logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Calentamiento Global, Cambio Climático, La Niña, Organización Meteorológica Mundial (OMM), Record, Temperaturas

El planeta vivió el enero más cálido registrado, pese a manifestación del evento La Niña


Cubadebate, 18 feb.- El mundo acaba de tener el enero más cálido de su historia, según los principales conjuntos de datos internacionales del Servicio de Cambio Climático de Copernicus y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, informó la Organización Meteorológica Mundial.

El calor récord se produjo a pesar de la aparición de un evento de La Niña, que normalmente tiene un efecto de enfriamiento temporal. Fue más cálido que en enero de 2024, cuando hubo un evento de El Niño que impulsó el calentamiento.

Enero de 2025 se situó 1.75 °C por encima del nivel preindustrial, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo.

Dijo que era el décimo octavo mes en los últimos 19 meses en el que la temperatura media mundial del aire en la superficie estuvo más de 1.5 °C por encima del nivel preindustrial.

Es posible que los conjuntos de datos distintos de ERA5 no confirmen esto debido a los márgenes de temperatura relativamente pequeños involucrados. A pesar de las ligeras diferencias en los conjuntos de datos, todos muestran que ha habido una racha prolongada de temperaturas récord, señaló la OMM.

2024 fue el año más cálido registrado, probablemente alcanzando temporalmente los 1.5 °C por primera vez, según el análisis mundial consolidado de la OMM de seis conjuntos de datos internacionales.

Un solo año por encima de 1.5 °C no significa que no hayamos cumplido los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París, que se miden a lo largo de décadas en lugar de un año individual, aclaró la agencia especializada de la ONU.

Sin embargo advirtió, es esencial reconocer que cada fracción de grado de calentamiento importa. Los últimos diez años han sido los diez más cálidos registrados.

Las variaciones de temperatura no son uniformes. Las temperaturas de enero de 2025 estuvieron por encima de la media en gran parte del globo, pero muy por debajo de la media en Estados Unidos, Groenlandia y el extremo oriental de Rusia. La extensión del hielo marino del Ártico en enero fue la más baja registrada, según el C3S, y la segunda más baja según la NOAA.

El nuevo récord mundial de enero es particularmente notable por haber ocurrido durante un episodio de La Niña. Según el Centro de Predicción Climática de la NOAA, las condiciones de La Niña surgieron en diciembre de 2024 y se espera que persistan hasta febrero-abril de 2025.

Las temperaturas de la superficie del mar estuvieron por encima de la media en la mayoría de las zonas, mientras que en gran parte del Pacífico tropical central y oriental estuvo por debajo de la media (en consonancia con La Niña), al igual que partes del Pacífico sudoriental, el Atlántico Norte occidental y el noroeste de los océanos Índico.

Las temperaturas globales de la superficie del mar fueron las segundas más altas registradas para el mes, después de enero de 2024.

Las áreas de condiciones más secas que el promedio cubrieron gran parte de los Estados Unidos contiguos, extendiéndose hacia el sur hasta México y partes de América Central.

Otras áreas con precipitaciones por debajo del promedio incluyeron el sureste de Europa a través del suroeste y el centro de Asia, así como partes del sudeste asiático y el Lejano Oriente ruso, y gran parte de Australia.

En contraste, las áreas de condiciones de enero más húmedas que el promedio se extendieron desde partes de Europa occidental hasta el noreste de Europa, a través de áreas del noroeste y el centro de Asia, hasta el este de China y áreas del sureste de Rusia.

Varios episodios de lluvias intensas afectaron el sur de Brasil en enero, provocando inundaciones, deslizamientos de tierra y daños generalizados. En el centro de Java, Indonesia, las lluvias torrenciales provocaron el desbordamiento de los ríos, con inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que provocó más de una docena de muertes.

En enero ocurrieron cinco tormentas con nombre en todo el mundo, por debajo del promedio de siete. Se formaron tres tormentas con nombre en el suroeste del Océano Índico, siendo la más importante el ciclón tropical Dikeledi, que tocó tierra en Madagascar y Mozambique, trayendo fuertes vientos y lluvias torrenciales a las regiones afectadas. (Texto y Foto: Cubadebate)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *