logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

drogas, salud, cuidado personal

Las drogas: un desafío individual y social


La Habana, 26 feb.- El consumo de drogas representa uno de los problemas más complejos y multifacéticos de la sociedad contemporánea. Comprender sus múltiples dimensiones resulta importante para desarrollar una postura crítica respecto al tema. 

os. 

Por otra parte, a causa de los efectos nocivos de las drogas en la salud, los sistemas de sanidad pública se ven compelidos a asumir tratamientos y rehabilitación por padecimientos evitables. Además, los sistemas judiciales, penitenciarios y policiales deben enfrentar los delitos asociados a estas sustancias ilícitas, lo que les genera altas cargas. 

El alcance internacional del problema ha llevado a la creación de diversos convenios y mecanismos multilaterales. Entre ellos destacan la Convención Única sobre Estupefacientes (1961), el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas (1971) y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988). Estos instrumentos buscan establecer marcos legales para la cooperación entre países, la prevención del tráfico y la promoción de políticas en pos de reducir la demanda. Sin embargo, podría afirmarse que, más allá de las metas, su efectividad sigue siendo limitada ante la magnitud y evolución del fenómeno. 
 
En su caso específico, Cuba ha mantenido una postura firme contra el consumo y el tráfico de drogas en las últimas décadas de su historia. El gobierno de la Mayor de las Antillas implementa políticas preventivas basadas en la educación, la vigilancia ciudadana y la aplicación estricta de la ley. Además, las autoridades de la Isla  colaboran con otros Estados en operativos internacionales. Aunque el consumo interno es relativamente bajo en comparación con países de la región, las instituciones competentes no bajan la guardia ante riesgos de eventuales aumentos.
  
Si de consumo de drogas se trata, uno de los asuntos más preocupantes es su impacto en los jóvenes. Este grupo etario suele ser el blanco principal de las redes de distribución. Con frecuencia, ambientes hostiles en los que se combinan la falta de oportunidades, la presión social y la curiosidad los hacen especialmente vulnerables. Cuando caen en la adicción, se truncan sus posibilidades de desarrollo personal, sufren las familias y se debilita el tejido social futuro.
 
Las políticas públicas para abordar este flagelo deben ser integrales y adaptarse a las realidades de cada contexto. La prevención, mediante campañas educativas y la promoción de estilos de vida saludables, es fundamental. Sin embargo, también es necesario fortalecer los sistemas de rehabilitación y reinserción social para garantizar oportunidades a quienes se propongan y logren superar la dependencia. 

A nivel global, el debate sobre la legalización de ciertas drogas ha ganado terreno en los últimos años. 

Algunos argumentan que regular el mercado de estupefacientes podría reducir el poder del crimen organizado y generar recursos para programas sociales. Otros, en cambio, advierten sobre los riesgos de normalizar el consumo y aumentar la accesibilidad, y ponen como ejemplo el caso de las bebidas alcohólicas, cuyo status legal no garantiza disminuciones en el consumo. Este dilema refleja, sin lugar a dudas, la complejidad del tema y la necesidad de enfoques equilibrados y racionales que prioricen el bienestar colectivo.  

En cualquier caso, las drogas representan un desafío que trasciende fronteras y requiere respuestas coordinadas. Sus consecuencias individuales y colectivas son profundas. La esperanza radica en la capacidad de las sociedades para construir soluciones basadas en la educación y la justicia. Solo así será posible enfrentar este flagelo de manera efectiva y sostenible. (Texto y Foto: Cubasí)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *