logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Medicamentos, Equipos, Dispositivos Médicos, Cecmed, cooperación internacional, Cuba Salud 2025, innovación

Entidad cubana reguladora de medicamentos es ejemplo para el mundo


La Habana, 22 abr.- El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed) constituye hoy un referente en América Latina y el mundo por su trabajo en el establecimiento de marcos regulatorios y la cooperación internacional.

Así confirmó en exclusiva a Prensa Latina, Judith Rius, directora del Departamento de Innovación y Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en el marco de la V Convención Internacional Cuba Salud 2025.

Rius que participa en las próximas dos jornadas en el Simposio Internacional Regulatorio: incentivando las producciones locales mediante una regulación más eficiente que acontece en el Palacio de Convenciones de esta capital, puntualizó que el Cecmed es una de las ocho entidades regulatorias de la región con la cual colabora la OPS y se ha posicionado como líder en el continente.

Agradeció la oportunidad de colaborar con esta institución cubana y reconoció el valor de un evento como Cuba Salud 2025 que permite al mundo conocer de cerca las experiencias de la nación caribeña en cuanto a la labor de este organismo regulador de productos farmacéuticos, equipos y dispositivos médicos.

“El Cecmed cuenta actualmente con un ecosistema de fortalecimiento regulatorio que para muchas naciones aún representa una meta a alcanzar. A ello se suman los esfuerzos “ultrahumanos” que realizan para lograr su cometido”, resaltó.

Para la OPS, puntualizó, es un orgullo contar con la colaboración de los profesionales de este centro y compartir la visión de Cuba de una salud integradora y para todos.

Rius presentó en el simposio su conferencia «Fortalecimiento de los Sistemas Regulatorios y su Impacto en la Producción Local de Medicamentos: Perspectiva de la OPS.

Por su parte, la directora del Cecmed, , Olga Lidia Jacobo, declaró también en exclusiva a esta agencia que en el simposio regulatorio cuentan con la presencia de la industria nacional BioCubaFarma y otras similares también de unos 10 países, así como organismos internacionales y representantes de la Unión Europea.

“Es un foro que agrupa todo el tema de regulación sanitaria, importante para poder avanzar en nuestra autosuficiencia sanitaria en la región de las Américas, una necesidad imperiosa para poder enfrentar situaciones de pandemia como la COVID-19”, explicó.

La segunda jornada de Cuba Salud 2025 que tiene lugar hoy en el Palacio de Convenciones de la capital del país antillano y en el recinto ferial Pabexpo, está marcada además, por el Simposio Internacional: La ciencia y la innovación en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud; así como por la V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI.

A la par en Pabexpo sesionará el III Foro de Inversión extranjera en el sector y en encuentro Salud Global y Cooperación Internacional.

Cuba Salud 2025, que acoge la XVI Feria Comercial Salud para todos y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, tiene como tema “Estrategias Sanitarias Universales, basadas en el enfoque de Una Sola Salud, para el desarrollo sostenible”.

El evento, que auspicia unas 400 actividades científicas y más de 200 conferencias magistrales, paneles, simposios y encuentros, sirve de espacio de reflexión, sobre los retos actuales y futuros de la salud nacional e internacional.

Tendrá lugar además, el primer simposio de Ciencia e Innovación Cuba-China en el cual abordarán temáticas referentes a la biotecnología y contará con las intervenciones de varios rectores de universidades médicas del país asiático. (Fuente: Prensa Latina)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *