron esa experiencia, a las siete de la mañana de cada día se reunían en la azotea del edificio de la emisora para hacer ejercicios físicos, luego realizaban ejercicios de vocalización y después se trasladaban al estudio a ensayar los libretos.  

Es por esos días que Radio Cadena Agramonte estrena su actual edificio de tres plantas en la Plaza de los Trabajadores, donde se cuenta ya con un pequeño estudio para grabaciones, equipado con consola y grabadora profesional de cinta. El equipo de realización entonces, estaba formado por Francisco Canela, Benito Gil Lacal, Manuel Álvarez y Homero de Dios, quien también realizaba funciones de director.

De quienes capacitaron al Grupo en los primeros tiempos se recuerda a Isabel Aída Rodríguez, asesora de la emisora Radio Progreso, quien aportó muchísimo en materia de dramaturgia radial, y a Irma de la Vega, teatrista, excelente formadora de actores, de las que introdujo en Cuba el método de actuación de Stanislavski.

Otros dos espacios que forman parte del repertorio inicial del Grupo Dramático de Radio Cadena Agramonte son Radial 2, concebido para radiar novelas de la literatura universal, sobre todo de países del Campo Socialista, y Radio Teatro Ensayo, en el cual se radiaban cuentos y teatros.

En 1970 regresan de Santiago de Cuba, provincia en la que estaban contratados como actores, Néstor Rodríguez y Miriam Artola. Llegan con el propósito de incorporarse a la radio. Surge así el primer programa dedicado a los niños en esta etapa: “Radio Landia”, con tres años al aire, antecedente de “Mundo Pioneril”. El elenco lo componían Ángel Olivera (creador del clásico personaje de Había), Emma Santana, Miriam Artola (encargada también del libreto), Fredy Álvarez Obrador y Néstor Rodríguez, Pedro Antonio González y Joaquín Cobo Álvarez (los dos últimos como directores).

“De nuestra historia” fue otro de los programas pioneros. Se trató de una serie sobre la vida de Ignacio Agramonte, dirigida por Manuel Villabella, quien tuvo una prolífera carrera como director y escritor en el Grupo.

“El porqué de las cosas” fue el primer programa científico-técnico realizado a las alturas del año 1973, a cargo de Luis David Díaz Cuervo, destacado escritor y creador de programas variados con apoyo de dramatizados, a quien además se le agradece grandes aportes a la historia de la Radio en Camagüey.  El espacio salía tres veces a la semana en un horario antes del mediodía, y alternaba con “Provincia 5” escrito por él también, el primer programa estable que tuvo Radio Cadena Agramonte con temática de la historia local.

En 1976 se celebró el Primer Concurso Nacional de Programas de Radio, el único de su tipo que se realizara, y antecedente de los actuales Festivales Nacionales de la Radio, en el que compitieron dos programas de Radio Cadena Agramonte que resultaron galardonados: “Guillén”, escrito por Manuel Villabella y “El Restaurante del Tío Sam,” del espacio Nuestro Continente, escrito por Luis Díaz y dirigido por Feliciano Ceijas.  

En ese tiempo en la emisora comenzaron a realizarse programas dramatizados con niños, de excelente calidad y contenido, escritos por María Teresa Petisco. Las temáticas que se utilizaban entonces, estaban mayoritariamente relacionadas con hechos de la clandestinidad en Camagüey durante la lucha contra el dictador Fulgencio Batista.

Entre los años 1983 y 1984 vio la luz un nuevo proyecto: “Panorámica Universal”,  que fue, de alguna manera la continuación de “Por qué de las Cosas”, programa del que se ha hablado anteriormente. Este espacio obtuvo varios reconocimientos en los Festivales de Radio. También en ese mismo período la emblemática locutora Josefa Bracero le propuso a Luis Díaz realizar un proyecto de tema lingüístico, que finalmente llevó por nombre “Si de hablar se trata”, cuyas voces fueron la propia Bracero y Carlos del Canto, bajo la dirección de Alberto González Quiroga.

Fue así que a fuerza de mucho trabajo el Grupo Dramático de Camagüey fue ganando cada vez más premios y reconocimientos en los mencionados Festivales, y un prestigio avalado en la interpretación orgánica de sus actores.

Como la mayoría de ellos provenían del teatro, a propuesta de Héctor Vilató deciden montar una obra para presentarla al público. Fue Manuel  Villabella quien sugirió una del teatro bufo: “Pobre Papá Montero”, de la cual se convirtió en su director.  Los ensayos los realizaban en la sede del teatro La Edad de Oro y al poco tiempo se presentaron al público con un éxito rotundo. Nacía así la Brigada Arquímedes Pou.

Luego montaron: “Caliente, caliente que te quemas”, de Lázaro Rodríguez, y después “Arredondo y el conde del Boniato Dulce”,  en homenaje a Enrique Arredondo.

Nombres como Jorge Luis García, Yolanda Fonseca Fornaris, Guadalupe Vivar, Miguel Escurriola, Consuelo Cruz, Martha Queipo, Héctor Vilató, Héctor Echemendía, Néstor Rodríguez, engrosan la lista de quienes parte de esta brigada, que recorrió varias provincias del país con estos espectáculos.

Estos ya conocidos actores tuvieron la oportunidad de formar parte del elenco que solicitó la Televisión Nacional para la grabación de “El Mayor”, serie dedicada a Ignacio Agramonte y filmada en Camagüey. También participaron en las aventuras: “Cuando bajen las estrellas”  y  “Hermanos”, grabadas en predios camagüeyanos.

En 1985 comenzaron a incorporarse al grupo voces jóvenes, las que conformaron una generación que le dio continuidad a la obra iniciada por hombres y mujeres consagrados en la actuación. Entre ellos estuvieron, en un primer momento, Alejandro Hernández Mora y Mara Rodríguez Artola, a quienes se le sumarían Aimé Chau Rodríguez, Lourdes Margarita Barreiro, Jorge Parrado Pérez, José Raúl Martínez, Magdalis Alonso, Andrés Miguel Pérez, Arelis Estévez Stivens, Yaumara Rodríguez, Yumaris Cruz, Yoandy Abaye Sosa, Osmaida Camacho y otros más.

Para el año siguiente el Ministerio del Interior (MININT) en Camagüey convocó a los medios de comunicación a difundir el accionar de ese organismo político para la seguridad del Estado, que hasta entonces había permanecido reacio a la divulgación. Fue así que en Radio Cadena Agramonte nació la idea de un espacio dramatizado cuya temática central es el accionar de la Policía Nacional Revolucionaria y que desde sus inicios llevó por nombre Guardia Operativa.

Los programas iniciales se concibieron como unidades independientes; cada domingo se transmitía  la dramatización de un caso real operado por la PNR, con una duración de 30 minutos al aire.  Con tal diseño, el 18 de septiembre de 1987 se escuchó el primer programa.  Ante el creciente interés del público se decide convertir el espacio dominical en un diario, con el formato de serie dramatizada. A principio de 1989 Guardia Operativa comenzó a transmitirse  de 6:45 pm. a 7:00 pm de lunes a viernes; en septiembre del propio año se cambió el horario y se amplió a 18 minutos de duración,: de 7:10 pm. a 7:28 pm.

Desde el punto de vista temático este espacio se nutre de casos relevantes operados por la PNR en la provincia de Camagüey. El núcleo argumental de cada serie toma los elementos esenciales de la realidad y a partir de ellos se establecen los enlaces propios de la ficción en la creación de personajes.  A lo largo de los años han sido múltiples los reconocimientos a este espacio: en 1988 la dirección política del MININT y el ICRT convocaron al I Encuentro de escritores de programas policíacos; el evento tuvo un carácter nacional y como sede fue escogida la provincia de Camagüey, por la resonancia que ya para entonces tenía el programa. En el décimo cuarto Festival Nacional de la Radio, la dirección Política del MININT  otorgó una placa única por ser “el programa que mejor refleja el trabajo de la Policía Nacional Revolucionaria”. En el décimo sexto Festival (1993), Guardia Operativa recibió el Primer Premio Nacional en la especialidad de Series policiales. En el décimo séptimo Festival (1994) alcanzó el tercer Premio Nacional y el escritor Luis David Díaz Cuervo fue galardonado como destacado en la especialidad. En el año 1995 alcanzó segundo lugar con “El buena gente”, en el 1996 fue Gran Premio con la serie  “Fabricantes de Fortunas”, además alcanzó un segundo lugar por la serie “El Violador” escrita también por Luis D. Díaz. Guardia Operativa ha gozado también del mejor de los premios, el que otorga el público con su aceptación; según estudios realizados por el Grupo Metodológico de la Radio Cadena Agramonte, es el espacio dramatizado de más audiencia.

En el propio año en que nació Guardia Operativa, lo hicieron también “Tiempo al tiempo” -que sustituyó a “El Caballerito Proletario” dedicado a los adolescentes y que incluía aventuras, seriales juveniles, históricos y policíacos alternadamente-; “Guateque Campesino”, con sketch humorísticos, y noveletas que recrean diferentes aspectos de la vida diaria del campesinado, “Ámbito”,  sobre el acontecer de la provincia, “La música en el mundo”, “Domingo para todos”, “Aquí la Aragón”, “Boleros” y “Hacia la media noche”; todos con el apoyo del Grupo Dramático  de una u otra forma.

También por esa misma fecha surge el proyecto “Familiarmente tuyo” dedicado a la familia camagüeyana, con transmisión en las noches de lunes a sábado. El espacio fue creado por  Carlos Cebrián Ruíz, director y escritor de programas musicales y dramatizados, que laboró muchos años en el Grupo Dramático, y dirigió además espacios muy populares como Siempre en Juventud, Seriales Juveniles y  Misceláneas.  

Es el propio 1986 se incorpora al Grupo Bárbara de la Caridad Lorenzo, actriz y escritora muy destacada a nivel nacional. Su carrera en la Radio fue muy corta, pero con tal intensidad que fue admirada por sus compañeros por la variedad de voces en su registro y por sus  obras, muy  premiadas. Con vehemencia se recuerda el serial histórico dedicado a Ernesto Che Guevara, para el cual se realizó un curso de acento argentino, buscando perfeccionar aún más la representación de los actores. Bárbara fue también escritora de la serie policíaca basada en hechos reales: “Negocio sobre ruedas”  muy popular en su momento y motivo de varios paneles de oyentes; su director fue Armando García Moreno, destacado director de programas dramatizados y musicales que dejó su impronta también en la radio camagüeyana, por su inteligencia, su ética y su estilo renovador en su tiempo.  

En el año 1987 salió al aire un nuevo espacio dramatizado: “Novela del Sábado” que transmitió títulos como: “Tuya Esther”, “El mejor de los mundos”, “Cuando amanezca”, entre otras; todas, reflejaban el entorno, las costumbres y el estilo de vida de los camagüeyanos. En el espacio de Aventuras se presentaron series con temas de actualidad como el servicio militar general, la relación entre jóvenes y adolescentes, padres e hijos, educación sexual, problemas sociales cuya fuente fue el centro de educación de menores. Este año se enviaron un total de 25 programas a diferentes emisoras del país, entre ellos: novelas, teatros cuentos, aventuras, algunos como libretos otros como programas grabados, lo cual dice mucho de la calidad del trabajo del Grupo Dramático Radio Cadena Agramonte.  

En 1989 ante la expectativa de la celebración en Camagüey del 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional, y en coincidencia también con la llegada a Cuba de los internacionalistas que pelearon por la liberación de Angola, la programación de dramatizados incluyó obras con un marcado mensaje político-ideológico. Incluso, se logró vincular a jóvenes angolanos que estudiaban en Camagüey, en la producción de una novela, titulada “Misión rumbo al Sol”, basada en hechos reales y que recreaba las peripecias de un médico cubano que cumplió misión internacionalista en el continente africano.

En este mismo año surge el programa “Radio Vivo” a partir de la idea de su creador, Alejandro Hernández  Mora, de acercar los artistas a los oyentes. Este proyecto sorprendía en vivo a las voces y nombres de la Radio camagüeyana, quienes compartían en vivo y en directo con el público sus historias de vida. Fue así que, inhabitualmente, los estudios se llenaron de aplausos.

Este espectáculo sui géneris, del que no se tenían otras referencias en ninguna emisora del país, gustó mucho al pueblo camagüeyano, que asistía con el ansia de conocer a sus artistas. “Dejamos de ser ideales inalcanzables para convertirnos en lo que somos, pueblo”, dijo su creador en una entrevista concedida por esos años, en la que argumentó además, que “para nada la experiencia física  rompe con la imaginación del oyente, todo lo contrario, la enriquece; el mago convence con sus trucos; nuestra magia radica en la sutileza creativa, que solo provoca el talento, para hacernos singulares, irrepetibles, innovadores; nuestro truco es envolver de voces y sonidos una imaginación dispuesta a convertirnos en personajes”.  

El equipo de realización en los primeros años estuvo compuesto, además de Alejandro Hernández Mora como creador, guionista y director; por el realizador de sonidos, editor, productor y operador Porfirio Verde Cabrera, el efectista y colaborador Eddy Alexander Vázquez; el locutor José Luis Basulto, y como administrativo, Rebeca Burón Marín. Luego se sumaron al equipo realizador Juan Carlos Tejeda, como guionista, locutor, editor, y jefe de escena; Sandra Martínez Sedrés, como guionista y locutora; Lisneydis Martí Cordero, como productora; Luis Carlos Céspedes, como productor; Yudith Moya Vázquez, como locutora; Carlos Milanés, como jefe de escena; Reinaldo González, también como jefe de escena; Francisco Rivero Rodríguez, como colaborador y locutor; Rafael López Álvarez, como colaborador y locutor; Grover Mármol  Quintana, como colaborador y locutor; Luis Manuel Mazorra, como colaborador y locutor; Rody Reyes González, como locutor;  entre otros.

A partir de octubre de 1989, de acuerdo a indicaciones de la dirección nacional de la Radio Cubana, y ante las medidas de ahorro por el llamado Período Especial, se redujo el horario de transmisiones a 19 horas, de cinco de la mañana a 12 de la noche. Lógicamente, los ajustes afectaron la programación parcialmente, pero la Radio asumió un papel aún más importante y prominente, ante la reducción de la frecuencia de tirada de la prensa escrita. Aunque hubo considerables limitaciones en cuanto a materiales de trabajo, se mantuvo la estructura más importante de la programación.

Fue un reto hacer Radio en esos tiempos difíciles, cuando no solo era muy necesaria la información, la orientación, el esclarecimiento oportuno, sino también mantener y fortalecer ideales y principios. En ese escenario el Grupo Dramático de Radio Cadena Agramonte no  dejó de trabajar, ni se sacaron de la parrilla espacios ganados con el transcurso de los años; todo lo contrario, se rescataron otros dramatizados como las aventuras, los seriales juveniles e históricos, como estrategia para conservar los valores humanos, fomentar principios éticos y morales en la juventud, profundizar y mantener viva la historia de Cuba, representar la realidad cubana y su impacto en la sociedad, y coadyuvar a la sana recreación. Sus integrantes, conscientes de la importancia de esta labor artística, de su aporte significativo, de su comprometimiento social, encontraron soluciones que superaron las carencias. Todo el personal artístico, junto a las copistas, el resto de los trabajadores de la Redacción de Dramatizados, así como la administración, mostraron siempre su apoyo a continuar las producciones, lo cual contrastó con lo que ocurrió en la mayoría de las emisoras del país, las cuales retuvieron sus producciones.

El año 1990 significó un reconocimiento a uno de los creadores más versátiles e importantes del conjunto: Nino Moncada, cuyo nombre bautizó al Grupo Dramático. La idea la defendió Oriol Marrero Barreras, primer guionista del Grupo, con la cual se homenajeaba a un hombre que por su calidad profesional, su carisma y su exquisita cultura honró a la institución.

Deogracia  Moncada  Fontes, “Nino Moncada”,  nació  en  Camagüey en  1920.  Se gradúa  de  bachiller  en  el  Instituto  de  Segunda  Enseñanza.  Comienza  en  la  radio  en  1945 como actor y locutor. Fue  de  los  que  inauguró,  en 1959 ,  Televisión  Camagüey,  Canal  11,  primer  canal  de  televisión  en  el  interior  del  país. Autodidacta,  dominó  con  maestría  la  locución,  por  muchos  años  impartió  clases siendo formador  de  valiosos  locutores, amante  de  las  letras  y  la  música. También se  destacó como  poeta estudioso del idioma, pero al mismo tiempo defensor de los intereses del sector obrero. 

Durante 1993 sobresalieron las series infantiles “Potrico” y “La tía Piruca”, escritas por Bernardo Fuentes Camblor, y los Guardia Operativa: “Bajo Falsa Apariencia” y “El nieto de Fínegan” der Luis David Díaz; todas reconocidas en el Festival Nacional de la Radio de ese año por el alto nivel de interpretación actoral y calidad artística.

En 1994 se radiaron series y novelas muy interesante, entre ellas destacan: “Ambición Sangrienta”,  “Brindis por la muerte” y “Las reglas del juego” escritas por Luis David Díaz, “El largo adiós”, adaptada por Fidel Arango de Quesada,  “Dos en Uno” escrita por Lourdes Barreiro y Bárbara Lorenzo, y “Entre principios y amor”, novela cubana escrita por José Martínez Estévez. Se mantenía el elenco de actores, con un equipo de realización estable, y con un alto nivel de audiencia por parte del público.

Durante el siguiente calendario, centenario de la muerte de José Martí, se dedicó más de un dramatizado al Héroe Nacional. Asimismo, y en consonancia con las negativas tendencias que comenzaron a proliferar ante la crisis económica de la década del 90, el espacio Guardia Operativa transmitió en esta etapa series que recrearon el accionar de la PNR en el enfrentamiento a la prostitución y el proxenetismo.

En el año 1996 sale al aire una de las series más populares: “El Violador”, escrita por Luis David Díaz, basada en hechos reales, y de la que conoció el público de primera mano a través del espacio Radio Vivo, lo cual fue catalogado como un suceso cultural. Muy escuchada también fue la obra “Entre Principios y Amor”, de Manuel Villabella, dirigida por Héctor Vilató. En el espacio Radial 2 sobresalió la adaptación de “El síndrome de China”, a cargo de Oriol Marrero Barreras; y en Mundo Pioneril: “Meylín, el ada japonea”, escrita por Niurkis Pérez y bajo la dirección de Delfín Gérboles Bandes. 

A las alturas de 1999, a la parrilla de programación infantil se le sumó un nuevo espacio: “En busca de un sueño”, que se incluyó como una sección del programa “Familiarmente tuyo”, en la que los niños interactúan con la Radio a través de llamadas telefónicas. En ese mismo año, se transmitió una serie de 52 capítulos dedicada a Camilo Cienfuegos, en el aniversario 40 de su desaparición física.

Ya en el nuevo milenio, e inmersos en la llamada Batalla de Ideas, los actores del Grupo Dramático Nino Moncada animaron cada tribuna de reafirmación patriótica y revolucionaria que se levantó en Camagüey.

De igual modo, ocurrió con los cuatro acontecimientos de prominente connotación que marcaron la vida de los camagüeyanos: el aniversario 490 de la fundación de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, el 80 de la Radio Cubana, el 50 del asalto al Cuartel Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y el 130 de la caída en combate del Mayor General Ignacio Agramonte.  Este año la radio camagüeyana y su programación dramatizada fueron calificadas de muy bien y en avance.

Estos y otros resultados le valieron a Radio Cadena Agramonte la condición de Vanguardia Nacional, decisión en la que mucho tuvo que ver el trabajo y la calidad del conjunto dramático. Otro importante reconocimiento llegaría en el 2006, cuando los hombres y mujeres que dan lo mejor de sí al pie del micrófono en Radio Cadena Agramonte, merecieron por su trabajo el segundo lugar en la edición 38 del Festival Nacional de la Radio.

En el 2008, dos huracanes: Ike y Paloma, azotaron la geografía camagüeyana. La Radio acompañó a los lugareños en esas circunstancias, informando y orientando, tareas en las que también se insertaron actores y realizadores.

En los años consiguientes destacaron obras como Belarión, una adaptación realizada para Radial 2 por Yumari Cruz Carballo, bajo la dirección de Alberto González Quiroga; así como la historia para niños “Las crónicas de Narnia”, la novela “Un puñado de sueños”, original de Andrés Miguel Pérez, autor también de “Las historias de Monte Adentro”, espacio humorístico realizado en prosa, que gozó de gran aceptación.

Por ese tiempo se radió también la novela de Manuel Villabella, “Guajiro Natural”, sobre la vida de Polo Montañez, que contó con una gran audiencia.

El 2011 fue otro año fructífero. Como obras relevantes se destacan: “Casta maldita”, de José Rodríguez Lastre, en el espacio de Novelas Cubanas, “Entre el amor y la fe”, de Noel Silva, en Radial 2, “La sombra del pasado”, de Andrés Miguel Pérez, y “Primavera con una esquina rota”, de Maritza Betancourt. Se desempeñan como asesoras de estos dramatizados: Marila Oliva Iglesias, María Isabel Colmenares, Olga Rodríguez Vilariño, Mayra Beatriz Ronda y  Ariadna Pérez Obrador.

A lo largo de sus más de 40 años, muchos han sido los premios y condecoraciones del Grupo Dramático Nino Moncada, de Radio Cadena Agramonte. Premios como el Caracol, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Yoga In Memoriam, (ACLARAR), el Nino, que concede la UNEAC en Camagüey, y el Príncipe, de Televisión Camagüey, engrosan el palmarés de este conjunto artístico.

En lo personal, ha destacado el actor y escritor Andrés Miguel Pérez, quien obtuvo el  Premio  Rafím  Kan, del  Festival  de  Radio  y  Televisión  de  Barbados,  otorgado  por  la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM),  y fue acreedor del  Diploma  de  Honor  de  Radio  Moscú,  en  1980. Otros de los artistas más premiados son Jorge Parrado Pérez y Alejandro Hernández Mora, con el Caracol de la UNEAC, el Concurso Santamareare, con sede en Villa Clara, el Félix B. Caignet, en Santiago de Cuba y en el Primer Festival Internacional de la Radio.

Más de una generación de camagüeyanos ha crecido escuchando espacios emblemáticos de la radio como Mundo Pioneril, Guardia Operativa, Novelas cubanas o Radial 2, desde los que actores, escritores y directores, se empeñan en acompañar cada día a los hombres y mujeres de esta suave comarca de pastores y sombreros.

* Extraído de la tesis de la licenciatura en Estudios Socioculturales Trayectoria Artística del Grupo Dramático Nino Moncada, de Radio Cadena Agramonte (2012).